Está en la página 1de 4

LABORATORIO Nº 5 SEGUNDA LEY DE NEWTON

I. OBJETIVOS

1. Verificar la validez de la segunda ley de Newton.


2. Estudiar la dependencia de la aceleración con la fuerza aplicada a un objeto de masa
constante.
3. Estudiar la dependencia de la aceleración con la masa para un objeto sometido a la acción de
una fuerza constante.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Las leyes de Newton nos ofrecen un modelo muy bueno del comportamiento mecánico de la
materia. Utilizaremos los conceptos de fuerza y masa para describir el cambio en el movimiento
de las partículas.

La segunda ley de Newton conocida también como ley fundamental de la dinámica se enuncia del
siguiente modo:

La aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e


inversamente proporcional a su masa:

⃗ (1)

En unidades SI, la constante de proporcionalidad es la unidad, entonces:

(2)

III. DISEÑO

Figura 1. Distribución de equipos y materiales para la


experiencia de la segunda ley de Newton.
IV. EQUIPOS Y MATERIALES

1 carril, carrito y cuerda 3 Soporte universal


1 Polea Pulley 3 Nuez
1 Fotopuerta 1 Portapesas
1 Interface Venier 1 Juego de pesas
1 Laptop

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PARTE 1: PRUEBA DEL EQUIPO E INSTRUMENTOS

1. Coloque el carril sobre la mesa de trabajo, e instale los accesorios según la figura.
2. En un extremo libre de la cuerda ate el portapesas, y en el otro, el carrito.
3. Cuide que la cuerda pase por la polea y permanezca siempre tensa.
4. Cuide que el móvil se desplace libremente sobre los rieles de la pista.

PARTE 2: EJECUCION DEL EXPERIMENTO Y TOMA DE DATOS

En toda la experiencia se ha de mantener constante la masa total del sistema conformado por el
carrito (M) y el portapesas (m).

1. Con la balanza determine el valor de la masa total del sistema ( ) y el valor del
portapesas ( ). Anote en la tabla 1.
2. Oprima el botón Adquisición de Datos y escriba en la casilla duración: 3 segundos y en la
casilla Velocidad Muestreo: 50 muestras/segundo.
3. Coloque el carrito en la posición inicial (marcado en el carril) y no olvide cogerlo al final de la
pista.
4. Oprima el botón Adquisición de datos para iniciar la toma de datos. La máquina no
iniciará la toma de datos mientras no se mueva el carrito. Una vez iniciado el movimiento se
detendrá automáticamente al cabo de los 3 segundos.
5. Oprima los botones Ajuste lineal , Ajuste de curvas , Estadísticas para los ajustar
las curvas , ,y , respectivamente. Anote los valores de las aceleraciones en la
Tabla 1.
6. Usted puede seleccionar una ventana y oprimir el botón Autoescalar para ampliar la grafica
en toda la ventana seleccionada.
7. Grabe sus datos: Archivo  Guardar como  Nombre (Ejm. G1-1).
8. Para otra aceleración, repetir desde el paso 1 para otra masa en el portapesas, para ello retire
una arandela pequeña del carro y colóquela en el portapesas.
9. Haga lo mismo para obtener siete aceleraciones distintas.

TABLA 1

Pasada
(m/s2) (m/s2) (m/s2)
1
2
3
4
5
6
7

VI. ANALISIS DE RESULTADOS


1. Con los datos de la tabla 1 y para cada pasada; calcule el peso del portapesas y la aceleración
promedio y llene la Tabla 2.

TABLA 2

Pasada (m/s2)

1
2
3
4
5
6
7
8

2. Graficar usando las hojas milimetrada, logarítmica y/o semilogarítmica según sea el caso.
3. Realice el ajuste de la distribución de puntos, presente la ecuación y el coeficiente de
correlación. Haga esto usando el método manual, la calculadora y el Excel. Escriba sus
resultados en la tabla N° 3.

TABLA 3
Método manual Calculadora Excel

Ecuación
Coeficiente de
correlación

4. ¿Qué conclusiones obtiene de los valores obtenidos en la Tabla 3?

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Qué representan físicamente las constantes de las ecuaciones obtenidas?


2. ¿Cuál es el error porcentual en el cálculo de la masa del sistema?
3. ¿Por qué es necesario que el móvil comience su movimiento desde el reposo?
4. ¿Es la fuerza que actúa sobre el móvil igual al peso en portapesas? Justifique.
5. ¿Se presentan fuerzas de rozamiento durante el experimento? ¿Por qué no se consideran?
6. ¿Se verifica la segunda ley de Newton en este experimento? ¿De qué manera?
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA
Autor. Título. Editorial. Fecha de impresión. Lugar de Impresión. Número de páginas
consultadas.

También podría gustarte