Está en la página 1de 5

Trabajo de sociales

Alumno: Mateo José Ladeuth Barreto

Profesora: Yurleinis Puello

Grado: 8-01

Colegio Militar Almirante Colon


Sede: Vista Hermosa

Cartagena, Abril 30 del 2018


Preguntas
1. ¿Qué es la política exterior?
La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el
gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás
actores del sistema internacional de un país. Es la variable externa del proyecto que toda
Nación define en determinado momento de su desarrollo histórico. Como parte integral de
un proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe responder, en primer
término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político,
económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado, integrado como nación,
con un gobierno estable y con una soberanía depositada en los ciudadanos y expresada
por sus representantes por medio del interés nacional. Además, la política exterior se basa
en la capacidad de responder a las coyunturas suscitadas en el ámbito internacional y que
no hagan parte de los objetivos básicos de acción del país frente a la comunidad
internacional, lo que hace que la política exterior se convierta en un juego en el que el más
poderoso puede, en muchos casos, controlar las acciones de los países más débiles a la
hora de competir en aspectos de carácter internacional y mundial.

2. ¿Qué es el colonialismo?

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero


domina y explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el
país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el
control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación
de personas originarias del país conquistador. La colonización supone la usurpación
y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la
población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la
imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias
de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles,
políticos o sociales. El colonialismo también es la doctrina que legitima la
dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de
un estado extranjero.
3. ¿Qué es el imperialismo?

El imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones poderosas


para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más
débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más
específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados
capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que
tuvo lugar después de 1870. El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer
identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo
regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el
exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los
pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es
"imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad,
que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente
atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios
conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad
imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy
relacionados, no son sinónimos.

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo
en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la
calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos
(siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea
hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.

4. Mencione cada una de las diferencias entre imperialismo y colonismo.

Aunque las voces imperialismo y Colonialismo tienen un significado similar y pueden


aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas
diferencias entre ellas.

 El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone


la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El
imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control
o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa.
 El colonialismo y el imperialismo, si bien no son lo mismo, tienen algunas
similitudes. Ambos, por ejemplo, suponen el control por parte de una
potencia sobre territorios o naciones ajenas o remotas, bien por medio de la
fuerza, bien a través de la influencia política, económica o cultural.
 el colonialismo se ejerce su control de manera formal y directa, en el
imperialismo esto no siempre es así, sino que también puede valerse de
otros métodos de control más informales e indirectos pero igualmente
efectivos. Además, mientras el colonialismo es un sistema político de
dominación, el imperialismo es más bien una ideología. Así, el imperialismo
abarca al colonialismo, pero el colonialismo es apenas una de las varias
formas que puede asumir el imperialismo.
 El colonialismo: que es un sistema de dominación política y militar en el
cual una potencia, para los efectos denominada metrópoli, ejerce un control
formal y directo sobre otros territorios, llamados colonias.
 El imperialismo: por su lado, es un régimen de control político en el cual
una potencia extiende su influencia sobre otros pueblos o Estados, bien por
medio de la fuerza (militarmente), bien a través de la influencia económica,
cultural o política.

5. ¿Qué es la esclavitud y su origen?


La esclavitud es un tipo de relación que se establece entre dos personas, en la cual
una de ellas tiene un control total y absoluto sobre la otra. La persona esclava es
tomada como un objeto que puede poseerse y usarse en beneficio personal. Esto
nace del hecho de considerarse unas personas superiores a otras. Este sistema fue
muy común durante el feudalismo, donde la economía se basaba en la compra y
venta de esclavos para trabajo, a cambio de ninguna recompensa o paga. Las
personas de poder eran quienes llevaban a cabo estas negociaciones solo con el
fin de tener mano de obra gratuita y seguir aumentado su riqueza personal.
La esclavitud nació a partir de la falsa creencia del ser humano, en las viejas
sociedades, de que unos eran superiores a otros y por ello tenían el derecho de
usar a los que eran considerados inferiores. Aquellos que no habían nacido en la
riqueza sino pobres, o con pocos recursos, eran tratados como mercancías de
intercambio. No solo se los utilizaba para obtener beneficios, sino que se los
consideraba directamente bienes transferibles o desechables.
Este sistema de relaciones fue uno de los más atroces que ha existido en la
sociedad, no solo por las motivaciones que llevaron a su existencia sino también por
las consecuencias del mismo. Tanto hombres como mujeres, e incluso niños, eran
sometidos a este maltrato y abusados tanto física como psicológicamente. En el
caso de las mujeres, también se llegaba a la vejación. Las consecuencias sobre los
seres humanos esclavizados, eran muchas. Por un lado la violencia física generaba
un deterioro constante de su salud, llegando incluso a desarrollar enfermedades
debido a los malos tratos y a las malas condiciones de vida. Así mismo el maltrato
psicológico, resultaba en una destrucción total de la humanidad y dignidad de las
personas esclavas. Quienes eran víctimas en este tipo de relación, sufrían
humillaciones y eran muchas veces denigradas totalmente.
“La esclavitud implicaba no solo una pérdida de la libertad, sino también de la
individualidad y los derechos.”
Origen de la esclavitud.

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en


todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a
otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud
por deudas o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o
de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de
trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con
la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor
parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no
desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según
las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su
utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista
se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la
esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias
(como la Guerra de Secesión en Estados Unidos)

También podría gustarte