Está en la página 1de 9

ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES, PLATÓN Y

ARISTÓTELES

Introducción

Nuestro análisis comparativo de los filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, pretende


darnos a conocer la influencia de estas aportaciones a la pedagogía, en el proceso
enseñanza-aprendizaje en nuestra educación básica actual.

Sócrates

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C., la época
más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue
hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban "Sôkrátis iôs
Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate,
comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de
dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.
No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que
hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus
razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina con la que salpicaba sus
tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les
preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él
no les ofrecía ninguna enseñanza.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble y trataba muy mal al
filósofo -de ahí que los romanos apodaran a las mujeres de mal carácter
como Xantipas.

No dejo testimonios escritos, porque decía que un libro es algo muerto que en caso
de duda no puede resolverla. Por eso para reconstruir su pensamiento hay que
recurrir a otras fuentes, como su más fiel discípulo Platón.
Según Platón Sócrates fue consagrado al saber de la huma perfección, velaba por la
justicia y recordarles el cuidado sus almas.
El se presentaba no como un sofo (sabio) sino como filosofo (el que no sabe nada
o que solo sabe que no sabe) el filosofo no es un sabio, pero tampoco es un
ignorante. Es aquel que no sabe pero es consciente de su no saber (al contrario que
los ignorantes).

Sócrates adopto como su lema “Solo se que no se nada”, todo lo referente a él es


verdaderamente Socrático, puesto que ciertamente no se sabe nada.

Su misión consistía en sembrar la duda, haciéndoles preguntas a los que se creían


sabios, para que se dieran cuenta de su error. Salía a la calle y conversaba
cordialmente con todos, la conversación era espontánea y cualquiera de ellos podían
sacar a relucir un tema y Sócrates lo debatía.
Se centro únicamente en el tema de la humanidad y todo lo relacionado con ello.
Sócrates utilizaba la ironía, dejaba sin respuestas a todas esas personas que se
consideraban sabios.

El método filosófico fue la mayéutica que consistía en hacer preguntas de tal forma
que el otro llegue a descubrir esa verdad por si mismo mediante la razón natural.

Según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral hay que utilizar el
procedimiento del dialogo ya que un libro es algo muerto.

El logro del pensamiento socrático es que es común a todos los que buscan. El
principio fundamental del pensamiento es la identidad entre el saber y la virtud.
Decía que la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta, y él mediante
el diálogo hace que vuelva del olvido y hallemos y lleguemos a descubrirla.

Propone una teoría moral racionalista con el nombre de intelectualismo Moral, para
obrar bien y justamente, es preciso conocer lo que es el bien y la justicia.

El saber que busca Sócrates es el saber sobre si mismo. Filosofía es un saber que
más que ciencia es sabiduría, porque es la búsqueda de un saber práctico sobre la
vida que nunca tendrá un fin.
La educación para Sócrates es que el conocimiento forma parte de esta, ya que es
una grabación consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso,
la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar al que
este siendo educado.

Platón

Platón nació en Atenas el año 427 a.C. en una familia aristocrática. En el año 407
conoce a Sócrates y mantuvo amistad con él hasta su condena a muerte (399),
entonces Platón viaja a Megara y entra en contacto con las doctrinas pitagóricas y
eléatas. Más tarde realiza tres viajes a Siracusa (Sicilia) en los años 388, 367, 361,
para poner en práctica sus ideas políticas, aunque fracasa todas las veces.
También funda una academia en el año 387 donde además de filosofía se enseña
geometría y astronomía y acaba muriendo en 347.

La mayor parte de sus obras (excepto sus cartas y La apología de Sócrates está
escrita en forma de diálogos. 4 períodos de actividad literaria (aprenderse 2 obras
o así de cada período):
Período socrático: Temas: virtudes, investigación de la verdad. La apología de
Sócrates, Hipias menor, Critón, Lisis…de desarrollo y sistematización de la doctrina
platónica: Gorgias, Menón, Fedón, Banquete, Fedro, La República…íodo de
reelaboración crítica (impulsada por las conciencia de las dificultades de su
doctrina): Teeteto, Sofista, Parménides, Político…sistematización en la que incluye
el tema cosmológico y se ve influenciado por el pitagorismo: Filebo, Timeo (tema
cosmológico), Critias, Leyes…

Platón crea una filosofía nueva, original e idealista con carácter universal. Defiende
un dualismo entre mente y materia (alma-cuerpo). Temas fundamentales: La
realidad (Teoría de las ideas en la que hay además del mundo sensible, otro
mundo que es el del verdadero ser denominado mundo de las ideas –entidades
inmateriales-), el conocimiento (defiende la heterogeneidad radical del
conocimiento sensible e intelectual), el hombre (lo ve como una unión accidental
entre cuerpo y alma) y cuestiones éticas y políticas (se opone al relativismo y
escepticismo de los sofistas).

Teoría de la realidad (ontología) de Platón/Teoría de las ideas.

Introducción:

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible y su teoría de la realidad


recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el
verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas,
eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.

Mundo inteligible
Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de
las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Las ideas son eternas,
perfectas, inmutables, simples e inmateriales. Constituyen la verdadera realidad y
son la verdadera causa de las cosas. Son invisibles y sólo se pueden captar por la
inteligencia, y al existir las ideas, se puede afirmar la existencia del conocimiento
científico. La virtud se funda en el saber. Jerarquía de las ideas:
Idea del bien, ilumina a todas las demás y da inteligibilidad a los objetos noéticos y
les confiere esencia y ser.de belleza, justicia, ser y devenir.de generación-
corrupción (vida-muerte), movimiento-reposo e igualdad-desigualdad.de los
números.de los seres materiales.
La ciencia que estudia el bien es la dialéctica, que es un método de ascenso y de
intuición intelectual del bien.

Mundo sensible

Es el mundo de los seres sometidos a generación-corrupción, es una imagen del


mundo inteligible y se caracteriza por lo múltiple. Sólo se puede percibir por los
sentidos. Ha sido creado por un Demiurgo, un ser inteligente que ordena la
materia de acuerdo con un modelo perfecto y eterno.

Relación entre mundo sensible e inteligible

Por participación: Las ideas son seres en sí y las cosas son cuando participan del
ser de las ideas. imitación: Las cosas han sido creadas por un Demiurgo imitando
las ideas.finalidad: La idea es la causa del acontecer de todas las cosas, en cuanto
las cosas tienden a una idea

Concepción del hombre, teoría antropológica.

Introducción

El hombre es la unión accidental de un cuerpo y un alma.

Alma

Origen: Ver mito del carro (ya lo pondré). Dice que las almas se encuentran en un
lugar celeste contemplando las ideas eternamente hasta que por una falta de
concupiscencia caen al mundo sensible, donde se encarnan en un cuerpo y
entonces se olvida de todas las ideas que había contemplado.
Naturaleza: Las almas son inmortales, indivisibles, espirituales, superiores al
cuerpo y constituyen el verdadero yo.
Funciones: Racional (función superior del hombre, pensamiento. Hace posible la
contemplación suprasensible de la verdad), irascible (regula las pasiones nobles –
valor, ira, ambición…-) y concupiscible (regula las pasiones innobles y los deseos
vegetativos).

El cuerpo

Es material, imperfecto, mutable, despreciable y formado por el Demiurgo.

Relación alma-cuerpo.

La unión entre alma y cuerpo es accidental y superficial, y el cuerpo es una cárcel


para el alma. El cuerpo es un mal, porque le crea necesidades al alma y la impiden
buscar la verdad. Obliga al alma a tener cosas materiales. El papel del alma es
evadirse del cuerpo cuanto antes, y para ello el alma se tiene que purificar de la
falta cometida en el mundo de las Ideas. Esta purificación si no se consigue en una
vida, el alma se reencarna en otras personas.

Ética.

Es muy influida por Sócrates. Defiende el intelectualismo moral (identifica saber


con virtud) y afirma que la bondad es asunto del conocimiento. Tiene tres
conceptos de virtud: virtud como sabiduría (es virtuoso el sabio), virtud como
purificación (es virtuoso el que purifica su alma de las pasiones) y virtud como
armonía (justicia). Virtudes: Sabiduría (propia de la función racional), fortaleza (de
la función irascible), templanza (propia de la función concupiscible) y justicia (su
esencia erradica de la armonía de las otras tres virtudes). Por lo que un hombre no
puede ser justo si no tiene sabiduría, fortaleza y templanza.

Teoría de la sociedad

Según Platón la sociedad existe porque genera ventajas para el hombre, que
necesita a los demás para satisfacer sus necesidades. En la república nos da una
visión acerca de una sociedad perfecta, la cual consta de 3 clases:
La clase de los artesanos o productores: ofrecen los recursos suficientes para las
necesidades básicas con un trabajo productivo. En ellos domina la función
concupiscible y su virtud es la templanza.clase de los guardianes o guerreros:
Mantienen la seguridad en la ciudad y su función predominante es la irascible y su
virtud la fortaleza.clase de los gobernantes: Su misión es dirigir la sociedad y en
ellos predomina la función racional y su virtud es la sabiduría.
Según Platón la sociedad es justa cuando todos cumplen la función con la que han
nacido. Platón propone una organización jerarquizada en la que no todos los
hombres están poseen las mismas características ni deben hacer las mismas
funciones, ya que en cada uno predomina un alma y ha de ser educado de
acuerdo con las funciones que le toque. En formas de gobierno Platón relaciona el
saber con el arte de gobernar. Según él el mejor gobierno es la aristocracia
(gobierno de los mejores) y la peor forma es la tiranía, entre la que se encuentra
la timocracia, (gobierno de los ambiciosos, los que tienen renta y honor), la
oligarquía (en la que mandan los explotadores) y la democracia (gobierno del
pueblo), la cual Platón la ve como una perversión del orden y la fuerza.

Principales influencias recibidas.

Principalmente es influenciado por Sócrates, que le inició en la búsqueda de


definiciones universales. De el adopta dialéctica y el procedimiento para alcanzar
las Ideas. También se opone al relativismo y escepticismo de los sofistas.
También se ve influenciado por Parménides, ya que afirma que lo verdaderamente
real es el objeto de la ciencia, y el mundo de los sentidos es solo apariencia (del
que tenemos opinión). La inmutabilidad, perfección y eternidad también lo
aprendió de Parménides y se lo atribuyó a las ideas. Pero Platón si afirmaba la
pluralidad del ser.
Platón se basa en Heráclito cuando explica el mundo sensible, ya que dice que
está en constante cambio.
Los pitagóricos le aportan la visión dualista del hombre (cuerpo y alma), la
inmortalidad del alma y la reencarnación y la importancia de las matemáticas.
De Anaxágoras coge lo del primer principio interpretado como mente ordenadora,
que él llama demiurgo (y construye el mundo sensible a partir del inteligible).

REPERCUSIONES:
Se continúa en la Academia fundada por Platón, en la que se formaron sus
discípulos. Destaca Aristóteles, quien criticó la teoría de las ideas de
Platón.vertiente mística de las doctrinas platónicas la heredaron los neoplatónicos,
que desarrollaron una concepción emanatista del universo.ó en autores cristianos
(San Agustín, que sitúa las ideas en la mente de dios y cambia la reminiscencia por
la iluminación divina) el Renacimiento tuvo mucha importancia en obras inspiradas
en la República.la Edad Moderna se puede ver en el racionalismo de Descartes y
un poco en Kant.algunos filósofos del siglo XX se puede observar la influencia de
Platón como en Husserl o Scheler.filosofía platónica también ha tenido adversarios
como Nietzsche, quien dice que hay que invertir la doctrina platónica.

Aristóteles

Nació en la ciudad Griega de Estagira el era un hijo de medico y en la adolescencia


estudio en la academia platónica tres años de los 17 a los 20, enseño retórica en la
academia, se relaciono con artes medicas y métodos.

Fundamentos y elementos de la educación.

Fundamento la educación en la teoría del movimiento la cual consiste en dos


partes una que cambia la forma y la otra que permanece la materia, la educación
es una modificación de categoría accidental, es decir no altera la esencia del ser
humano pero altera altera facultades humanas con esencia y voluntad menciono
que el concepto de educación se esclarece según se identifique en el acto y se
clasifique con perfección de la potencia respectiva.

Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente


que proviene de la reminencia , para el hombre nace con riqueza y origina que son
semillas del pensamiento contemplativo y con el lenguaje la cual parte forma de
los conocimientos contemplativos especulativo y el aprendizaje lleva proceso de
inteligencia.

Los elementos de la educación en forma general son tres:

Uno de ellos es el conocimiento de los cuadros descriptivos de a edad juvenil el


cual se menciona que no se tiene la madurez completa en la adolescencia y que su
carácter es concupiscente que es querer todo lo material, los ancianos por su vejes
explica que son desconfiados, mezquinos egoístas y cobardes y en este caso en la
edad madura de edad media, no son tan generoso ni tan desconfiados lo maneja
como una edad moderada. Otro de los elementos que manejo fue el habito que es
lo que se obtiene de mayor armonía con la razón lo que representa como papel
que te han formado por manera racional actúas sobre los conocimientos
aprendidos. La razón loo maneja como el conocimiento siendo razón e inteligencia
y el descubrimiento de la rectitud correspondiendo a las costumbres una forma de
mejorar el concomiendo ese l aprendizaje con la ética y la verdad ya que la
educación es el camino de la verdad y la comprensión a la realidad.

El bien, la felicidad y la virtud

Bien: El bien y el mal por los dos poderes para Aristóteles el hombre es el
resultado de sus acciones, así es malo o bueno y esta acción busca la felicidad la
consecuencia que se obtiene cada quien, la moral es el arte de vivir bien ¿ que es
lo bueno para el hombre y dependiendo de sus acciones ya que cada
comportamiento es diferente dependiendo de cada ser humano. Nadie tiene al
mal, toda acción humana esta orientada a la consecución de algún bien, al cual
van unidos placer y la felicidad

Felicidad: no es algo abstracto y se maneja como el bien concreto al que tiene el


hombre en sus actividades es dinámico y determina la felicidad, ya que esta es
autosuficiente se busca por si misma y nunca como medio de otra persona
.Menciona que una de las interpretaciones falsas de felicidad como el placer, el
honor y la riqueza, no se fundamenta la felicidad por lo exterior si no por lo
interior, cada ser es feliz por lo que se tiene con sigo mismo.

Virtud: Se menciona que la virtud se tiene por naturaleza no es innata si no se


requiere de esfuerzo y de voluntad, el habito engendra la costumbre el modo de
ser de cada persona. La virtud es esa fuerza, capacidad poder, buscar el bien por
plenitud para Aristóteles no comparte el intelectualismo moral de Sócrates que
identifica la virtud con el saber y la ignorancia no basta saber el bien para
practicarlo ni basta conocer el mal para dejarlo de hacer ,la virtud es esa
capacidad racional de saber escoger.

¨Los Conocimientos se comparten¨

SÓCRATES
Enseñanza Oral
-Crítica-Irónica
-Mayeútica
Preguntas a reconocer el error por si mismo.
–Llevar al sujeto a descubrir la verdad
PLATÓN
Enseñanza que transcribe en cartas llamadas diálogos,
- Principal protagonista de Sócrates.
-Teoría de las ideas
Perfecciona el método dialéctica.
-Teoría de las Ideas
-Conocimiento Sensible y Conocimiento Intelectual.

ARISTÓTELES
Enseñanza Naturalista
-Hace una clasificación enciclopédica.
- Es creador de la lógica.
-Acumula información obtenida a través de Sócrates y Platón.
Observación de la naturaleza de la naturaleza.
-Se vuelve perfeccionista

Frases (Dinamica)

PLATÓN

*La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho,
habla poco.
*La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
*Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios.
*La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación
de los deseos.

SÓCRATES

*Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad


la hace solamente uno mismo con la buena conducta.
*Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad
la hace solamente uno mismo con la buena conducta.
*Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su
comida, y le faltan al respeto a sus maestros.
*La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.

ARISTÓTELES

*El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.


*El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
*La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica.
*Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano
bastara con desear la salud.

Conclusiones

La Pedagogía basa su tekné (técnica) en lograr en el alumno la reflexibilidad y lograr


finalmente la toma de autoconciencia de su condición de miembro de la humanidad.

La imagen que viene a nuestra mente no es la del maestro ante el alumno


mostrándole el conocimiento, si no que es la del alumno ante un espedo que refleja
al mundo, al universo y que a su vez devuelve el reflejo al joven.
Este espejo es la pedagogía, en el cual se encuentra de forma objetiva al maestro.

Al término del proceso de información se integrará la triada buscada: el ser, la


conciencia y la realidad.

Derivado de los estudios que hemos realizado hasta ahorita en nuestra exposición,
estos 3 filósofos son la base a través de la historia, hasta nuestros días del proceso
enseñanza aprendizaje.

La reforma educativa 2007-2012 ha estado sumamente influenciada por España y


hoy en día también por Estados Unidos, con el objetivo de lograr una globalización
educativa en nuestra educación básica.

También podría gustarte