Está en la página 1de 2

1.

3 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO FACTORES DE


PRODUCCIÓN Y COMO BIENES DE CONSUMO.

A) MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO FACTORES DE


PRODUCCIÓN.

Los recursos ambientales y naturales se han considerado tradicionalmente como factores de


producción o materias primas empleados en la producción de bienes y servicios.
Posteriormente, el desarrollo económico, y sobre todo con la revolución industrial
ha conllevado a un empleo creciente e intensivo del medio ambiente y los recursos naturales, lo
cual ha contribuido a tomar una seria preocupación acerca del agotamiento y escasez de los
recursos ambientales y naturales.

El conjunto de recursos totales de una nación constituyen tres tipos de capital: capital natural,
capital real y capital humano. El capital natural lo conforman los ecosistemas, los recursos
hídricos, los recursos forestales, los recursos marinos, etc. El capital real lo constituyen la
tecnología, las máquinas y la infraestructura económica social que posibilitan la producción. El
capital humano lo constituyen los niveles del conocimiento y capacidad de la población para
combinar los recursos en la producción. La educación se contempla como una inversión en
capital humano.

La forma de aproximarse al problema de cómo utilizar los recursos ambientales y la forma en


qué estos contribuyen al sistema económico es mediante una función de producción que nos
muestra cuál es la producción máxima que se puede obtener a partir de distintas cantidades de
factores de producción (inputs o insumos). Si se denota la producción de bienes con Q, entonces
podremos expresar la función básica (f) de producción como:

Q= f(N, K, L), y explícitamente como: Q= Ka.Lb, o como: Q=aK + bL

Donde: Q expresa el output o resultado del proceso productivo. N, expresa el conjunto de


capital natural o inputs que son recursos ambientales y naturales. L, expresa el input de capital
humano (trabajo). K, constituye el capital real (maquinas e infraestructura). En general se
supone que existen numerosas posibilidades de sustitución entre los factores de producción son,
i.e. existe algún grado de sustituibilidad pertinentemente entre los factores, y que las cantidades
adicionales de cualquier factor de producción hacen aumentar la cantidad de producción Q,
generando desplazamientos en la llamada curva de posibilidades de producción.

B) MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO BIENES DE CONSUMO.

La sociedad desde siempre ha utilizado los recursos ambientales y naturales como factores de
producción que contribuyen directamente al bienestar de la sociedad, además de los servicios
de recreación y la belleza del patrimonio natural, que actualmente pueden representar un
componente importante del bienestar social. Por ende, si el entorno se deteriora debido a que
aumentamos rápidamente el empleo delos recursos naturales, esto puede generarnos una pérdida
de calidad de vida

Los recursos ambientales y naturales como bienes de consumo se pueden representar mediante
las llamadas funciones de utilidad (U):

U= f(C, N)

Donde: C expresa la cantidad de bienes consumidos. N expresa la cantidad consumida de bienes


ambientales. Algunos ejemplos de bienes ambientales que podemos incluir en N son la calidad
de aire, los servicios recreativos, o amenidades, entre otros casos. Se incluye también aquellos
bienes que apreciamos por su fundamental existencia. La letra U expresa el nivel de utilidad o
grado bienestar que nos proporcionan distintas cantidades o combinaciones de consumo de C y
N. Asimismo, letra f representa la función de dependencia entre la utilidad y los componentes
de la función de utilidad C y N.

El consumo de los bienes ambientales N pueden contribuir con distintos valores al bienestar de
las personas, tales como:

 Valores de uso como consumir frutas o visitar un espacio natural.

 Valores de existencia, si la persona valora el recurso por su simple existencia.

La hipótesis que el incremento de la utilidad va disminuyendo progresivamente con el consumo


tiene implicaciones como, por ejemplo, que los países puedan atribuir mayor importancia a la
calidad ambiental a medida que aumente su riqueza. Eso implica que si el país es rico, entonces
la utilidad marginal (adicional) de consumir un poco más es relativamente pequeña. Ello implica
también que los bienes ambientales serán relativamente más valorados a medida que se
expande el crecimiento de la economía.

El medio ambiente como un bien de consumo presenta diversos y complejos problemas, puesto
que muchos de estos bienes y servicios provistos por el medio ambiente no pasan por el
mercado, y en consecuencia ignoramos su precio. ¿Cuál es el valor de un hermoso paisaje? o
¿cuál es el valor de pasear por el bosque? o ¿Cuál es el valor de calidad del aire?

Algunos problemas interesantes que aborda la economía ambiental se refieren al hecho que
muchos bienes ambientales son consumidos o utilizados por muchas personas a la vez, en el
sentido de que el consumo de una persona no afecta el consumo de otra persona. Por ejemplo
las amenidades que nos brinda la naturaleza. Otro hecho es que muchos bienes ambientales no
tienen propietario directo, cuyos derechos de propiedad no están bien definidos. Por ejemplo:
nadie es propietario de los mares o la atmosfera o de la cumbre de una montaña y, por ende,
nadie impide ni paga por usufructuarlas. Esa falta de definición de los derechos de propiedad
incrementa el riesgo de excesivo consumo o explotación indiscriminada de los recursos marinos
o la explotación indiscriminada de las zonas de selva.

También podría gustarte