Está en la página 1de 9

IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE ESTRUCTURAS ESTÁTICAS

• Nombre del Mecanismo

– Ball track like a DONKEY KONG

Marco Teórico

En este proyecto es necesario saber los conceptos básicos de la mecánica como por
ejemplo: longitud, masa, tiempo y fuerza; así como también las idealizaciones.
Asimismo, en todo el proyecto se va aplicar las tres Leyes de Newton; cuando las
piezas o partes del mecanismo se encuentren en equilibrio, movimiento acelerado y se
apliquen las fuerzas de Acción y Reacción.

1. Mecánica
1.1) Definición:
La Mecánica es la parte de la física que estudia el estado de reposo o
movimiento de los cuerpos bajo la acción de la fuerzas. En los
estudios de Ingeniería no hay otra materia que tenga un papel más
importante que el de la Mecánica.

La Mecánica se divide lógicamente en dos partes: la Estática, que


trata del equilibrio de los cuerpos bajo la acción de fuerzas, y la
Dinámica, que trata del movimiento de los cuerpos.
En este caso nosotros nos vamos a centrar en la Estática.

1.2) Estática

1.2.1) Definición

La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par
/ momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en
equilibrio estático.
La primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el par neto
(también conocido como momento de fuerza) de cada organismo en el
sistema es igual a cero. De esta limitación pueden derivarse cantidades como
la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero se conoce como la
primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la
segunda condición de equilibrio.
1.2.2) Conversión de unidades y unidades de medición

a) Conversión de unidades:

La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra.

Este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy
útiles tablas de conversión.

Al conocer estas equivalencias podemos hacer conversiones, empleando el método


llamado de multiplicar por uno, mismo que explicaremos a continuación:

Convertir 5 m a cm
Paso 1. Se escribe la cantidad con la unidad de medida que se desea convertir:
5m

Paso 2. Se pone el signo de multiplicación y una raya de quebrado, ambos signos nos
indicaran que haremos dos operaciones, una de Multiplicación y otra de división.
5m x ----------------

Paso 3. Recordamos la equivalencia entre las dos unidades involucradas, es decir, la


que vamos a convertir y la que deseamos obtener; con ello encontraremos el llamado
factor de conversión. En este paso siempre tendremos la posibilidad de recordar
cualquiera de las dos maneras de expresar las equivalencias que existen entre dos
unidades de medida. En nuestro caso, tenemos que 1m = 100
cm, o bien, 1cm = 0.01 m. Estas dos equivalencias proporcionan dos factores de
conversión que son los siguientes:
100 cm y 1cm
1m 0.01 m

Paso 4. Una vez obtenido cualquiera de los dos factores de conversión, bastará
seleccionar aquél en que al hacer nuestras operaciones pueda eliminarse la unidad que
se desea convertir:

5 m x 100 cm = 5 x 100 cm = 500 cm


1m 1
O bien:
5 m x 1 cm = 5 x 1 cm = 500 cm
0.01 m 1 x 10^-2

b) Unidades de Medición:

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud


física.
1.2.3) Análisis de Estructuras

Análisis estructural o Análisis de Estructuras se refiere al uso de las ecuaciones de la


resistencia de materiales para encontrar los esfuerzos internos que actúan sobre una
estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria.

*Métodos de análisis estructural

a) Método de Nodos:

Este método consiste en analizar el equilibrio de cada junta o nodo una vez que
se hayan determinado las reacciones; es decir dibujar diagramas de cuerpo libre
de las juntas o nodos de un armadura, una por una, y usar las ecuaciones de
equilibrio para determinar las fuerzas. Por lo general, antes de comenzar se debe
dibujar un diagrama de toda la armadura( es decir, tratar a la armadura como si
fuera un solo objeto) y calcular las reacciones en sus soportes.

Aisle una junta individual pasando


Antes de comenzar, por lo general
planos a través de los elementos
es necesario dibujar el diagrama
conectados. Complete el diagrama de
de cuerpo libre de toda la
cuerpo libre mostrando las fuerzas
armadura considerada como un
axiales en los elementos. Aplique las
solo objeto y la aplicar las
ecuaciones de equilibrio
ecuaciones de equilibrio para
determinar las reacciones en lo
soportes.
c) Método de secciones:

Se aplican las ecuaciones a cada una de las


partes de la estructura y se obtienen las fuerzas internas en los elementos
interceptados por una línea de corte trazada adecuadamente.

Pase planos a través de un número suficiente de


Antes de comenzar, por lo elementos para aislar una parte, o sección, de la
general resulta ventajoso armadura.
dibujar el de cuerpo libre de Al hacer esto, procure pasar planos a través de los
toda la armadura como un solo elementos cuyas fuerzas axiales se deseen
objeto y aplicar las ecuaciones determinar.
de equilibrio para determinar Complete el diagrama de cuerpo libre de la
las reacciones en los soportes. sección mostrando las fuerzas axiales en los
elementos. Aplique las ecuaciones de equilibrio al
diagrama de cuerpo libre de la sección.
1.2.4) Análisis de Fuerzas Internas

Definición:

Para estudiar los efectos de las cargas aplicadas, es necesario conocer la


magnitud de las fuerzas internas. Las fuerzas internas son las que están en el
interior de los elementos y son las que mantienen unidas todas las partes del
cuerpo

Relaciones entre la carga, fuerza cortante y momento flector


La construcción del diagrama de fuerza cortante y especialmente del momento flector
se facilita si se tienen en cuenta las relaciones que existen entre carga, fuerza cortante
y momento flector.

a) Fuerza Cortante

Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas perpendiculares al eje de la viga (o


elemento estructural) que actúan a un lado de la sección considerada.
• La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada a la izquierda de la sección
tiende a subir con respecto a la parte derecha.

b) Momento flector
Es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas
externas a un mismo lado de la sección respecto a un punto de dicha
sección.
El momento flector es positivo cuando considerada la sección a la
izquierda tiene una rotación en sentido horario.
1.2.5) Centro de Gravedad

El centro de gravedad de un objeto es el punto teórico en el que tendría que estar


concentrada toda su masa para poder considerarlo, de forma simplificada, como un
objeto sin dimensiones (un punto).

El Centro de Gravedad (CG) de un objeto es el punto ubicado en la posición promedio


del peso del objeto
1.2.6) Centro de Masa

Frecuentemente el CG coincide con el


Centro de Masa (CM) el cual es el cual es considerado como la posición promedio
considerado como la posición promedio de todas las partículas de masa que de todas
las partículas de masa que forman a un objeto en particular forman a un objeto en
particular
.
1.2.7) Centroide

También podría gustarte