Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“TITULO”

Peligro de accidentes por causa de precariedad de viviendas en el Asentamiento Humano “Santa


María”

Autora

Vassallo Alfaro Priscilla Cecilia

Asesor:

Gladys Beatriz Mercado Pérez

Chimbote - Perú

2017
INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos tenemos derecho a una vivienda digna y adecuada para poder sobrevivir,
ya que es una necesidad de primera mano, de hecho esto está regido en la Declaración Universal
de Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1, declara que “Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda (…)”, además en el artículo 11 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales declara que “Toda persona tiene el derecho a un nivel
de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda
adecuadas (…)”, sin embargo en la Constitución Política del Perú actual, este derecho se ha
eliminado, es decir no está reconocido ante los peruanos y la sociedad.

A pesar de todas las declaraciones, el acceso a la vivienda se ha convertido en una controversia, ya


que en un país europeo como es el de España a pesar que es un país desarrollado, en el año 1985
en lugar de promover condiciones para hacer efectivo el derecho a la vivienda, se han generado las
condiciones necesarias para convertir al “ladrillo” en uno de los principales motores económicos de
este país. Está claro que en este país no se desarrolló un derecho, se alimentó una burbuja
inmobiliaria. Por otro lado hablando de un ámbito nacional, las viviendas son precarias, muchas no
son de material noble, la mayoría son de adobe, esteras o calamina, según el INEI al 2015, el 34%
de las viviendas estaba construido de adobe y un 43% tiene techos de calamina, es por ello que
están en peligro de algún accidente ante cualquier desastre que ocurra, ya que hasta el momento,
más de 165,000 viviendas se ven afectadas, de las cuales más de 12,000 colapsan, esto se ve
reflejado en el asentamiento humano “Santa María”, las viviendas ya que son inestables, ante
cualquier desastre corren cualquier peligro, porque la mayoría de viviendas son construidas de
esteras y triplay.

En este presente artículo quiero explicar cómo el derecho a una vivienda digna es escaso en el
asentamiento humano Santa María, además de conocer el peligro que corren estas personas al
habitar en una vivienda precaria y llena de peligro para sus familiares.

Es preciso señalar la importancia que tiene el reconocer nuestro derecho a la vivienda digna, ya que
no solamente hace referencia al derecho de toda persona de disponer de cuatro paredes y un techo
donde encontrar refugio, sino que también implica acceder a un hogar y a una comunidad seguras
en las que vivir en paz, con dignidad y salud física y mental.
Todos los niños tienen el derecho a tener una vivienda, una casa donde protegerse del frío y donde
vivir con su familia. Además de ser una vivienda, debe ser un hogar donde el niño pueda vivir con
comprensión, tolerancia, amistad, amor y protección. Así mismo un lugar seguro donde pueda
desarrollarse sin ningún peligro.

Cuando se habla de seguridad, no se hace referencia solo a los materiales y demás elementos con
que debe estar construida la vivienda, sino también a las características que ofrece el terreno y
entorno de la misma. Es por ello que la ONU nos dice sobre el derecho a la vivienda que “Construir
o permitir que se construyan viviendas en lugares pocos seguros o contaminados, puede ser
considerado como un acto que atenta contra el derecho a una vivienda adecuada”, por ello como
podemos ver las condiciones que rodean la edificación de muchas de las viviendas y desarrollos
urbanísticos en Perú, no siempre son las más adecuadas como lo demuestran algunos casos
ocurridos durante el periodo que estamos viviendo, y otros acaecidos años atrás que esperan por
una solución definitiva por el propio gobierno, ya que en un país como el nuestro acceder a la
propiedad de una vivienda digna sigue siendo los principales problemas que afectan a miles de
familias, cuyos ingresos son bajos y su capacidad de ahorro nula, cuando la vivienda deja de ser un
derecho para convertirse predominantemente en un negocio, esta queda restringida y determinada
por las fuerzas especulativas y excluyentes del mercado y solo tienen posibilidad de comprar una
vivienda los que cuentan con recursos económicos. Las familias pobres deben asentarse en zonas
alejadas, carentes de servicios básicos y en viviendas precarias.

En el caso del AAHH. SANTA MARIA, la problemática es el desarrollo urbanístico, ya que no se


encuentran en una zona segura ante cualquier desastre que pueda ocurrir eventualmente, porque
se encuentran expuestos ante cualquier peligro de salud hasta de muerte en otros casos, por el
mismo hecho que se encuentran ubicados a la espalda de un cerro y por causa de un sismo puede
derrumbarse fácilmente, causando la muerte de todas la familias ubicadas en dicho asentamiento
humano, como es el caso de las lluvias torrenciales que vivimos hace poco, esas personas fueron
afectadas por no contar con una infraestructura adecuada para tener un refugio digno, es por ello
que se vieron afectados con la destrucción y perdida de sus viviendas a causa del niño costero
ocurrido recientemente y sus terrenos donde habitan volvieron a ser inestables y no seguros. Las
condiciones de habitabilidad de una vivienda están determinadas fundamentalmente por su
comodidad o adecuación interna para la convivencia familiar, de manera que el tamaño o el área
proyectada es una de las características que más contribuyen a ello. Lamentablemente el espacio
interior de las viviendas construidas en dicho asentamiento humano no son las más adecuadas para
habitar, por ello creo conveniente que esas familias deberían ser ubicadas en zonas seguras
antisísmicas, donde puedan desarrollarse como personas en una vivienda segura, sin ningún peligro
para los miembros de sus familias, y no estar ubicados en viviendas precarias expuestos a diversos
peligros para los niños menores de los hogares.

La construcción de viviendas o desarrollos habitacionales no puede limitarse exclusivamente a


edificar el espacio físico destinado al refugio de sus habitantes, sino que es necesario que los
servicios básicos como el agua potable, aseo urbano, electricidad, teléfono, entre otros, permitan
el desarrollo armónico de las personas que en ellos habitan. En este sentido, denegar ciertos
servicios básicos a algunos sectores de la sociedad, constituye evidentemente una violación al
derecho humano a una vivienda digna. Otras características a tener en cuenta son el área física
destinada a la construcción, la cantidad y distribución de los espacios y acabados, en esta zona del
AAHH. Santa María, no se cuenta con agua potable las 24 horas del día, ni con un desagüe propio
del asentamiento humano, por ello pueden existir problemas de salud.

También es importante que las edificaciones deben estar acondicionadas de tal modo que permitan
humanizar las relaciones familiares, vecinales y comunitarias, esto puede evidenciarse en lo
reducido del área destinada a la construcción y en la falta de privacidad entre los diferentes
ambientes internos, situación que no favorece una adecuada relación entre los miembros de la
familia, como ejemplo puedo mencionar las viviendas del asentamiento humano visitado Santa
María, donde cuentan con dormitorios generalizados para todos los miembros de las familias,
además de una sala comedor, etc., además, las relaciones vecinales pueden igualmente verse
afectadas por la división entre una casa y otra, que en algunos casos consiste solo de una delgada
pared, así mismo se observa la carencia de espacios públicos, como parques o plazas, que pueden
ser utilizados para la distracción y el esparcimiento, cabe recalcar que a los alrededores hay un
parque pequeño con juegos en estado perecible, pero para los habitantes del AAHH. SANTA MARIA,
es muy alejado y se les hace difícil tener acceso a dicho parque. Debo mencionar las condiciones de
aislamiento y dificultad para el disfrute de ciertos servicios colectivos en que viven las comunidades,
lo que dificulta su relación con el resto de la sociedad.

Por disposición constitucional, los planes de los gobiernos sobre construcción de viviendas deben
estar orientadas preferentemente hacia las familias de escasos recursos. Eso es lo que se les debe
sugerir al gobierno y autoridades regionales, que se hagan viviendas asequibles. Entre los
impedimentos que puede constituir violación al derecho a la vivienda por falta de accesibilidad,
destaca el adoptar leyes o políticas que provoquen el aumento de personas sin hogar de viviendas
inadecuadas o incapacidad para pagar las viviendas, es por ello que optan como dije anteriormente
por invadir terreros peligros. Para finalizar pienso que todas las personas con recursos o sin recursos
tienen el derecho a una vivienda digna sin posibilidad de correr riesgos innecesarios, ni estar
invadiendo terrenos peligrosos que provoquen daños a miembros de sus familias, además de tener
el derecho a una vivienda digna es fundamental para la igualdad de ciudadanos y combatir el exceso
de población que busca un techo donde vivir y optan por invadir, ya que se ven desprotegidos por
las leyes y no les queda otra opción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ONU (1948) “Declaración Universal de Derechos Humanos”

Comité Derecho Sociales Naciones Unidas. (1991) “Observación general nº 4”.

Comité Derecho Sociales Naciones Unidas. (1997) “Observación general nº 7”.

Parlamento Europeo. (2000) “Carta de Niza. Carta Derechos Fundamentales de la UE. Carta de
Niza”. Niza. Artº 43.3.

Conferencia Europea Ciudades por los Derechos Humanos (2000) “Carta Europea Salvaguarda de
los Derechos Humanos en la Ciudad”. Saint Denis. Artº 16

Reunión Informal Ministros de la UE sobre Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial. (2007). “Carta
de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles”. Leipzig.

Parlamento español. (1978). “Constitución Española”. Artº 47.

Constitución de la Nación Argentina de 1994. Artº 14 bis

Parlamento de Andalucía. (2007) “Estatuto Autonomía de Andalucía” Artº 25.

http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas/derecho-vivienda-154954

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_vivienda

También podría gustarte