Está en la página 1de 8

El CONCYTEC es la institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e

Innovación Tecnológica, SINACYT, integrada por la Academia, los Institutos de Investigación


del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. Está regida
por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N° 28303.

Tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las
acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y
promover e impulsar su desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre
los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales
organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT. Para ello, una de las primeras
tareas a realizar es la de articular todos los organismos y recursos del sector en función de los
objetivos y políticas nacionales de desarrollo establecidos dentro de las leyes que nos rigen y
dentro de las políticas señaladas por nuestro actual Gobierno, en particular en el marco del "Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano
2006-2021". Se continuará así, promoviendo la capacidad nacional de generación de
conocimientos científicos y tecnológicos, mediante la investigación; conocimientos que puedan
ser incorporados a los bienes y servicios que el país debe producir y, en lo posible, exportar.
ACERCA DE IMARPE
El Instituto del Mar del Perú - IMARPE es un Organismo Técnico Especializado del
Ministerio de la Producción, orientado a la investigación científica, así como al estudio
y conocimiento del mar peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de
decisiones respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del
ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) es
un organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre
el pronóstico del tiempo, así como asesoría y estudios científicos en las áreas
de hidrología, meteorología, agrometeorología y asuntos ambientales.
Se creó mediante el Decreto Ley N° 17532 del 25 de marzo de 19691 como un
organismo público descentralizado, aunque sus actividades meteorológicas e
hidrológicas se encontraban a cargo de los Ministerios de Fomento y Obras Públicas,
Aeronáutica y Agricultura, así como de CORPAC.
La ley orgánica del Senamhi se promulgó por Ley N° 24031 del 14 de diciembre de
1984.2 A partir del 13 de mayo de 2008, pasó a formar parte del Ministerio del
Ambiente conforme al Decreto Legislativo N° 1013.3
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico
Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de
Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad
agroalimentaria…
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que
protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el
Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en
lugares donde existe operaciones de importación.
El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control
Biológico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco órganos desconcentrados, una sede
central en la ciudad de Lima y periféricos en el puerto marítimo del Callao y el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Hoy, es una realidad la modernización de los Centros de Diagnóstico de Sanidad
Vegetal y Sanidad Animal, el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles,
así como el Centro de Desarrollo de Métodos de Producción de Entomopatógenos.
El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria
y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además
registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los
medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes,
puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de
productos agropecuarios.
Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial,
especialmente la Ceratitis capitata y la Anastrepha spp. Que ocasionan problemas
sanitarios en la producción, calidad y comercialización de frutos y en los mercados
nacionales e internacionales.

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es una Institución Pública


Descentralizada del Sector Energía y Minas con la misión fundamental de
normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la
Energía Nuclear de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo
nacional.

Dirige sus actividades de promoción e investigación aplicada a través de


Proyectos de interés socioeconómico, en armonía con las necesidades del
país, incentivando la participación del sector privado, mediante la
transferencia de tecnología.

En el ámbito del control de la aplicación de las actividades relacionadas con


radiaciones ionizantes, el IPEN actúa como Autoridad Nacional, velando
fundamentalmente por el cumplimiento de las Normas, Reglamentos y Guías
orientadas, para la operación segura de las instalaciones nucleares y
radiactivas, basadas en la Ley 28028 Ley de Regulación del uso de Fuentes de
Radiación Ionizante y su reglamento así como en las recomendaciones del
Organismo Internacional de la Energía Atómica - OIEA.

Estas funciones son encargadas desde su creación, el 04 de Febrero de 1975


mediante Decreto Ley Nº 21094, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas;
también determinadas en su propia Ley Orgánica Decreto Ley Nº 21875 del 5
de Junio de 1977, sus modificatorias y por su Reglamento de Organización y
Funciones aprobado por. Decreto Supremo Nº 062-2005-EM de fecha 16 de
diciembre de 2005.

Adicionalmente al presupuesto anual de Tesoro Público para gastos corrientes


y de inversión, el IPEN cuenta con el aporte de la Cooperación Técnica del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y así el Plan de Desarrollo
Nuclear recibe un significativo apoyo mediante la ejecución de proyectos que
permiten la capacitación de personal en forma científico- técnica y la
recepción de equipos, materiales y visita de expertos.

Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

DIGESA

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria - DIGESA es el


órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública, constituye la
Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, responsable en el
aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos
físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de
salud ambiental la cual comprende: i) calidad de agua para consumo humano,
agua de uso poblacional y recreacional (playas y piscinas; características sanitarias
de los Sistemas de abastecimiento y fuentes de agua para consumo humano,
agua de uso poblacional y recreacional; aire (ruido); ii) juguetes y útiles de
escritorio; iii) manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios
médicos de apoyo y de los generados en campañas sanitarias; iv) cementerios;
crematorios; traslado de cadáveres y restos humanos; exhumación, inhumación y
cremación; así como en materia de Inocuidad Alimentaria la cual comprende: i)
los alimentos y bebidas destinados al consumo humanos y ii) aditivos elaborados
industrialmente de producción nacional o extranjera, con excepción de los
alimentos pesqueros y acuícolas; así como las demás materias de competencia
establecidas en la normatividad vigente en concordancia con las normas
nacionales e internacionales.

Tiene competencia para otorgar, reconocer derechos, certificaciones, emitir


opiniones técnicas, autorizaciones, permisos y registros en el marco de sus
competencias, ejerce las funciones de autoridad nacional de salud ambiental e
inocuidad alimentaria. Constituye la última instancia administrativa en materia de
su competencia.

Funciones

 Proponer políticas vinculadas a salud ambiental e inocuidad alimentaria


orientadas a la protección de la salud pública, y realizar su seguimiento y
monitoreo.
 Proponer normas, lineamientos, metodologías, protocolos y procedimientos
en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria; y para otorgar
autorizaciones, permisos, registros, certificaciones, notificaciones sanitarias
obligatorias y opiniones técnicas en el marco de sus competencias, así como
realizar el seguimiento y monitoreo de su implementación.
 Dirigir las acciones vigilancia, supervigilancia y fiscalización en materia de
Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, conforme a la normatividad
vigente.
 Conducir el proceso de otorgamiento de derechos, registros, certificaciones,
autorizaciones sanitarias, permisos, notificaciones sanitarias obligatorias y
otros en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria, así como en
materia de salud ocupacional.
 Declarar el estado de emergencia sanitaria, en materia de salud ambiental e
inocuidad alimentaria, de acuerdo a sus competencias.
 Dirigir la implementación de la gestión del riesgo sanitario en materia de su
competencia.
 Disponer medidas y monitorear la atención de las alertas sanitarias
nacionales y las procedentes en materia de salud ambiental e inocuidad
alimentaria.
 Proponer y gestionar la suscripción de acuerdos, convenios u otros
instrumentos con organismos nacionales e internacionales; así como la
cooperación nacional e internacional, en materia de su competencia, en
coordinación con los órganos competentes.
 Promover y gestionar la equivalencia y armonización de la normativa en
materia de sus competencias en el nivel nacional e internacional.
 Conducir las actividades del Laboratorio de Control Ambiental.
 Proponer normas del sistema nacional de rastreabilidad y supervisar su
funcionamiento en el ámbito de su competencia.
 Resolver en última instancia el recurso administrativo de apelación contra
procedimientos administrativos a solicitud de parte, regulados en su Texto
Único de Procedimientos Administrativos interpuesto y contra actos
administrativos que concluyen el procedimiento administrativo sancionador.
Con su resolución queda agotada la vía administrativa.
 Representar al Ministerio de Salud en el Comité Nacional del Codex
Alimentarius y la Comisión Multisectorial Permanente de Inocuidad
Alimentario según lo establecido en las normas vigentes.
 Implementar las acciones correctivas dispuestas por los órganos del Sistema
Nacional de Control, en materia de su competencia.
 Conducir la asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de
gobierno, en materia de sus competencias.
 Opinar en materia de sus competencias.
 Desarrollar acciones para la implementación del sistema integrado de gestión
de la calidad.
 Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes y aquellas que le asigne el/la Viceministro/a de Salud
Pública.
 El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es
una institución científica con sede en Ciudad de Iquitos, Perú. IIAP es la
organización peruana más importante sobre estudios amazónicos en el mundo.
 El instituto fue creado en 1981 durante la Constitución Política del Perú del
1970. IIAP describe su misión como la creación de tecnologías innovadoras en
favor de la biodiversidad y poblaciones amazónicas.2 Realiza proyectos
de investigación y desarrollo científicos y capacitación tecnológica con servicios
de participación comunitaria. El sistema de investigación del instituto está
conformado por seis programas principales.3
 Las oficinas principales del IIAP están ubicadas en el Distrito de San Juan
Bautista, Iquitos, y tiene sucursales en Pucallpa, San Martín, Puerto
Maldonado, Huánuco y Chachapoyas.4 El ingeniero Keneth Reátegui del Águila
ha sido presidente del IIAP desde 2012.5
 Las áreas de enfoque del IIAP incluyen bionegocios, biotecnología molecular,
educación y protección ambiental, turismo científico, estudios antropológicos y
lingüísticos, tecnología ambiental, así como la creación de aplicaciones de
informática.6 IIAP tiene significantes alianzas con organizaciones
internacionales alrededor del globo, incluyendo el Banco Mundial, el Global
Biodiversity Information Facility, la Enciclopedia de la Vida y la Universidad de
Colorado
 El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es un organismo público descentralizado
(OPD), dependiente del Ministerio del Ambiente, que se encarga de la
detección de desastres naturales de magnitud destructiva
(terremoto, tsunami, erupción volcánica, huayco, entre otros).
 Este OPD del sector ambiental cumple un rol social, contribuyendo a prevenir y
mitigar fenómenos con gran potencial destructivo: terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones, huaycos y sequías. Del mismo modo,
contribuye a un mejor aprovechamiento de los recursos físicos. Igualmente,
ofrece a las universidades y profesionales peruanos la oportunidad de realizar
investigaciones científicas en el país.
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones
El INICTEL es el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación
de Telecomunicaciones del Perú. Su misión principal es la de promover el desarrollo
de la sociedad peruana a través del uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Organizacionalmente estuvo compuesto por cuatro direcciones
de línea: Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección de Capacitación, Dirección
de Estudios y Proyectos y finalmente la Escuela Superior de Telecomunicaciones.
Entre sus logros se puede mencionar la realización de proyectos sociales en zonas
rurales del Perú donde la disponibilidad de comunicaciones era casi inexistente, la
fundación junto a otros institutos y universidades de la Red Académica Avanzada del
Perú (RAAP), participó en la formación del NAP PERU, hizo las primeras
investigaciones sobre las radiaciones no ionizantes, etc.
En el año 2006, con el cambio de administración en el gobierno peruano, la titular del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Verónica Zavala Lombardi, tomó
la decisión de asignar el INICTEL ala Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
mediante la figura de "fusión por absorción", transfiriendo sus funciones básicas a la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, manteniendo el INICTEL sus capacidades
operativas, de gestión y presupuestales como una unidad ejecutora de la UNI) y las
restantes al MTC. Desde ese momento pasó a ser la Unidad Ejecutora 002 INICTEL-
UNI.
Centro de Estudios Filosóficos (CEF)

Centro promotor de la investigación y el debate sobre cuestiones filosóficas en los


diferentes campos del conocimiento, la realidad social y la cultura, que coordina y
potencia las líneas de trabajo de los profesores de Filosofía en la Universidad.
URL: http://cef.pucp.edu.pe/
Centro de Estudios Orientales (CEO)

Centro difusor de la literatura, el folclor, las religiones y demás aspectos de las culturas
de Oriente –tales como la japonesa, la china, la coreana y la india– mediante cursos,
publicaciones y diferentes actividades realizadas dentro del campus.
URL: http://ceo.pucp.edu.pe/
Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana
(CEMDLAT)

Centro promotor del conocimiento, difusión y valoración de la música latinoamericana,


fundado en 1994, que desarrolla líneas de trabajo a partir de un enfoque articulado de
alto nivel que considera elementos tanto académicos como artísticos.
URL: http://cemdlat.pucp.edu.pe/
Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)

Centro de investigación dirigido a comprender mejor la complejidad de la producción


arquitectónica y urbanística, y alentar propuestas sólidas de ciudades y arquitectura de
calidad que contribuyan a un desarrollo territorial integral y sostenible.
URL: http://ciac.pucp.edu.pe/
Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA)

Centro que tiene como finalidad consolidar los procesos de gestión de conocimientos,
y articular los protocolos de investigación básica, aplicada y formación con las
demandas científicas, profesionales y educativas que requiere el desarrollo humano
sostenible de nuestro país. Su experiencia en educación-capacitación la acredita los…
URL: http://ciga.pucp.edu.pe/
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
Centro dedicado al diseño y ejecución de proyectos de investigación académica, así
como a la realización de servicios de capacitación, consultoría y asesoría jurídica a
entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales.
URL: http://blog.pucp.edu.pe/blog/cicaj
Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas
(CISEPA)

Centro dedicado a promover –desde un enfoque interdisciplinario– la investigación


científica básica y la investigación aplicada para aportar al diseño de proyectos de
desarrollo que respondan de manera innovadora a los problemas sociales del país.
URL: http://cisepa.pucp.edu.pe/
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)

Centro difusor de líneas de investigación en Educación y de proyectos de desarrollo


educativo. Organiza los servicios de extensión universitaria, y de actualización y
capacitación pedagógica de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufacturas (CETAM)

El CETAM se encarga de difundir las modernas tecnologías de diseño, fabricación y


gestión de la producción. También promueven y fomentan el trabajo interdisciplinario
entre las especialidades de Ingeniería Electrónica, Industrial, Informática y Mecánica.
También sirven de soporte a las líneas de investigación aplicada.
URL: http://cetam.pucp.edu.pe/
Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE)

El INTE es un instituto de investigación, formación académica y promoción en materia


ecológica, socioambiental, de la biodiversidad, del territorio y de las energías
renovables.
URL: http://inte.pucp.edu.pe/
Instituto de Corrosión y Protección (ICP)

Instituto creado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la colaboración del
gobierno alemán, para promover un mayor conocimiento de las características de la
corrosión y de la tecnología por aplicarse para su control en nuestro país.
URL: http://icp.pucp.edu.pe/
Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP)

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) es una unidad


académica de la PUCP orientada al fortalecimiento de la democracia y a la promoción
de los derechos humanos en el Perú mediante la formación académica, la
capacitación profesional y la investigación entre otras de…
URL: http://idehpucp.pucp.edu.pe/
Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)

Instituto dedicado a la investigación interdisciplinaria en temas internacionales para


contribuir a una mejor inserción del Perú en el escenario global, mediante
investigación, consultoría, actividades de difusión y promoción académica.
URL: http://idei.pucp.edu.pe/
Instituto de Etnomusicología (IDE)

Instituto dedicado a investigar, preservar y revitalizar herencias culturales de las


poblaciones indígenas y mestizas de los países andinos (Perú, Ecuador y Bolivia), a
través del estudio y la documentación audiovisual, contextualizada, de sus
expresiones musicales.
URL: http://ide.pucp.edu.pe/
Instituto de la Investigación Sobre la Enseñanza de las Matemáticas (IREM)

Instituto dedicado a la investigación y realización de foros académicos nacionales e


internacionales que favorezcan el mejoramiento de la calidad de la educación
matemática en los diversos niveles educativos.
URL: http://irem.pucp.edu.pe/
Instituto de Opinión Pública (IOP)

El Instituto de Opinión Pública se especializa en la investigación académica de los


fenómenos de opinión pública con la finalidad de contribuir a la comprensión y el
debate sobre temas de interés público y de relevancia social para el país.
Instituto de Radioastronomía (INRAS-PUCP)

Instituto de investigación dedicado a promover y realizar la investigación en


radiociencia, que incluye radioastronomía, astrofísica y ciencia e ingeniería espacial.
Es el primer instituto en una universidad peruana orientado a la investigación en estas
áreas. Crea su infraestructura propia para la observación del…
URL: http://inras.pucp.edu.pe/
Instituto Riva-Agüero (IRA)

Escuela de altos estudios humanísticos ubicado en el Cercado de Lima, cuyos


miembros trabajan y difunden temas de Arqueología, Arte y Cultura Popular, Derecho,
Filosofía, Historia, Lengua y Literatura, con el fin de contribuir a una comprensión
integral del Perú.

También podría gustarte