Está en la página 1de 3

GUIA DE SOCIEDAD.

UNIDAD TEMATICA: “La Colonia española en América”.

PELICULA DE APOYO: “La Misión”.

1. ¿Por qué el padre Gabriel decidió evangelizar a los guaraníes? ¿Qué hecho motivo su
decisión?
2. ¿Qué estrategia utilizo el padre Gabriel para ganarse la buena voluntad de los
guaraníes? ¿Cuál fue la reacción inicial de ellos?
3. ¿A que se dedicaba Rodrigo de Mendoza? ¿Cómo era el trato que daba a los
indígenas?
4. ¿Qué cambio se produjo en la vida de Rodrigo de Mendoza? ¿Cómo era el trato que
daba a los indígenas? ¿Por qué se recluyo en un convento? ¿Cómo lo ayudo el padre
Gabriel?
5. ¿Qué penitencia impuso Rodrigo de Mendoza? ¿Qué actitud tomaron los guaraníes al
verlo?
6. Describe las actividades que realizaban los jesuitas en la misión.
7. ¿Qué conflicto se produjo entre los jesuitas y las autoridades civiles de Paraguay?
¿Qué papel jugó el Obispo en ese conflicto?
8. ¿Qué decisión tomo el obispo? ¿Cómo reaccionaron los indígenas? ¿Qué actitud
tomaron el padre Gabriel y Rodrigo Mendoza en ese conflicto?
9. Dibuje y coloree una escena de esta película.

Desarrollo:

1. Tras el fallecimiento, como mártires, de algunos religiosos de la Compañía, el Padre


Jesuita Gabriel encabezará la labor pastoral en solitario acompañado de una Biblia y un
oboe. Poco a poco su labor va adquiriendo cuerpo hasta que pasado el tiempo
apoyado por otros sacerdotes y hermanos jesuitas logra crear las reducciones o
misiones en la zona.

2. El padre Gabriel a través de la motivación evangelizadora hacia los guaraníes, intenta


atraerlos a la fe enseñándoles acerca de la agricultura, la música y el buen trato entre
ellos alejándolos de los traficantes de personas que podían convertirlos en esclavos.
Sin embargo la reacción inicial de los guaraníes fue de mucha curiosidad, rodeándolo
con sus lanzas mientras el padre Gabriel tocaba música con su oboe en una cascada;
de pronto se acerca un indio mayor y le quita el instrumento, rompiéndolo con fuerza
y diciendo palabras que el padre no comprendía, y de pronto aparece un indio más
joven recoge el instrumento e intenta arreglarlo para luego indicarle que lo acompañe
junto al grupo de los demás indios, en señal de cortesía.

3. Rodrigo de Mendoza era un capitán que se dedicaba a cazar indios y los esclavizaba e
incluso muchas veces morían a manos de este mismo capitán; los buscaba en la selva y
luego los comercializaba; siendo el trato hacia ellos inhumano y de mucha agresión.

4. El capitán Rodrigo Mendoza, quien es un cazador de indios esta atormentado tras el


engaño amoroso de su hermano Felipe con su mujer y por el asesinato que él realizo a
su propio hermano en un duelo de muerte, la culpa sobre este hecho la mantenía
atormentado; y es a raíz de esto es que el personaje del capitán Mendoza sufre una
transformación se recluye en un convento durante 6 meses, y es por las razones
anteriores que es acogido por la orden jesuita en la ciudad, no obstante lo cual no
logra perdonarse a sí mismo. El padre Gabriel lo visita y le invita a la reconciliación
con Dios, con los indios guaraníes y consigo al proponerle ir con él a la selva y ayudar a
la labor que llevaban a cabo en una de sus reducciones.

5. La penitencia que impuso el padre Gabriel a Rodrigo de Mendoza, consiste en una


penitencia que llama a intentar el padre jesuita, la cual consiste en acompañarlo al
territorio guaraní arrastrando sus armas amarradas a la cintura, cruzando las aguas y
mucho territorio difícil con gran esfuerzo; es soltado de las amarras pero insiste en su
penitencia, y vuelve a cargar las armas hasta llegar a territorio de los indios siendo uno
de ellos finalmente quien suelta su carga, siendo abrazado por el padre Gabriel quien
le indica que termino su penitencia, y junto a los indios lo acogen en su territorio con
risas y abrazos.

6. Los Jesuitas se dedicaba a distintas actividades; entre ellas enseñanza del evangelio a
los indios, con lo cual dejaban de lado sus costumbres paganas y creaban nuevos
hábitos; por otra parte se dedicaban los jesuitas a la enseñanza de la música, y además
les instruyeron a la utilización de los instrumentos de la agricultura, los ayudaban a
construir sus chozas, una iglesia, utilizando el barro y las hojas; la caza de animales de
la selva, construcción de instrumentos musicales.

7. EL conflicto se produjo entre los jesuitas y las autoridades civiles de Paraguay,


consistió principalmente en que los jesuitas estaban siendo demasiado poderosos
para las autoridades civiles, por lo que discuten frente al obispo máxima autoridad si el
territorio ocupado por los jesuitas y los guaraníes es un territorio de la corona
española a cargo de la Misión de San Carlos por el padre Gabriel o bien es territorio
portugués; ellos presionan para que los jesuitas abandonen el territorio.
Es por la razón anterior que el Obispo jesuita debe decidir, si las misiones deben seguir a
cargo de los jesuitas o bien a cargo de los civiles portugueses en donde mantenían la esclavitud
y los tratos indignos para los indios guaraníes, por lo cual comienza a inspeccionar cada una de
las misiones.

8. La decisión de la Iglesia; a cargo del Obispo consiste en abandonar las misiones en


estos territorios, presionados por España y Portugal, estableciendo nuevas fronteras y
siendo nuevos dueños los portugueses.
La decisión tomada por el obispo deja al Padre Gabriel y a Rodrigo Mendoza en una
difícil decisión: abandonar al pueblo guaraní a su suerte o bien defender la misión de
San Carlos por las armas y rompiendo el voto de no-violencia. Mientras Gabriel utiliza
como únicas armas la fe, Mendoza luchará a golpe de espada; sin embargo ambos
mueren en su lucha.

9.

También podría gustarte