Está en la página 1de 15

TOPOGRAFÍA

ERRORES EN LAS MEDIDAS


TOPOGRÁFICAS
INTEGRANTES
DÍAZ ZÚÑIGA, JERIFER
RODRIGUÉZ CHERO, EDUARDO
ACUÑA GONZALES, WILSON
INTRODUCCIÓN
• El proceso de efectuar mediciones y realizar cálculos, requiere
una combinación de equipo adecuado, destreza humana y buen
criterio.
• Sin embargo, a pesar de realizar
estas operaciones con mucho cuidado las mediciones nunca son
exactas y siempre contendrán errores. Como cada técnica de
medición tendrá errores inevitables, el ingeniero debe considerar
todas las fuentes y clase de error, así como la forma en que
se combinan a fin de minimizarlos.
• En el caso de realizar una medición: si el error obtenido es menor
al tolerado es posible realizar un ajuste, en caso contrario, es
preciso realizar el trabajo de campo nuevamente.
¿QUÉ ES MEDIR?
Es la acción de determinar la proporción entre
la dimensión o suceso de un objeto y una
determinada unidad de medida. La dimensión
del objeto y la unidad deben ser de la misma
magnitud.
Una parte importante de la medición es la
estimación de error o análisis de errores.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE LA TOPOGRAFÍA
Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el
valor verdadero de la cantidad que se mide.
CONCEPTO DE ERROR
Se define pues el error como la diferencia entre el valor
exacto de una magnitud y el valor obtenido en su
medida.
“Un error es la diferencia entre el valor medido y el
valor verdadero de una cantidad, o sea:
E=X–x
en donde E es el error en una medición, X es el valor
medido y x es el valor verdadero.”
CLASIFIACIÓN DE LOS ERRORES

• ERRORES GROSEROS
Producto de la falta de concentración del
operador del equipo.
Principio: Los errores groseros se eliminan
completamente
Ejemplo
• Error de lectura
• Error de anotación
• Errores de tipo aritméticos al sumar mal las
distancias parciales
Errores personales
Es aquel error que se comete en la mente. La
persona encargada del apunte de los datos debe
estar atenta a las anotaciones que le están
dictando.

Ejemplos:
Se dicta: 35.42 Se escribe: 35,24 (cambio de digito)
Se dicta: 28,47 Se escribe: 27,87
el nuevo número: 28.56
¿Como se debe corregir? 28.38 28,38
Errores sistemáticos e
instrumentales
Son los que modifican el resultado, son acumulativos, son
los errores que se presentan en los instrumentos.

Ejemplo:
Una cinta de acero de 30m, que tiene exceso de
longitud de 0.06m. Introduce un error más de 0.06m
cada vez que se usa.
ERRORES ACCIDENTALES O
FORTUITOS
EL PERSONAL NECESARIO PARA LA
MEDICIÓN DE UNA LONGITUD CON
WINCHA
Dos cadeneros, uno de ellos tomara las tensiones de
mediciones

Dos lectores de las longitudes, uno de ellos colocara las
marcas

Un registrador de las temperaturas de medición

Un libretista
ERRORES EN LA MEDICION CON LA
CINTA DE ACERO

Cinta de longitud errónea Cambio de Temperatura

Alineación es imperfecta Cinta combada

Cinta floja o torcida Tensión Variable

Tensión normal
EQUIPO NECESARIO

Teodolito con respectivo trípode

Wincha de acero

Termómetro

Tencionometro

Jalones

Nivel ingeniero con respectivo trípode y mira


ERRORES INSTRUMENTALES O
SISTEMATICOS
• Los errores sistemáticos en una medición con wincha de acero son: error
por dilatación de la wincha, error por catenaria, error por falta de
horizontalidad, error por deformaciones por tención y error por
calibramiento de la wincha que se compara con un patrón que
generalmente es una wincha invar.

• A cada uno de estos tipos de errores sistemáticos, corresponde su


corrección, siendo:

C. por Temperatura

C. por Catenaria

C. por Horizontalidad

C. por Tensión

C. por Calibramiento
Error por Horizontalidad
Ch = - Δh2
2l
Donde:
∆h :diferencia entre los niveles
l : longitud entre lados

• Generalmente se toma el primer termino de la formula anteriormente


escrita, ya que para desniveles pequeños a partir del segundo término, la
serie va tomando valores cada vez más pequeños.

• El signo de la corrección por falta de horizontalidad a aplicarse a toda


medición, siempre es negativo, sea el desnivel positivo o no.
RECOMENDACIONES
AL LEER CON LA MIRA:
• Leer la mira invertida.
• Hacer lectura con un hilo estadimétrico.
• Leer los metros o decímetros equivocados.
• Omitir el cero de los primeros decímetros después de cada metro.
AL USAR EL NIVEL:
• No calar la burbuja antes de leer en la mira.
• Leer en la mira inclinada.
AL ANOTAR LOS DATOS:
• Anotar en la columna que no corresponde.
• Omitir una lectura.
• Anotar una lectura con dígito intercambiado.

También podría gustarte