Está en la página 1de 4

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político

desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos


coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el
Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía
absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido
como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos
independentista y realista.
El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es
celebrado en Venezuela como su día nacional.
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la
historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República
(1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República
(1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).1 Entre los factores
influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos sociales
criollos que poseían el estatus social y económico pero no político,
la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la
declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España. A
finales del siglo XVII tienen lugar los primeros conatos
independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José
Leonardo Chirinos a la cabeza. Otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José
María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Finalmente, la última fue la liderada
por el Subteniente de la milicia de pardos Francisco Javier Pirela nacido en 1770, la cual terminó
solo en intentona, ya que Pirela se arrepintió y confesó el plan al Gobernador el 19 de mayo de
1799, terminando en 68 reos enviados a prisiones separadas, y siendo el propio Pirela condenado
a diez años de cárcel y enviado al castillo El Morro de La Habana por el crimen de rebelión y lesa
majestad. Todas las intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes encarcelados o
ejecutados.
Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por
La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en
fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los
mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron un
intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de
Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón El capitá n general Vicente Emparan fue
obligado a renunciar a su cargo el 19 de abril de 1810 por el cabildo de Caracas. Esa misma tarde el
cabildo se constituyó como Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
La Junta Suprema de Caracas procuró la adhesión de las demás provincias de la Capitanía General
de Venezuela al movimiento. Se dieron pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27
de abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9
de octubre. La Guayana se pronunció el 11 de mayo a favor de la Junta Suprema de Caracas, pero
al tener conocimiento el 3 de junio de la instalación en España del Consejo de Regencia, reconoció
a ésta como autoridad legítima y se alejó de la revolución caraqueña.2 Las Provincias de Coro y
Maracaibo se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia.
TIPOS DE CARICATURA.
Caricatura periodística
La caricatura periodística es un género periodístico que
interpreta una noticia de forma gráfica y sintetizada, con un
punto de vista crítico.
Su objetivo es comunicar con humor, ironía o sarcasmo un
hecho o acontecimiento de índole política, económica o social,
difundiéndola en medios impresos, ya sean estos diarios,
semanarios, etc.

Caricaturas de realidad
Son caricaturas que abordan temas relacionados con hechos reales
o situaciones cotidianas que son comunes a los lectores. Estas
caricaturas pueden abordar desde hechos simples, como los
hábitos de una familia, hasta hechos complejos como la religión o
la política. Cuando se hace referencia a la caricatura de realidad, no
necesariamente se habla de una caricatura crítica. En ocasiones el
único propósito del caricaturista es hacer reír a sus lectores
ridiculizando situaciones comunes sin darle a ello una
trascendencia mayor.

Caricaturas de fantasía
Son caricaturas que abordan temas en los cuales no existe relación
alguna con los hechos de la realidad. Sus paisajes suelen ser poco
usuales y pueden ubicarse en parajes reales pero extraños (la luna,
por ejemplo), o en lugares completamente irreales como una
dimensión paralela.
Sin embargo, este tipo de caricaturas no se encuentra
completamente desconectada de la realidad. Si lo estuviera, no
sería posible para el lector establecer una conexión y una
complicidad con el mensaje del autor. Lo que hace este tipo de
caricatura es poner a los personajes en situaciones absurdas pero
con sentimientos, emociones o pensamientos de la vida cotidiana. De esta manera se ridiculizan o
se ponen en cuestión formas de sentir o pensar habituales en la sociedad.

Caricatura política
La caricatura política es un tipo de caricatura en que se abordan temas
políticos o hechos trascendentes de la vida real. En esta el propósito es
exagerar algunos rasgos de las personas o de las situaciones para
comunicar críticas o descontentos con la realidad social y política.
A lo largo de la historia, la caricatura política ha demostrado su
importancia dentro de la construcción de la opinión pública.
Clasificación de las caricaturas.

La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad
sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en
situaciones de la vida.

La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras
costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira.

La caricatura simbólica:Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de


un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.

Alba Pantaleón nació en la comunidad de los


Botados de Yamasá, Monte Plata, República
Dominicana. Desde su adolescencia
mostraba inclinación por la música y el canto, y
desde muy temprana edad comenzó a servir al
Señor en el coro parroquial de su comunidad. A
sus 15 años inicia una experiencia en la vida
religiosa, consagrándose en el año 2006 como
Misionera del Corazón de Jesús, Congregación en
la que recibió el don de componer canciones y adquirir sus primeros conocimientos en la guitarra.
Después de un proceso de discernimiento, en el año 2009, decide tomar un tiempo de experiencia
como laica no consagrada, pero siempre abrazada a su Amado JESÚS. Luego de adaptarse a su
nueva vida laical, contrae matrimonio con Eneudy Sánchez y trae a la luz tres hermosos hijos,
Uriel, Maryam y Oziel. Ella, junto a su esposo, continúa sumergida en el amor de Dios, y decide,
con la ayuda de algunos amigos y el Ministerio Betuel, al que pertenecía, embarcarse en llevar a
JESÚS a través de la música y la predicación de la Palabra, realizando su primer concierto el 14 de
enero del 2012 en la parroquia San Luís Beltrán de Sabana Perdida. En su enamoramiento y
entrega a Jesús, identificada con la adoración, el Señor le regala algunas composiciones, que de la
mano de su productor musical y arreglista, Rodolfo Herrera, plasma en su primera producción
discográfica, "La Obra Perfecta". En la actualidad es la coordinadora del Ministerio de Animación y
Música del Equipo Arquidiocesano de la Renovación Carismática Católica.

Es Licda. en Ciencias Religiosas mención Espiritualidad, egresada del Instituto de Espiritualidad de


Los Padres Carmeliitas (OCD).

También podría gustarte