Está en la página 1de 5

Potencial Espontáneo (SP).

Es un registro de fenómenos físicos que ocurren naturalmente


en las rocas, se registra a través de una curva la cual refleja la
interacción del agua de formación, el fluido de perforación conductivo y
ciertas rocas. Mide la diferencial de potencial entre un electrodo móvil
en el pozo y el potencial fijo de un electrodo en superficie.

La curva del SP presenta variaciones, lo cual se debe al flujo


de corriente dentro del lodo, las cuales son producidas por fuerzas
electromotrices de origen electrocinético o electroquímico.

Las unidades en lo que se mide el SP es milivoltios (mV), este


registro permite identificar litología, y a partir de esa información se
permite establecer ciertas conclusiones acerca de la permeabilidad.
Para la lectura de la curva del SP primero se debe tomar en cuenta la
salinidad del lodo con que se este perforando y la de el agua de
formación, ya que el SP tendrá distintos comportamiento según los
valores de los datos antes obtenidos.

EL SP se mide a partir de la línea de arena o la línea de lutita,


las cuales se trazan en los valores mas alejados tanto a la derecha
como a la izquierda de la curva. Si la salinidad del lodo es mayor a la
del agua de formación, la línea de lutita será el valor más a la
izquierda de la curva, por lo que lo valores de SP serán positivos.
Mientras mayores sean estos valores o en la curva se pueda observar
una tendencia hacia la derecha estaremos en una zona de arena de lo
contrario será una zona de lutita. Si la salinidad del lodo es menor a la
del agua de formación la línea de lutita se traza por el punto más a la
derecha de la curva y se obtendrán valores negativos de SP. Para
determinar zona de arenas y lutitas se hace un análisis similar al
anterior solo que tomamos el módulo del SP.

Rayos Gamma (GR).

Es una medición de la radioactividad natural de las


formaciones. Mide la radioactividad natural de las formaciones a través
de la emisión de ondas electromagnéticas de alta energía por la
desintegración de elementos radioactivos. Algunos elementos
implicados en la radioactividad natural de las formaciones son potasio
40 (K40), Uranio (U), etc. Estos elementos se encuentran por lo
general en formaciones arcillosas (lutitas), los cuales reaccionan con
las ondas electromagnéticas produciendo altos valores de GR en la
curva.

El GR se mide en unidades API, según la escala indicada en el


registro. Mientras mayores sean los valores de GR se puede decir que
la formación presenta isótopos radioactivos por lo cual estamos en
presencia de una zona arcillosa. Este perfil se usa para correlacionarlo
con el SP en la determinación de litología, además de simplificar el
trabajo debido a que ya no hay que verificar la salinidad del lodo o de
la formación.

Perfiles Resistivo.

Son perfiles que identifican la propiedad de los fluidos a dejar


circular la corriente eléctrica. Resistividad quiere decir mayor
impedimento al flujo de corriente, y los hidrocarburos y el agua dulce
son hidrocarburos altamente resistivos. De estos registros se obtienen
dos curvas, la normal corta y la normal larga, la diferencia entre estas
dos lecturas se debe a la distancia entre los electrodos.

En el caso de la normal corta la separación entre los electrodos


es de 16´´, y mide la resistividad de la zona lavada (Rxo). Mientras que
en la normal larga la separación es de 64´´ y mide la resistividad
verdadera (Rt). Esta diferencia entre la separación de los electrodos,
se debe a que mientras mayor sea dicha separación la corriente
abarcara una mayor área dentro del yacimiento. Las unidades de
resistividad son ohm-m.

Registros de Densidad.

Corresponde a la densidad de electrones de las formaciones.


Mide principalmente la densidad bruta de la matriz en gramos sobre
centímetros cúbicos (gr/cc). Su principal uso es el de cálculo de
porosidad de la formación, este registro se interpreta junto con los
perfiles neutrónicos los cuales serán explicados a continuación. Según
esa estimación de densidad se puede tener una idea acerca del tipo
de roca.

Perfiles Neutrónicos.
Es la respuesta a la cantidad de Hidrogeno presente en la
formación. Este registro junto al de densidad puede determinar la
existencia de fluido líquido o gaseoso. Debido al efecto de excavación
que consiste en el que la curva de porosidad neutrón va hacia la
derecha mientra que la de porosidad densidad va hacia la izquierda,
en ese caso y debido a ese efecto se puede decir que esa zona
contiene fluido gaseoso. Si el valor registrado por ambas curvas
presentan valores similares se dice que existe fluido líquido.

Para la lectura de estas curvas hay que tomar en cuenta una


serie de correcciones ambientales las cuales modificaran los valores
leídos de los registros, al igual que el valor de porosidad y densidad.

Es necesario contar con información de registros a la hora de


realizar correlación, para así poder identificar áreas prospectivas,
estimar el tipo de fluido, porosidad y densidad de la matriz. La
información de un registro con otro no debe contradecirse, sino lo
contario debe afirmar la información suministrada, por ejemplo un caso
donde el SP indique que es arena el GR también debería indicar lo
mismo, en caso contrario ya queda todo en manos de la persona
encargada de interpretar esa información, el cual deberá explicar de
una manera lógica el motivo por el cual ocurrió eso.

Los perfiles son una herramienta de información necesaria a la


hora de evaluar cualquier yacimiento, ya que te suministran
información vital del mismo, ya que te mide litología , porosidad,
densidad y a traves de una serie de ecuaciones y correcciones se
puede lograr a determinar saturaciones y finalmente POES y Factor de
Recobro.

PERFILES ELECTRICOS

También podría gustarte