Está en la página 1de 57

ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO :

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS


DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
ESQUEMA PUCUSANA” – SNIP 28691
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
HIDRÁULICO DE LA CÁMARA DE REBOMBEO, CISTERNA Y
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 2 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” – SNIP
28691”

INDICE

1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS REDES GENERALES DE AGUA POTABLE


1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

2 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO DE BOMBEO


2.1 COMPONENTES
2.1.1 EJE DE TRANSMISIÓN
2.1.2 CUERPO DE LA BOMBA
2.1.2.1 COLUMNA
2.1.2.2 LINTERNA DE DESCARGA
2.1.2.3 CONJUNTO VTL+RACHET
2.1.2.4 LINTERNA MOTOR
2.2 SISTEMA DE LUBRICACION DE COLUMNA
2.2.1 BOMBAS LUBRICADAS POR AGUA
2.3 PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO
2.4 DESARMADO DE LA BOMBA
2.5 VIGILANCIA PERIODICA
2.5.1 REMPLAZOS DE LAS EMPAQUETADURAS (BOMBAS CON PRENSAESTOPAS)
2.6 PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS VERTICALES

3 EQUIPOS DE BOMBEO
3.1 CONTROLES PRELIMINARES DEL EQUIPO DE BOMBEO
3.2 PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO
3.3 PERFIL DE CISTERNA Y/O RESERVORIO
3.3.1 OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO EXISTENTE CISTERNA CE-01(CR-27), LA CAMARA
DE REBOMBEO RRE-01(R-230) Y RESERVORIO PROYECTADO DE ALMACENAMIENTO RAP-01
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 3 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3.1.1 CISTERNA CE-01(CR-27)


3.3.1.2 CAMARA DE BOMBEO RRE-01(R-230)
3.3.1.2 RESERVORIO APOYADO DE ALMACENAMIENTO RAP-01
3.3.2 CASETA DE CLORACION EN EL RESERVORIO RRE-01

4 OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO


4.1 INICIO DE LA OPERACION
4.2 MODO DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
4.2.1 FUNCIONAMIENTO MANUAL
4.2.2 FUNCIONAMIENTO AUTOMATICO
4.3 POSIBLES CAUSAS DE NO ARRANQUE DE LAS BOMBAS

5 APAGADO DE LA ESTACION DE BOMBEO


5.1 ACCIONES POR REALIZAR
5.1.1 DURANTE LA OPERACIÓN DE BOMBEO
5.1.2 PROCEDER A LA SUPERVISION DE LA OPERACION
5.1.3 PREPARAR INFORMES PARA LA SUPERVISION
5.1.4 FIN DE LA OPERACIÓN DE LA CISTERNA CE-01/RRE-01
5.1.5 RESUMENES DIARIOS
5.1.6 OPERACIÓN ALTERNATIVA
5.1.7 INTERRUPCION POR MAL FUNCIONAMIENTO

6 SISTEMA DE DESINFECCIÓN
6.1 CLORADORES
6.1.1 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DEL CLORO
6.1.2 MANIPULACION
6.1.3 ALMACENAMIENTO
6.1.4 DETERMINACION DE DOSIS DE CLORO
6.1.5 DETERMINACION DEL CLORO RESIDUAL LIBRE
6.2 OPERACIÓN DEL EQUIPO DE DESINFECCION
6.2.1 INSTALACION DE CILINDRO
6.2.2 INSTALACION DEL DOSIFICADOR DE CLORO

7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO CISTERNA CE-


01(CR-27), RESERVORIO RRE-01(R-230) Y RESERVORIO RAP-01
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 4 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

7.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


7.3.1 DIARIO
7.3.2 QUINCENAL
7.3.3 MENSUAL
7.3.4 SEMESTRAL
7.3.5 ANUAL
7.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL RESERVORIO
7.5 PUESTA EN MARCHA DE UN RESERVORIO
7.6 REEMPLAZO DE ACCESORIOS

8 MANTENIMIENTO DE VALVULAS
8.1 PARTES DE UNA VALVULA
8.1.1 CAMBIO DEL EMPAQUE DEL VASTAGO
8.1.2 CAMBIO DEL DISCO DE ASIENTO DE UNA VALVULA DE COMPUERTA

9 ACTIVIDADES A EJECUTARSE PARA RESERVORIOS Y/O CISTERNAS


9.1 DEGRADACION O ROSQUETEO Y LIMPIEZA
9.2 DESINFECCION
9.3 PINTADO Y MANTENIMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 5 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

1.1 INTRODUCCIÓN

Este Manual de Operación y Mantenimiento presenta las instrucciones de mayor importancia para la operación y el
mantenimiento del sistema proyectado y de sus instalaciones.
Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de los proveedores de los
equipos y herramientas utilizados por el equipo de Operación, así como los cursos de capacitación que se brinden a
sus integrantes, los que deberán ser periódicos. Toda esta información formará parte integral del presente manual.
Este Manual deberá ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de Operación de la Cisterna
Existente CE-01(CR-27) , la Cámara de Rebombeo RRE-01 (R-230) y Reservorio Apoyado de Almacenamiento
correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento modificaciones, actualizaciones técnicas o
sugerencias prácticas para optimizar su contenido.

La fuente de agua potable del área de estudio proviene de la Planta de Tratamiento de Agua “La Atarjea”, a través
de la Cisterna mejorada CE-01 (CR-27) de 450 m3 la cual recibe el agua desde la Cisterna CR-13 (No considerada
en el Presente estudio) , por medio de una línea de impulsión de DN 200mm. Se está realizando el mejoramiento
de la cisterna existente CR-27 de 280m3 mediante la ampliación de su volumen en 170m3 obteniéndose un
volumen total de 450 m3 desde la cual se impulsa con una Tubería de DN250mm HD-C40 al Reservorio mejorado
RRE-01 (R-230) de 450 m3 para posteriormente de rebombear hacia el reservorio proyectado RAP-01 de 450m3
mediante una línea de impulsión de DN200mm HD-C40.

La operación de la Cisterna Existente CE-01(CR-27) y Reservorio de Rebombeo RRE-01 está relacionada con el
bombeo del agua para extraer un caudal determinado de su cámara húmeda y/o cuba, en condiciones
económicamente adecuadas, lo cual se logra con el funcionamiento eficiente del equipo de bombeo tipo turbina
vertical, el mismo que debe ser seleccionado y dimensionado de acuerdo a los resultados obtenidos al efectuar la
prueba de bombeo a caudales variables.
El control de los niveles deberá ser probado y enclavado con el comando de arranque de las bombas. Si el nivel en
las estructuras de almacenamiento disminuye por debajo del punto de parada, el bombeo debe detenerse y la
condición será mostrada mediante una señal en el tablero de control.

También se considera la operación y mantenimiento del equipo de bombeo, que involucra el aprovisionamiento de
energía (eléctrica o térmica principalmente), la lubricación y la reparación de desperfectos que puedan sufrir tanto el
motor como la bomba. Cuando el bombeo de Agua es en forma continua, para abastecimiento poblacional, debe
considerarse un equipo de reserva, que pueda instalarse, durante los períodos en que el equipo principal se
encuentre en mantenimiento o reparación de tal manera que la Cisterna y/o Reservorio de Rebombeo continúe su
funcionamiento.

1.2 OBJETIVOS

Presentar en forma ordenada y resumida la información necesaria para una realización adecuada de las labores de
operación y mantenimiento del componente hidráulico de la Cisterna Existente CE-01(CR-27, la Cámara de
Rebombeo RRE-01(R-230) y Reservorio de Almacenamiento RAP-01 considerada en el proyecto “Ampliación y
Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el esquema Musa 4ta. y 5ta Etapa Distrito la
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 6 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Molina –Lima”, considerando las características actuales de operación y los nuevos elementos con que cuentan los
sistemas de agua potable luego de concluidas las obras.

-Contar con un documento que pueda ser continuamente actualizado y mejorado por el personal de SEDAPAL de
todos los niveles, de acuerdo a sus requerimientos.

1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Operación
Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para hacer funcionar correcta, apropiada y eficientemente un
sistema, equipo o componente, destinado a realizar un fin determinado tal como fue planificado y construido.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua consistirá en el conjunto de actividades que es


necesario desarrollar para corregir oportunamente las fallas que lleguen a presentarse en sus estructuras y
conseguir que éstas se encuentren continuamente en condiciones de poderse operar adecuadamente.
Las actividades de mantenimiento pueden clasificarse en: correctivas y preventivas.

2 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO DE BOMBEO

El equipo de bombeo de turbina vertical es una unidad de bombeo diseñada para operar en cisterna CE-01(CR-27)
y/o Reservorio de Rebombeo RRE-01(R-230) encapsuladas en un barril como elevadora de presión (booster)
capaz de soportar un gran fuerza axial (thrust elevado). La construcción vertical reduce el espacio requerido de
instalación y permite el uso de una cimentación sencilla.

2.1 COMPONENTES

2.1.1 EJE DE TRANSMISIÓN

El eje de la bomba turbina vertical se divide en varios tramos. De abajo hacia arriba estos son:

 PRIMER TRAMO.- Eje de la bomba, una sola sección donde están fijas los impulsores.
 SEGUNDO TRAMO.- Eje de la columna compuesto por varias secciones de 10 pies de longitud (su
número depende de la longitud total de la columna) y dos secciones de 5 pies de longitud (uno en cada
extremo)
 TERCER TRAMO.-Eje motor todas las secciones del eje se unen entre sí por medio de acoples.

2.1.2 CUERPO DE LA BOMBA

El cuerpo de la bomba de un o varias etapas es el conjunto de tazones e impulsores. El numero de etapas depende
del ADT (altura dinámica total), caudal y velocidad (rpm) requeridos. Los impulsores están fijados el eje por medio
de cuñas cónicas o collets. Los tazones están equipados con bocinas reemplazables y los impulsores varían según
la aplicación.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 7 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

2.1.2.1 COLUMNA
La columna está formada por la columna interior y la columna exterior, la columna exterior comprende los tubos
exteriores que se conectan entre sí por medio de uniones roscadas, la columna inferior formada por eje de
transmisión y la funda están centradas en la columna exterior por medio de jebe (arañas).

2.1.2.2 LINTERNA DE DESCARGA


A la linterna de descarga se une a la columna de descarga mediante una brida roscada para el lado columna. La
descarga lateral se une la tubería mediante una brida estándar ASA 125. La linterna de descarga puede ser de fierro
fundido o de fierro soldado y en su parte inferior existe una brida que sirve como base para soportar el peso total de
la unidad completa o como brida de montaje para un tanque o instalación en barril.

2.1.2.3 CONJUNTO VTL-RATCHET


Conjunto VTL, comprende un paquete de rodajes de contacto angular diseñados para absorber el trhust (empuje
axial) de la bomba de esta manera aliviar el esfuerzo axial en el eje del motor. El Ratchet es una pieza unida al
conjunto VLT y diseñado para evitar el giro inverso que podrían soltar partes giratorias. El conjunto VLT-RACHET se
apoya sobre la brida de la linterna.

2.1.2.4 LINTERNA MOTOR


La linterna y el motor es montada sobre la linterna de descarga encapsulado al conjunto VLT-RACHET, el que es
montado también sobre la brida de la linterna de descarga. La linterna motor protege el acople y puede ser
acoplada a motores eléctricos verticales, a cabezales de engranajes o a cabezas de engranajes o a cabezales
mixtos, todos con base estándar NEMA.

2.2 SISTEMA DE LUBRICACION DE COLUMNA

2.2.1 Bombas Lubricadas por agua:

El eje de transmisión de la bomba necesariamente debe pre lubricarse antes de arrancar la bomba.
Las bombas turbina vertical lubricadas por agua (o auto lubricadas) utilizan cojinetes de neopreno que deben
mantenerse mojados cuando la unidad está operando. Después de que el líquido bombeado llena la columna, los
cojinetes se mantiene lubricados por este líquido. Sin embargo durante el arranque y parada del equipo-cuando el
líquido no llena la columna, ciertas precauciones debe ser tomadas para proveer de lubricación a estos cojinetes.

ARRANQUE.-Durante circunstancias normales, si el nivel estático es de 30 pies (10 m o menos, la pre lubricación
no es requerida dado que los cojinetes retendrán suficiente humedad para proveer lubricación inicial. En
instalaciones más profundas será necesario que lo cojinetes reciban pre lubricación (ver figura 01) como se indica a
continuación:
Secuencia de funcionamiento
1.-Al presionar el botón de encendido en el tablero de control, se abre la válvula solenoide, permitiendo que el agua
del tanque bañe al eje.

2.-Transcurrido el tiempo previamente regulado en el temporizador, la válvula solenoide se cierra y se enciende el


motor.
3.- El tanque se llena a través de la válvula flotadora con agua proveniente de la linterna de descarga.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 8 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Figura N°.- 01

2.3 PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO

Advertencia.- Antes de arrancar la bomba, asegúrense de que el sistema de lubricación de la columna se


encuentre instalado correctamente y este operativo.
1.- Revise las instalaciones de la tubería de descarga y asegúrense de que toda las válvulas se encuentre
operativas y en las posiciones adecuadas para el arranque del equipo.
2.- Con la participación de un electricista competente revise las conexiones eléctricas del tablero de arranque y
accesorios.
3.- Regulación de prensaestopas para bombas lubricas por agua.-Es de vital importancia seguir las
recomendaciones indicadas a continuación para evitar que las empaquetaduras se quemen.
Antes de arrancar la bomba, los pernos de la luneta (figura 03) deben estar ajustadas a mano para que existen una
pequeña filtración de agua continua inicial y permitir que los empaques se amolden al eje. Posteriormente pueden
hacerse un mayor ajuste y reducir la cantidad de agua.
importante: Es necesario que cierta cantidad de agua pase a través de la prensaestopas para "lubricar" y "enfriar"
los empaques.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 9 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Figura N°.- 02 Desarmado de la bomba


4.- Si ha recibido la configuración de la prensaestopas para mediana y alta presión, encontrara instalada los
componentes que se observa en la figura N° 03. Para regular la presan estopa de esta configuración proceda como
sigue:

a) Ajuste los pernos de la luneta a mano.


b) Abra parcialmente la válvula de compuerta (fig. 04).
c)Luego de arrancar la bomba regule la válvula de compuerta para obtener durante los primeros 20 minutos una
filtración constante por la prensaestopas.
d) Luego ajuste los pernos de la luneta un poco ala vesque regula la válvula de compuerta (cerrándole un poco)
hasta una ligera filtración (equivalente unas 20 gotas/ minutos).

El sentido de Rotación debe ser anti horario visto d aparte superior del motor. Una manera de comprobarlo es
dando un pequeño Pique "instantáneo" (aprox. 1.0 s) al motor y verificar si la bomba ha girado, quiere decir que el
sentido de giro es el correcto; caso contrario deberá invertir dos de las fases que alimentan al motor de la bomba.

Figura N°.- 03 Prensa estopa lubricada con agua


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 10 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

5.- arranque la bomba y revise si el motor trabaja sobrecargado cuando se trata de bomba accionada por motor
eléctrico, ese chequeo se hace con amperímetro. Si hay sobrecarga es posible que los impulsores estén rozando
los tazones .Detenga la bomba y proceda a verificar y/o regular la luz de los impulsores de acuerdo a lo indicado
6.- Repita la operación hasta que la bomba opere satisfactoriamente.
7.- Mantenga funcionando el equipo lo suficiente para determinar que no se presenten algún ruido o vibraciones
inusuales, que la corriente esta dentro de los límites y que los sellos y empaques funcionan correctamente.

ADVERTENCIA.- Continuos arranques calientan el motor excesivamente. Limite el número de arranques


consecutivos a 3 y espere 10 minutos para arranque adicionales.

2.4 DESARMADO DE LA BOMBA

Desconecte las conexiones eléctricas o desacople al motor cabezal.


Para desarmar la unidad siga un orden inverso al del armado. Recomendamos verificar el dibujo de corte
respectivo.
la secuencia de desarmado del conjunto de tazones es el siguiente.
a) Coloque el conjunto de tazones en un caballete adecuado.
b) Extraiga el tazón inferior (figura 02) con una llave de cadena (tazones roscados) o extrayendo los pernos en el
caso de tazones empernados.
c) Afloje el tornillo prisionero y extraiga el guarda-arena (figura 04).
d) Coloque el empujador de collet sobre el eje (fig. 05) y golpee con el collet entre el impulsador y el eje hasta
liberar el impulsor. Extraiga el impulsor. y el collet (la cuña cónica partida). Coloque el collet y el tazón en un lugar
previamente preparado. Limpie el eje antes de continuar

e) En el caso de una bomba de dos o más etapas, extraiga los demás tazones e impulsores. El procedimiento el
mismo descrito anteriormente. Soporte el eje de la bomba a medida que extrae los tazones para evitar que este es
doble.
f) Quite el tazón superior (tazón de descarga), deje la bocina de descarga sobre el eje sino piense reemplazarla.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 11 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Fig. N° 04.- Tazón de succión

Fig. N°05.- Fijando los impulsores

2.5 VIGILANCIA PERIÓDICA

Si la bomba ha estado trabajando con agua cargada de partículas erosivas o si se percibe un rendimiento menor de
esta, una revisión es necesaria.

a) desarme la bomba y limpie completamente todas las piezas. Revise todas sus partes en busca de desgastes.
Para mayor rendimiento, todas las piezas desgastadas deben reemplazarse. En caso de dudas tomar medidas de
desgastes y consultar a los proveedores si se va cambiar todas las empaquetaduras.
b) asegúrense que el tanque de lubricación se encuentre lleno entes de arrancar la bomba y que la válvula de
flotador funcione correctamente.

c) se recomienda tener siempre un juego completo de repuestos por cada tamaño de bomba, de esta manera se
evitara paros prolongados. Para las velocidades más altas, el mayor desgaste ocurre en los tazones, recomendaos
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 12 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

que se tenga una existencia un juego completo de tazones. Estas precauciones reducen a un mínimo el tiempo
requerido para una reparación completa en el campo. Cuando se envía un pedido de repuestos siempre debe
indicarse el número de componentes y sus medidas.

2.5.1 REMPLAZOS DE LAS EMPAQUETADURAS (BOMBAS CON PRENSAESTOPAS)

Las bombas de ejecución estándar incorporan empaquetaduras prensaestopas de acrílico teflonado para líquidos
limpios y con pH de 4 a 10.
El procedimiento de remplazo de las empaquetaduras debe ser como sigue:
1.- Detenga la Unidad
2.-Suelte los pernos de la luneta prensaestopas (figura 03) y remuévala. Si es necesario desentornille y deslice el
anillo deflector.
3.-Emplee un gancho para retirar los empaques viejos y la bocinas. Anote la posición exacta de la bocina
prensaestopas (figura N° 06).
4.-Limpie el alojamiento de caja prensaestopas y del eje.
5.-Corte los anillos de empaquetadura de acuerdo al diámetro del eje enrollando la trenza de empaque alrededor
del eje de la bomba sin tensionarlo (ver figura 06)
6.-Coloque los anillos de empaque dentro de la caja prensaestopas. use para empujar e introducir los empaques, la
bocina prensaestopas. Teniendo encuentra que las uniones de los extremos de los empaques deben ir colocándose
firmemente a 90° uno del otro. Instale solo la cantidad necesaria de anillos de empaque exactamente sobre la
perforación de ingreso de agua.

Fig. N°06.- Remplazo de empaquetadura

7.- Coloque los empaques faltantes dentro de la cavidad de la prensaestopas empujándolas con la luneta. Tenga
presente que las uniones de los extremos de los empaques deben colocarse a 90° uno del otro.
8.-Suelte nuevamente los pernos de la luneta totalmente y ajustes solamente a mano para obtenerlo el goteo
correcto de lubricación antes de arrancar la unidad. (Para lubricación de prensaestopas).
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 13 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

PROBLEMAS EN LOS COMPONENTES DE LA BOMBA


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 14 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 15 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

DETALLE DEL EQUIPO DE BOMBEO


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 16 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

LISTA DE COMPONENTES DE LA BOMBA TURBINA VERTICAL


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 17 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

2.6 PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS VERTICALES


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 18 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3 SISTEMA DE BOMBEO

La bomba turbina vertical de eje lubricado por agua es utilizada generalmente en Cisternas y/o reservorios para
impulsar el agua hacia otras estructuras de almacenamiento. El equipo consta de un cuerpo de bombas cuyo
elemento impulsor es accionado por un motor eléctrico de eje hueco desde la superficie a través de un eje de
transmisión, el líquido impulsado por la bomba se conduce hasta la superficie por un tubo de columna que protege y
alinea al eje de transmisión. En la superficie se dispone de un elemento denominado linterna de descarga que sirve
como orientador del flujo, soporte de la bomba con su columna y eje; así mismo como base del motor eléctrico.
El cuerpo de bomba es de varias etapas constituidas por el conjunto de tazones e impulsores. Está provisto de una
canastilla de succión para evitar el ingreso de materiales extraños y una válvula check incorporada que no permite
el regreso del agua bombeada.

Los diseñadores de bombas buscan cada vez mejores impulsores, los que pueden ser:
a) Cerrados
Mediana capacidad.
Alta capacidad.
Alta presión.
b) Semicerrados
Mediana capacidad.
Alta capacidad.
Estos impulsores se encuentran dentro de cajas que se conocen con el nombre de Tazones que se construyen de
3,5” hasta 18” y aún más ,cuya función es la de transformar la velocidad de rotación en presión y orientar el flujo
hacia arriba.
En las bombas pequeñas el acoplamiento de los tazones se realiza con uniones roscadas (menos de 6” de
diámetro) y para mayores se realiza mediante uniones bridadas.
Los tazones terminales, tanto el inferior como el superior, se conectan a piezas especiales de empalme con las
respectivas tuberías de aspiración o canastilla de succión y la tubería de impulsión, estas piezas llevan las
chumaceras perfectamente alineadas para mantener perfectamente alineados al eje y los impulsores, permitiendo
un acoplamiento perfecto con el motor eléctrico.
El eje de transmisión de la bomba necesariamente debe lubricarse antes de arrancar la bomba.
Las Bombas turbina vertical lubricadas por agua (o auto lubricadas) utilizan cojinetes de neopreno que deben de
mantenerse mojados cuando la unidad está operando .después de que el líquido bombeado llena la columna, los
cojinetes se mantienen lubricados por este líquido .sin embargo durante el arranque y parada del equipo –cuando el
líquido no llena la columna -,ciertas precauciones debe ser tomadas para proveer de lubricación a estos cojinetes

3.1 CONTROLES PRELIMINARES DEL EQUIPO DE BOMBEO

Como paso previo a la instalación de un equipo de bombeo se deberán efectuar los siguientes controles en el
equipo:
Revisar siempre la libre rotación de la bomba, manipular con cuidado el eje evitando dañarlo, no utilice
herramientas, emplee solo la mano.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 19 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Verificar el aislamiento del cable sumergible y los empalmes; evitar que estos sean sometidos a esfuerzos durante
el almacenamiento y la instalación del equipo.
Antes de iniciar la bajada de la bomba a la cámara de cisterna se deberá se controlar el nivel de agua refrigerante
del motor.
Chequear que la línea de impulsión tenga una válvula de retención de cierre rápido y/o válvula anticipadora de
Onda para proteger la bomba de eventuales golpes de ariete; así mismo deberá verificarse todos los elementos
proyectados para el árbol de descarga; como mínimo deberá tener una unión de desmontaje del tipo auto portante,
una válvula de cierre, un medidor de caudal, una válvula de purga, válvula de aire y un manómetro.
Las tuberías de impulsión deberán apoyarse sobre dados de concreto a la salida de la cisterna CE-01 y/o
Reservorio de Rebombeo RRE-01 , para evitar transmisión de esfuerzos a la columna de impulsión.

3.2 PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO

Para efectuar la instalación de la bomba turbina vertical, una vez que hayan sido superados los pasos anteriores, se
deberán seguir las recomendaciones del fabricante y se deberán considerar las siguientes recomendaciones:
 Revise las instalaciones de la tubería de descarga y asegúrese de que todas las válvulas se encuentren
operativas y en las posiciones adecuadas para el arranque del equipo.
 Con la anticipación de un electricista competente revise las conexiones eléctricas del tablero de arranque y
accesorios.
 Regulación del prensaestopas para bombas lubricadas por agua: es de vital importancia seguir las
recomendaciones indicadas a continuación para evitar que las empaquetaduras se quemen.
Antes de arrancar la bomba, los pernos de la luneta, deben estar ajustadas a mano para que exista una pequeña
filtración de agua continua inicial y permitir que los empaques se amolden al eje .posteriormente puede hacerse un
mayor ajuste y reducir la cantidad de agua .
Importante: Es necesario que cierta cantidad de agua pase a través de la prensaestopas para “lubricar” y “enfriar”
los empaques.
 Revise el sentido de rotación (anti horario visto desde la parte superior del motor ) .para ello extraiga la tapa del
motor eléctrico o cabezal de engranajes ,el seguro de la tuerca reguladora y la chaveta del eje cabecero y a
continuación de un pique al motor .si el sentido no es el correcto ,invierta dos fases de la alimentación eléctrica .
 Ajuste del juego de los impulsores :
El desempeño de la bomba turbina vertical con impulsor semiabierto (o semicerrado) depende de la luz final
obtenida entre impulsor y tazón. La luz final (o juego) óptimo de los impulsores esta indicado en la tabla 1
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 20 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Tabla 1. Luz en los impulsores

Impulsores cerrados
Tamaños de los Tazones Luz del impulsor
Todos los tamaños 0.25 (6.5mm)

Impulsores Semiabiertos
Tipo de Bombas Luz del impulsor
5.5 G –H/M/L 0.01” (0.25mm)
6 G –H/M/L 0.012” (0.30mm)
8 G –H/M/L 0.014” (0.35mm)
10 G –H/M/L 0.014” (0.35mm)
12 G –H/M/L 0.014” (0.35mm)
14 G –H/M/L 0.016” (0.40mm)
16 G –H 0.016” (0.40mm)
16 G –M/L 0.016” (0.40mm)

En el eje por el empuje hidráulico sobre los impulsores (thrust) y por el propio peso del eje e impulsores .A
continuación se describe una forma práctica de llegar a una luz final óptima:
 Utilizando la tuerca reguladora, baje el conjunto eje-impulsores hasta que descanse en los tazones.
 Mediante la tuerca reguladora levante el conjunto eje-impulsores hasta que se obtenga la luz necesaria.
Rosca de eje de 1”:1 vuelta completa equivale a 0.0714” de avance.
Rosca de eje de 1 3/16” a 1 15/16 “: 1 Vuelta completa equivale a 0.083” de avance
 En el caso de ejes de 1”, fíjate la tuerca reguladora contra el eje mediante el tornillo prisionero. para ejes
de diámetros mayores ajuste la tuerca reguladora hasta que el primer agujero de la tuerca se alinie con
uno de los agujeros de la Maza (3 en la tuerca y 4 en la maza).asegure la tuerca a la maza mediante el
tornillo de seguridad.
 Arranque la bomba y revise si el motor trabaja sobrecargado (cuando se trata de bomba accionada por
motor eléctrico .ese chequeo se hace con amperímetro).si hay sobrecarga es posible que los impulsores
este rozando los tazones, detenga la bomba y ajuste la tuerca reguladora 1/12 de vuelta hasta que el
próximo agujero de la tuerca y el de la maza queden alineados .Asegure la tuerca y arranque nuevamente.
 Repita la operación hasta que la bomba opere satisfactoriamente.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 21 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

 Cierre totalmente la válvula de descarga y verifique nuevamente que los impulsores no rocen.
 Mantenga funcionando el equipo lo suficiente para determinar que no se presenta ,algún ruido o
vibraciones inusuales ,que la corriente esta dentro de los límites y que los sellos y empaques funcionan
correctamente
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 22 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3 PERFIL DE CISTERNA Y/O RESERVORIO


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 23 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3.1 OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO EXISTENTES CISTERNA CE-01(CR-27), LA


CAMARA DE REBOMBEO RRE-01 (R-230) y RESERVORIO PROYECTADO DE
ALMACENAMIENTO RAP-01

3.3.1.1 CISTERNA CE-01(CR-27


La cisterna existente CE-01 (CR-27) contará con Dos árboles de descarga de HD, DN250mm y DN200mm,
equipado con 2 equipos de bombeo para cada uno de ellos, así mismo contara con una válvula de control de
Bomba, una válvula de aire de triple efecto de DN50mm, una válvula compuerta y una derivación para purga de
cada Bomba. Las tubería de impulsión se ubica dentro de la caseta de bombeo apoyada en dados de concreto y
abastecen al reservorio RRE-01(R-230) y Reservorio R-104. Sin embargo únicamente se va a considerar el
equipamiento electromecánico el que abastece al reservorio R-104 ya que dicha estructura no forma parte del
presente proyecto , siendo la línea de impulsión que abastece al reservorio REE-01 la que será proyectada y forma
parte del esquema hidráulico dentro del área en estudio .
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 24 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 25 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3.1.2 CAMARA DE REBOMBEO RRE-01(R-230)


La cámara de rebombeo RRE-01 (R-230) cuenta con un árbol de descarga de DN 200mm HD, equipado con Dos
equipos de bombeo, 2 válvulas de control de Bomba (una para cada equipo), Dos válvulas de aire de triple efecto
de DN50mm, dos válvula mariposa (una para cada equipo), la tubería se ubica dentro de la caseta de bombeo
apoyada en dados de concreto.
El Reservorio RRE-01 es abastecido de agua atraves de la línea de impulsion de DN250mm HD Proveniente de la
Cisterna CE-01(CR-27) y rebombea mediante un árbol de salida que va hacia el Reservorio Proyectado de
almacenamiento RAP-01 (V=450m3) .
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 26 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 27 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3.1.3 RESERVORIO APOYADO DE ALMACENAMIENTO RAP-01

El reservorio proyectado RAP-01 es una unidad solo de almacenamiento de agua potable, por lo que no cuenta con
equipos de bombeos, siendo su función garantizar la alimentación a la red de distribución mediante su línea de
aducción de DN200mm HD y mantener una presión adecuada de servicio.
El reservorio será abastecido mediante una línea de impulsión proyectada de diámetro DN200mm HD-K9 que viene
desde el reservorio de rebombeo RRE-01, así mismo su estructura es apoyado de sección circular de concreto
armado ,con techo tipo cúpula y caseta de válvulas, .

.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 28 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

3.3.2 Caseta de cloración en el Reservorio RRE-01

Para albergar los equipos de cloración, se construyó un cuarto de cloro para la estación de rebombeo RRE-01. El
cloro será aplicado por inyección al vacío de 1 mg/l, con una bomba Booster de presión en el punto de aplicación de
la línea de ingreso al reservorio.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 29 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

4 Operación de los equipos de bombeo

4.1 INICIO DE LA OPERACIÓN

Verificar el estado general de todas las instalaciones y equipos.


Bombas
Verificar si las válvulas de succión están abiertas y las de impulsión están cerradas.
Eliminar el aire presente en la tubería de succión, accionando los dispositivos para este fin (válvulas de aire y de
purga).
Anotar los registros de los horómetros, el caudalímetro, los totalizadores de volumen, la demanda y el totalizador de
consumo de energía eléctrica.
Tablero General (TG)
Verificar que todos los Interruptores termomagnéticos regulables estén en su valor de regulación.
Luego de haber realizado las verificaciones precedentes, colocar en posición de conectado (ON) el Interruptor
General Termomagnético.
Comprobar si realmente existe la tensión adecuada (440 V/220V) en las tres fases mediante la lectura del voltímetro
y con la ayuda del conmutador voltimétrico, ambos ubicados en el frente del tablero.
Por último, accionar (ON) los Interruptores Termomagnéticos de Distribución de los Tableros de Fuerzas de los
equipos de Bombeo de la Cisterna CE-01(CR-27 ) y RRE-01 (R-230) , del control y automatización, de las
electrobombas Booster de cloración y de los Tableros Secundarios.

Tableros de Fuerzas (TF)


Verificar si las conexiones eléctricas hacia la Bomba Principal y el Banco de Condensadores están correctas.
Verificar que todos los Interruptores termomagnéticos regulables y los relés de protección y control estén dentro de
su rango correcto de regulación (relés térmicos, temporizadores de arranque, etc.)
Verificar que todos los relés de protección y control estén dentro de su rango de regulación (relé de protección de
línea, relés temporizados, etc.)
Comprobar si realmente existe la tensión adecuada (220 V/440V) en las tres fases mediante la lectura del voltímetro
y con la ayuda del conmutador voltimétrico, ambos ubicados en el frente del tablero.
Por último, accionar (ON) los Interruptores Termomagnéticos de la Bomba Principal, Banco de Condensadores y del
circuito de mando.

4.2 MODO DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Para proceder a la puesta en operación de Cada estación de bombeo, se deberá elegir el modo de funcionamiento,
mediante el selector Manual-Cero-Automático ubicado en la puerta del Tablero General TG de las estaciones de
Bombeo CE-01(CR-27) y Reservorio RRE-01(R-230).
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 30 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

4.2.1 Funcionamiento manual

Una vez ubicado el selector Manual-Cero-Automático en la posición manual, las electrobombas en cada una de las
estaciones de Bombeo CE-01(CR-27) y RRE-01(R-230) podrán arrancar y parar por medio de los pulsadores
correspondientes ubicados en la puerta de los Tableros de Fuerzas.
4.2.2 Funcionamiento automático

Una vez ubicado el selector Manual-Cero-Automático en la posición automático, las electrobombas de la Cisterna
CE-01(CR-27 ) y RRE-01( R-230) podrán arrancar siempre y cuando se cumplan las condiciones siguientes: el
nivel de agua en la cámara humedad de la Cisterna este por encima de un nivel predeterminado y el nivel de agua
en el reservorio de Rebombeo esté por debajo de los niveles de arranque predeterminados en el mismo (niveles
mínimos). La parada de las electrobombas de la cisterna se producirá cuando el nivel de agua en el reservorio de
rebombeo alcance el nivel alto predeterminado.
El sistema automático de arranque y parada de las Bombas de la Cisterna a partir de los niveles de agua en el
reservorio de Rebombeo Existente, así mismo dicho reservorio cuenta con equipos de bombeo cuyo arranque y
parada dependerá de los niveles que, se hará por intermedio de dos sensores hidrostáticos de nivel (uno en cada
compartimiento del reservorio de rebombeo) y un Controlador Lógico Programable (PLC) instalado dentro de
Tablero de Control (TC). Será posible tener una indicación permanente del nivel del reservorio de rebombeo
Existente por medio de un indicador de nivel con pantalla LCD, contara con este equipamiento también el reservorio
proyectado RAP-01.
Para empezar la puesta en funcionamiento se procederá de la forma siguiente:
1°) Se deberá elegir el modo de funcionamiento, en este caso automático, mediante el selector Manual-Cero-
Automático ubicado en la puerta del Tablero General.
Todas las secuencias de alternancia de arranque de las electrobombas (mostradas en los cuadros anteriores) serán
realizadas por el PLC previa programación.
Dispositivos de protección
Además de la protección termo magnético las Electrobombas tipo Turbina de la cisterna CE-01(CR-27) y
Reservorio de Rebombeo RRE-01 (R-230) serán protegidas por los defectos siguientes:
Inversión de fase.
Falta de una fase.
Mínima y máxima tensión.
Sobrecarga.
Falta de agua en la Cisterna y/o Reservorio.
Situación de fallas
En caso de ocurrir las fallas siguientes: inversión y falta de fase, sobre y sub-tensión en la línea, sobrecarga de las
Bombas de la cisterna y reservorio de rebombeo, falta de agua en la cámara húmeda de la cisterna Existente, cuba
del reservorio de rebombeo y falta de cloro, se pondrá en funcionamiento una alarma sonora y visual. El
silenciamiento de la sirena y rearme del sistema se hará a través de un botón pulsador luego de haberse subsanado
el desperfecto que ocasionó la falla.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 31 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

4.3 POSIBLES CAUSAS DE NO ARRANQUE DE LAS BOMBAS.

Entre las causas más comunes por la que no podrían arrancar las bombas mencionaremos:
No hay tensión en la Red Eléctrica Pública: fijarse en la lectura del voltímetro en la puerta del Tablero General (TG)
o en la lámpara de señalización de presencia de tensión de la Red Pública en el TG. Esperar el retorno de la
tensión.
Interruptor General Termomagnético sin cerrar: cerrarlo.
Interruptor Termomagnético de los tableros de fuerzas de los equipos de Bombeo sin cerrar: cerrarlo.
Funcionamiento de la protección termomagnética: resetear el Interruptor Termomagnético implicado luego de
corregir la causa que motivó tal desconexión.
Funcionamiento del relé de protección de líneas trifásicas:
Falta de una fase: esperar su retorno o encender el grupo.
Inversión de fase: comunicarse con el Concesionario del suministro eléctrico o intercambiar dos líneas en el Tablero
General.
Tensión demasiado baja: esperar el restablecimiento de la tensión normal o tensión demasiado alta.
Funcionamiento de la protección por sobrecarga fijarse si la indicación visual correspondiente, ubicada en la puerta
del Tablero de Fuerzas de los equipos respectivos, se encuentra encendida. Resetear el relé térmico de sobrecarga
luego de corregir la causa que motivara tal desconexión.
Falta de agua en la Cisterna /Reservorio de Rebombeo o: fijarse si la indicación visual de nivel bajo en la cisterna
y/o Reservorio de Rebombeo ubicado en la puerta del Tablero del equipo de Bombeo de la estación hidráulica
respectiva está encendida.
En automático: Los equipos de bombeo de la cisterna no arrancan si el nivel de agua en el reservorio de rebombeo
destino se encuentra en el nivel alto; controlar la señal luminosa de nivel alto en la cuba del reservorio destino
ubicado en la puerta del Tablero General.
Ausencia de tensión mando (220V): verificar si el interruptor termomagnético se encuentra cerrado (en posición ON)
o han disparado por una anomalía en el circuito.
5 APAGADO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

Apagado del bombeo


Apagar las bombas una por una, mediante sus respectivos pulsadores de parada, dando un pequeño intervalo de
tiempo entre cada parada (aproximadamente 3 a 5 minutos).
Abrir el interruptor general.
Cerrar las válvulas.

5.1 ACCIONES POR REALIZAR

5.1.1 Durante la operación de bombeo

Realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento de las instalaciones civiles y del área circundante.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 32 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Verificar si hay fugas en las conexiones del transmisor y de los medidores de caudales, drenar el transmisor o
llamar al equipo de mantenimiento.
Si se nota alguna oscilación en la indicación de los medidores de caudales, drenar el transmisor.
Verificar, si la alimentación eléctrica está normal, si hubiera irregularidad, llamar al equipo de mantenimiento.
Limpiar y lubricar con periodicidad las partes móviles de las válvulas.
Transmitir los datos de caudales y volúmenes al Centro de Control de Operación,
Llenar los cuadros de operación.
Realizar informes de rutina y de casos excepcionales.
Solicitar mantenimiento preventivo y/o predictivo.
Verificar cada hora la posible existencia de pérdidas en las conexiones y/o válvulas de la instalación.
5.1.2 Proceder a la supervisión de la operación

Observar y anotar la tensión y corriente eléctrica, presiones de succión y de bombeo, caudales bombeados, número
de horas en funcionamiento.
Cada turno de 8 horas, anotar los horometros de las electrobombas, demanda y consumo de energía eléctrica.
Cada 24 horas anotar los volúmenes bombeados.
Pasar la información al centro de control de operaciones.

5.1.3 Preparar informes para la supervisión

La tensión y corriente deberán anotarse para cada electrobomba.


Proceder de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual de operación de plantas de tratamiento de agua
para supervisar la operación de cloradores.
Verificar diariamente los apoyos y soportes de las tuberías (análisis vibracional).
Verificar cada hora el nivel de agua en la cámara de succión o de la toma.
Anotar e informar las anomalías que se observen durante la operación (vibraciones no comunes, ruidos anormales,
etc.).

5.1.4 Fin de la operación de la Cisterna CE-01/ RRE-01

Deberá ser cumplida la siguiente secuencia:


a) Anotar los datos de los instrumentos existentes para medir caudal, presión, horómetros, gasto de cloro, etc.
b) Cerrar el cilindro de cloro y todo el sistema de desinfección.
c) Cerrar la válvula de la línea de impulsión de la bomba.
d) Apagar el motor eléctrico.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 33 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

e) En caso de que se prevea una parada larga, deben abrirse los interruptores termomagnéticos en el tablero
de control, para evitarse arranques accidentales.
f) Cerrar también el sistema de desinfección siguiendo las pautas indicadas (cerrar la válvula del cilindro de
cloro, cerrar el servicio de inyección de agua para el clorador, etc.).
g) Cerrar las válvulas de los dispositivos de entrada de agua.
h) Cerrar la válvula de la tubería de succión.
i) Cerrar la válvula de la tubería de impulsión.

5.1.5 Resúmenes diarios

El objetivo de los resúmenes diarios, es establecer cuál es el mejor horario para el cierre, de tal forma que las
informaciones puedan pasar oportunamente a la gerencia o unidades de información; entre las anotaciones diarias,
se deben registrar:
Volumen macromedido (m3/ tiempo bombeado).
Volumen registrado en el totalizador de caudales.
Volumen total bombeado (m3).
Consumo de energía activa (kw h).
Consumo de energía reactiva (kw h).
Demanda máxima registrada (kw).
Tiempo de funcionamiento.
Tiempo de desactivado, por mantenimiento (horas).

Observaciones:
En observaciones deben anotarse las anomalías que pudieran ocurrir en cada turno de trabajo; detallando la
ocurrencia y el número de horas, en caso de que haya generado paralización total o parcial; anotar el nombre de las
personas que operaron el equipo, la temperatura, el amperaje la hora de la ocurrencia, el voltaje, qué ocurrió y
cómo se superó la falla, todo debe estar registrado en la ficha de cada equipo, una debe quedar en la sala del
equipo, y la otra debe pasar a formar parte del archivo del software de mantenimiento.

5.1.6 Operación alternativa

En caso de alguna anomalía constatada en el sistema de bombeo o de una electrobomba en particular, se debe
estudiar la alternativa que ofrece la estación de bombeo antes de hacer una paralización total.
El caso más simple, paralización de una electrobomba, es necesario hacer funcionar el equipo de reserva (en caso
de la Estación de Rebombeo).
Tratándose de otras situaciones, se deben observar las válvulas, los procedimientos específicos, deben ser
definidos para cada tipo de circunstancia; en caso de solución complicada paralizar la instalación y comunicar
inmediatamente al jefe de operaciones, al jefe se le debe informar de la forma cómo se soluciona la falla, si es algo
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 34 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

simple como complicado para poder tener un archivo completo de cada equipo, dicha falla debe indicarse en la ficha
del equipo o tablero.

5.1.7 Interrupción por mal funcionamiento

Deberá ser elaborada una lista de defectos, causas probables y medidas correctivas antes de llamar al
personal de mantenimiento, como por ejemplo se puede citar:

DEFECTO CAUSAS MEDIDAS CORRECTIVAS


El conjunto (electro- Falta de energía eléctrica. Verificar si los interruptores
bomba) no arranca. termo-magnéticos y demás
dispositivos de conexión están
en posición de encendido (on),
esperar el retorno de la tensión.
Falta de agua en la cisterna Fijarse en la señal luminosa
/Reservorio Destino. que indica tal situación en el
frente del tablero.
Funcionamiento del relé de Verificar la presencia de tensión
protección de líneas. en las 3 líneas, la secuencia
correcta de fases, los niveles
de tensión (sobre o sub-
tensión).
Funcionamiento de laRearmar el interruptor, luego de
protección termomagnética corregir la causa que motivó tal
(disparo del interruptordesconexión.
termomagnético)
Ausencia de tensión de mando Verificar el transformado de
control y su interruptor de
protección. Rearmar luego de
levantar el defecto.
Falta de cloro. Verificar si los balones de cloro
están llenos. Verificar con el
funciona-miento correcto de la
balanza.
Disparo de la protección Verificar las corrientes y
térmica (relé térmico). conexiones de la bomba y
rearmar el relé térmico, luego
de levantada la falla.

Cuando fuera necesario solicitar el mantenimiento correctivo; el que debe indicarse en la ficha respectiva.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 35 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

6 SISTEMA DE DESINFECCIÓN

El reservorio de Rebombeo RRE-01 (R-230) estará equipado con sistema de cloración cuyos
componentes se describen a continuación:

6.1 CLORADORES

En la operación del clorador se pueden distinguir tres aspectos:


a) El manejo y almacenamiento del cloro.
b) La determinación de la dosis a aplicar.
c) La operación del equipo.

6.1.1 Manejo y almacenamiento del cloro

Envases
El cloro gaseoso se expende normalmente en cilindros de acero de 150 y 2 000 libras de capacidad. El cilindro de
150 lbs está provisto de un casquete protector para la válvula y de una placa en la cual se indica el número del
cilindro, el peso del contenido de cloro y el peso total incluyendo el cilindro.

La válvula de salida del cilindro obedece a un diseño especial de


acuerdo a las especificaciones de las normas norteamericanas.
Lasrosca
La válvulas de este tipo
de empalme a la de recipiente
línea se diferencian
de alimentación no corresponde
dediseño
al las válvulas de losEstas
estándar. cilindros de 150
válvulas lbsequipadas
están solamente de
en un fusible
que el tapón con el fusible de metal no forma parte
metálico de seguridad, el cual está diseñado para fundirse ade
la válvula. entre 70 y 74°C, aliviando así la presión del cilindro
temperaturas
y previniendo la rotura del recipiente en casos de incendio o de
cualquier otro tipo de exposición a altas temperaturas. El fusible,
por lo general, se encuentra insertado en un tapón de bronce,
roscado a un orificio ubicado debajo del asiento de la válvula.

Cilindros de 150 libras o 68 kg

Válvula de los cilindros de 2 000 lbs


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 36 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Los recipientes de 2000 lbs están dotados de seis


fusibles metálicos roscados, tres en cada uno de los
extremos. Este fusible metálico está diseñado para
fundirse a temperaturas de 70 a 74°C en casos de
emergencia.

Fusible metálico de los recipientes de 2 000 libras

6.1.2 Manipulación

El cloro es una sustancia riesgosa y sus recipientes deben ser manipulados con cuidado. Cuando se trasladen los
cilindros, los casquetes de protección de las válvulas deben estar colocados. Los cilindros no deben dejarse caer,
ni deben recibir golpes fuertes con otros objetos.
Los recipientes deben ser cargados y descargados de los camiones sobre una plataforma de recepción que debe
estar a la misma altura de la plataforma del camión.

Para transferir los cilindros al almacén


debe usarse carritos de mano o
carretillas apropiadas, dotados de una
barra de seguridad o cadena, colocada
a dos tercios de la base del cilindro.

Carretilla para cilindros de 150 lbs (68 kg)


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 37 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

La transferencia de los cilindros de 2000 lbs por lo


general se efectúa mediante una grúa hidráulica de
puente.

Transporte de recipiente de 2 000 lbs

La grúa sólo debe ser operada por una persona


capacitada para prevenir el riesgo de que los
recipientes se caigan o golpeen. Cuando los cilindros
deben alzarse y no se disponga de una grúa especial o
elevador, deberá usarse una grúa o polea con un
soporte o plataforma especial para asegurar el
recipiente. Nunca debe de izarse suspendido del
casquete de protección, porque el cuello del cilindro al
que está sujeto el casquete no está diseñado para
soportar el peso del recipiente.

Operación riesgosa. No debe hacerse nunca.

6.1.3 Almacenamiento

Los recipientes de cloro pueden almacenarse dentro del edificio de química o al aire libre.
Si se depositan fuera del edificio, deben estar bajo sombra en un área techada y cercada. El sitio debe estar
siempre limpio porque la basura acumulada puede representar un riesgo de incendio.
Cuando el área de almacenamiento se encuentra en el interior del edificio, el recinto debe estar bien ventilado. Los
recipientes de 150 lbs de capacidad deben almacenarse en posición vertical, sobre plataformas para proteger los
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 38 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

cilindros de la corrosión cuando existan problemas de humedad, sujetos con cadenas, o barras de seguridad, para
impedir que se vuelquen a causa de movimientos sísmicos o de otra índole. Los recipientes de 2 000 lbs deben
almacenarse sobre el suelo, echados en soportes de concreto o acero.
Los recipientes deben ubicarse dentro del almacenamiento de tal modo que se dispongan de las facilidades de
circulación para efectuar inspecciones y facilitar una operación rápida en el caso de producirse una fuga de gas.
No deben almacenarse recipientes de cloro en sótanos ni cerca de elevadores o sistemas de ventilación, porque si
ocurriera una fuga podrían dispersarse concentraciones peligrosas de gas en otros ambientes.
No deben almacenarse en depósitos mixtos donde pueda existir el riesgo de que les caigan encima objetos
pesados o de que los vehículos de carga puedan chocarlos.
Los recipientes de cloro deben mantenerse alejados de cualquier foco de radiación de calor intenso, como
radiadores térmicos o líneas de vapor, porque el fusible de seguridad del cilindro al detectar temperaturas de
alrededor de 70°C se puede fundir, y el gas empezará a escapar.
Los recipientes llenos y vacíos deben almacenarse por separado. Aun cuando el recipiente se encuentre vacío
debe llevar su casquete de protección, tapón en la válvula de salida.

6.1.4 Determinación de dosis de cloro

De acuerdo a los conceptos revisados, para establecer la dosis de cloro que permita mantener una residual libre de
0,2 a 0,4 mg/l a través del sistema de distribución, se atravesará por tres etapas de transición.
Primera : todo el cloro residual aplicado es consumido por la materia orgánica (sedimento depositado en el
sistema). Esta etapa puede acortarse mediante una limpieza progresiva del sistema de distribución, comenzando
en la planta de tratamiento, para terminar en las líneas de distribución más alejadas. Durante esta etapa no se
detecta ningún tipo de residual en el sistema.
Segunda : cuando la demanda inicial ha sido satisfecha, y el residual de cloro aplicado es consumido por el
amoniaco. Esta etapa se identifica por la presencia de cloro residual combinado.
Tercera : finalmente las demandas anteriores han sido satisfechas y se empieza a detectar cloro residual libre.
El procedimiento para la determinación de la dosis de cloro para producir un residual de cloro libre, puede tomar
alrededor de 4 a 8 semanas, dependiendo del estado del sistema y del personal de operación disponible.
Procedimiento
Limpiar con agua a presión todo el sistema de distribución, tuberías, tanques y reservorios (purga general de redes).
Iniciar la aplicación de cloro al agua filtrada, dosis obtenida en el laboratorio.
Simultáneamente tomar muestras de agua a la salida de la planta, y en un punto central del sistema de distribución.
Determinar, utilizando el método D.P.D., el tipo y cantidad de cloro residual presente en la muestra.
Después de una semana de aplicación y muestreos continuos, aumentar la dosis en 0,1 mg/l.
Continuar aumentando la dosis de semana en semana hasta detectar la presencia de 0,2 mg/l de cloro residual libre
en el centro del sistema de distribución.
Durante la etapa de producción de cloro residual combinado se presentarán problemas de olor y sabor a cloro.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 39 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Graficar las dosis aplicadas, contra los correspondientes valores de residual de cloro encontrados durante el
proceso de determinación de la dosis.
Determinar la dosis de cloro (D) para obtener un residual libre de alrededor de 2 mg/l.
Determinar la cantidad de cloro a dosificar (c) para implantar la dosis (D) obtenida:

D xQ
C 
1000

D = dosis en mg/l.
Q = caudal en m3/hora.
C = cantidad de cloro a dosificar en kg/hora.

6.1.5 Determinación del cloro residual libre

El único método aprobado por las Regulaciones Primarias de la AWWA (1981) para la determinación de cloro
residual es el Método DPD, el cual sustituye al tradicional Método de la Ortotolidina.
Este método ofrece un medio rápido y muy simple de medir el cloro residual. Se necesitan menos de cinco minutos
para completar la prueba.
Se puede aplicar a cualquier comparador colorimétrico con discos de color permanente para rangos de medición de
cloro de 0,0 a 1,0 mg/l, de 1,0 a 2,0 mg/l y mayores.
Se precisa además el reactivo DPD para determinar cloro residual libre, el cual se puede encontrar
fácilmente en el comercio en forma de pastillas o cojines.

Procedimiento
Abrir la llave de agua y dejar discurrir por unos
minutos, tomar la muestra.

Tomar muestras, primeramente enjuagar la boca del


caño.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 40 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Llenar el tubo con la muestra hasta el aforo.

--- Añadir un
cojín o una
pastilla
(indicador)
espere un
minuto.

- No agite o sacuda la muestra antes de agregar el


reactivo, esto puede dar lugar a que se libere el
cloro presente en el agua.

No agitar la muestra

- Evitar que dé demasiada luz a la muestra. La luz


del sol puede también ser causa de que el cloro
presente en la muestra se libere.

- No deje el análisis para después.


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 41 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

- No almacene la muestra para después,


comience el análisis de inmediato porque el cloro
en el agua no es estable, se libera fácilmente y
su contenido se reduce.

- La prueba se puede efectuar en cinco pasos:

Primero, colocar el tubo lleno con la muestra en


el orificio que está detrás del comparador de
color.

Colocar el primer tubo

Llenar con la muestra el segundo tubo hasta la marca


de 5 ml.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 42 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

- Agregar una pastilla o cojín de reactivo DPD y


agitar generosamente hasta mezclar.

- Colocar el segundo tubo en el comparador y


esperar 60 seg. a partir del momento en que se
agregó el reactivo.

Colocar el segundo tubo


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 43 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Llevar el comparador hasta la altura de los ojos,


buscando que la luz natural incida en él y rotar el
disco del comparador hasta encontrar el disco de
color que coincida con el color de la muestra.

Rotar el disco del comparador

- Leer de inmediato el residual de cloro en mg/l y


anotar el resultado como cloro residual libre
disponible.

Anotar el resultado

El cloro residual total se puede determinar en idéntica forma, sólo que se deberá usar el reactivo específico para
este fin, y se leerá directamente el contenido de cloro residual total.
El cloro residual combinado se puede determinar calculando la diferencia entre el cloro residual total y el cloro
residual libre.

6.2 OPERACIÓN DEL EQUIPO DE DESINFECCIÓN

Los cilindros de 150 lbs proporcionarán cloro gas cuando se encuentren en su posición vertical normal, y cloro
líquido cuando operan en posición horizontal. El flujo de cloro gas de un recipiente depende de la presión interna, la
que a su vez depende de la temperatura del cloro líquido. Para obtener gas, el cloro líquido debe vaporizarse. Este
tiende a reducir su temperatura, y por consiguiente se reduce la presión de gas.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 44 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Cuando la velocidad de extracción es baja se puede normalmente obtener suficiente calor del ambiente circundante,
de tal modo que la presión en el recipiente permanezca constante y se mantenga un flujo uniforme.
Con altas velocidades de descarga, la temperatura y la presión dentro del cilindro bajarán debido al efecto de
enfriamiento de la vaporización, y la velocidad de descarga irá disminuyendo gradualmente.
Cuando la velocidad de descarga es excesiva, el cloro líquido se puede enfriar a tal punto que se forme escarcha en
el exterior del cilindro. El efecto aislante de la congelación causa un descenso aún mayor en la velocidad de
descarga. La velocidad de descarga se puede incrementar circulando aire caliente alrededor del cilindro con un
ventilador. No introducir nunca el cilindro en agua caliente ni aplicar calor directo.
Si la velocidad de descarga de un cilindro no es suficiente para cubrir las necesidades, deberán conectarse dos o
más cilindros a una línea de conexión múltiple para que descarguen simultáneamente.
En estos casos debe preverse que todos los recipientes estén a la misma temperatura, para que las presiones
también sean iguales y no se produzca una transferencia de cloro de un recipiente caliente a uno frío.

1. Instalación del cilindro


2. Instalación del Dosificador de Cloro
3. Instalación del Inyector
4. Control del Inyector
5. Control del Dosificador

6.2.1 Instalación de cilindro

Tomar el cilindro de cloro y colocarlo sobre la balanza para conocer el peso bruto del cilindro.
Observar en la balanza el peso bruto del cilindro más el peso del gas cloro licuado.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 45 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Restar al peso bruto, el peso del cilindro que


aparece registrado en la misma, para así obtener el
peso neto del gas cloro licuado que contiene el
cilindro.
Anotar en la planilla de control de cloración el peso
bruto, el peso que aparece registro en el cilindro y
el peso neto del gas licuado. Este paso se realiza
para conocer la cantidad de gas licuado que
contiene el cilindro.

Colocar el cilindro

Quitar la tapa de protección del cilindro usando una


llave inglesa, la cual se coloca en la tapa, girando la
llave hacia la izquierda.

QUITAR LA TAPA PROTECTORA


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 46 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Colocar el tubo de conexión de la tubería sobre la


válvula del cilindro, haciendo coincidir la tuerca
que se encuentra en la tubería con la rosca que se
encuentra en la válvula del cilindro.
Utilizar la llave correspondiente para ajustar la unión,
haciéndola girar hacia la derecha.

AJUSTAR EL EMPALME

Abrir la válvula del cilindro accionándola lentamente de


derecha a izquierda para permitir el paso del gas cloro
licuado.

ABRIR LA VÁLVULA DE PASO


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 47 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Abrir la válvula del cilindro accionándola lentamente de


derecha a izquierda para permitir el paso del gas cloro
licuado.

Abrir la válvula del cilindro

A continuación se presentan consideraciones sobre la instalación del dosificador de cloro para pozos profundos.
Todo equipo dosificador de gas cloro funciona siguiendo el diagrama de flujo muy simple como se muestra en el
esquema de la página siguiente.
El equipo dosificador de cloro está constituido básicamente por:
a) Regulador de vacío que se instala en la válvula del cilindro de cloro o en una válvula similar instalada a un
múltiple.
b) Conjunto de eyector- válvula de retención con tubería y difusor,
Paneles de medición, que deben ser separados en caso que se prevé medición a distancia o varios puntos
de dosificación.

Precauciones
Cuando se manipula un gas potencialmente peligroso, como el cloro, deben cumplirse siempre las reglas de
seguridad tales como:
1. No mover nunca un cilindro de cloro a menos que tenga el capuchón bien roscado.
2. Ubicar los cilindros, en lugares donde no sean dañados, bajo la sombra y en forma vertical.
3. No desarmar la unidad, si ello no se justifica.
Siempre que cambie de cilindro, utilice los medios de seguridad (máscara) con canister. Utilizar amoníaco de uso
doméstico para comprobar fugas de cloro, acercar el frasco de amoníaco a todos los puntos de unión presionando
un poco, la formación de humo blanco es signo de fuga de cloro, corregir el desperfecto.

6.2.2 Instalación del dosificador de cloro

a) Desenroscar el capuchón protector de la válvula del cilindro, verificar que la válvula esté cerrada.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 48 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

b) Sacar la tapa roscada que protege la salida de la válvula del cilindro.


c) Retirar todo el material de cintas colocado para protección del dosificador durante el transporte.
d) Limpiar toda la suciedad que pueda haber en la salida de la válvula del cilindro o en la superficie de
asentamiento de la junta de plomo.
e) Aflojar el tornillo del yugo, hasta que la placa móvil pueda ser desplazada totalmente hacia atrás.
f) Colocar una empaquetadura de plomo sobre la entrada del dosificador (siempre que se cambie de cilindro
poner una empaquetadura nueva de plomo).
g) Montar el dosificador sobre el cilindro según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO


CISTERNA CE-01(CR-27), RESERVORIO RRE-01(R-230) Y RESERVORIO RAP-01

7.1 INTRODUCCIÓN

Otras de las partes de gran importancia dentro de un sistema de Bombeo de agua potable, lo constituyen las
estructuras de almacenamiento conformados por reservorios y cisternas.
Este manual señala las principales actividades y procedimientos relacionados al mantenimiento de estas
estructuras, con el propósito de colaborar con el personal encargado de estas labores para que procedan en forma
correcta y segura en la realización de ellas, teniendo como objetivo general el de asegurar permanentemente una
eficiente operación y prolongada vida útil de los componentes.
Este manual forma parte de un conjunto de otros manuales de operación y mantenimiento elaborados para la:
“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el esquema Musa 4ta. y 5ta
Etapa Distrito la Molina –Lima”

7.2 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO

Para la operación óptima de las estructuras de almacenamiento (reservorios y cisternas) es importante el


conocimiento conceptual de cada uno de sus diferentes componentes:

Cuba de almacenamiento
Estructura elevada de forma cilíndrica donde se almacena el agua potable antes de ser distribuida a la población.

Tubería de entrada
Provista de válvula para el aislamiento del reservorio en caso de mantenimiento.

Tubería de paso directo - bypass


Provista de válvula, la cual trabajará cerrada en condiciones normales. Permite la distribución con el reservorio
aislado del sistema.

Tubería de salida
Provista de válvula para el mantenimiento de la línea de aducción.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 49 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

Tubería de rebose
Empalma en forma directa sin válvulas a la tubería de limpieza. Evacua eventuales pérdidas de agua en el
reservorio por un nivel elevado.

Tubería de limpieza
Provista de válvula, va a la caja de limpieza y rebose. Conexión al fondo del reservorio de la misma forma que la
tubería de salida. Se emplea cuando se realiza el mantenimiento del reservorio o ante la ocurrencia de cualquier
emergencia que obligue al vaciado del agua del reservorio.

Abertura para inspección


Inspección localizada y protegida de la cuba del reservorio.

Escalera de acceso
Para ofrecer seguridad al operador y facilidad de acceso a la boca de ingreso.

Cubierta del reservorio (Cúpula)


Impedir al máximo la iluminación natural del interior del reservorio evitando el desarrollo de algas.

Dispositivo de ventilación
Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.

Protección de las tuberías de descarga y tuberías de rebose


Evitar la contaminación de los reservorios, protegiéndolos del retorno de aguas servidas o penetración de animales.

7.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.3.1 Diario

 Revisar la válvula en el By-Pass, esta debe encontrarse completamente cerrada.


 Controlar el nivel de agua en el reservorio.
 Si por alguna circunstancia tiene que operarse el reservorio en forma manual, comunicar al operador de la
estación de bombeo los niveles de agua en el reservorio. Solicitar la reducción del caudal de bombeo, si el nivel
de agua está próximo al rebose. En caso de operaciones en automático
 Controlar el cloro residual del agua que sale del reservorio (la muestra será tomada desde una válvula de
globo).
 En reservorios donde se tengan casetas de cloración, verificar el buen estado del almacenamiento de cloro.
 Verificar iluminación dentro de la caseta de válvulas; así como también la iluminación exterior.

7.3.2 Quincenal

 Inspeccionar el estado de la cámara de válvulas: puertas, accesos, ventanas. Verificar si han sufrido daños o se
ha intentado un acceso ilegal, etc.
 Inspeccionar el estado de las ventilaciones del reservorio: daños en la malla, tapado por insectos u otros.
 Revisar si el medidor de flujo trabaja apropiadamente (rotación del contómetro).
 Inspeccionar el cerco perimétrico: daños, acceso ilegal, etc.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 50 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

 Maniobrar las válvulas de compuerta ubicadas en la entrada y salida del reservorio para mantenerlas operativas.
 Comprobar el estado y ajuste de las empaquetaduras de las válvulas (véase figura 1 - 1a).
 Lubricar la rosca exterior de los vástagos de las válvulas (véase figura 1 – 1b).
 Realizar una limpieza al área interna al cerco perimétrico del reservorio,

7.3.3 Mensual

 Inspeccionar la condición del concreto del reservorio (externamente): rotura, visibilidad del refuerzo, daños.
Reportar los daños encontrados.
 Verificar el cierre total y hermeticidad de la válvula ubicada en la tubería de limpia, dar movilidad a la válvula. De
esta manera se evitarán las pérdidas de agua por esta tubería.
 Accesorios: Revisar presencia de alguna pérdida de agua en todas bridas/uniones.
 Verificar el estado de los manubrios de la válvula y ajustar si es necesario (véase figura 1 - 1c).
 Realizar limpieza y mantener en buen estado la caja de rebose (sello hidráulico),

7.3.4 Semestral

 Limpiar y desinfectar el reservorio o cisterna.


 Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena o otros elementos. En caso el filtro estuviere
obstruido, remover o en caso extremo cambiar el filtro.
 Pintar las escaleras y su canastilla de protección.
 Pintar otros elementos metálicos si necesario.
 Verificar tableros eléctricos.
 Verificar sistema comunicación.

7.3.5 Anual

 Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparación de daños existentes.


 Reparación interior de tanques o cisternas (simultáneamente con limpieza).
 Pintar con pintura anticorrosivo los elementos metálicos interiores.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 51 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

1a: Comprobar el estado y


ajuste adecuado de
empaquetaduras.

1-1a. Operación y mantenimiento de empaquetaduras

1-1b. Operación y mantenimiento de vástagos

1-1c. Operación y mantenimiento de manubrios


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 52 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

7.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y del reservorio de almacenamiento. Los
elementos desinfectantes más utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero de ellos se
utiliza con mayor frecuencia y tiene una concentración de cloro que varía entre 30 y 70%.
El procedimiento de limpieza es el siguiente:
 Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de agua mediante el consumo de la red.
 Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener abierta la válvula de salida para que la
descarga de agua sea rápida.
 Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida, evitando la entrada de aire
en la línea de aducción.
 Cerrar la válvula de salida del reservorio, dejando una columna de agua de 30cm dentro de la cuba; el personal
de servicio utilizará esta agua almacenada en el lavado del reservorio.
 Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los residuos.
 Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese el agua limpia, pueda
eliminar las impurezas restantes.
 Cerrar la válvula de descarga.
 Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir del cual se aplicará una solución de
compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de
herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de cuatro horas.
 Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro de entrada, llenando el
compartimento hasta 1,00 m de agua.
 Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento en limpieza, hasta descargar toda el
agua con el cloro concentrado.
 Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del compartimiento lavado, volver a efectuar un enjuague
final.
 Ejecutar las mismas maniobras para el lavado de otros reservorios y/o cisternas siguiendo el cronograma
elaborado para ello.
 Abrir la válvula de entrada del reservorio y/o cisterna, esperar al llenado y poner en funcionamiento el reservorio.

7.5 PUESTA EN MARCHA DE UN RESERVORIO

 Antes de la puesta en marcha del reservorio, se debe verificar que se encuentre limpio y desinfectado.
 Verificar el cierre total de la válvula de purga.
 Cerrar la válvula de bypass.
 Abrir la válvula de entrada y comenzar a llenar el reservorio.
 Cuando el nivel del reservorio supere la mitad de su capacidad, abrir la válvula de salida y comenzar la
distribución de agua a la población.
 Verificar el cloro residual del agua en la tubería de salida.

7.6 REEMPLAZO DE ACCESORIOS

Para reemplazar válvulas, codos, Tee’s y otros accesorios, que se ubiquen en las líneas de llegada y salida del
reservorio, proceder de la siguiente manera:
 Abrir la válvula de bypass completamente.
 Cerrar lentamente las dos válvulas en la línea principal.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 53 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

 Abrir la pieza a desinstalar y retirarla


 Reemplazar el accesorio defectuoso.
 Normalizar el ingreso de agua al reservorio.
 Verificar la hermeticidad del accesorio instalado.

8 Mantenimiento de Válvulas

8.1 PARTES DE UNA VALVULA

En la figura N° 02, se muestra las partes que componen una válvula de compuerta. Para evitar que estas
compuertas se deterioren rápidamente se debe seguir las siguientes recomendaciones:
 Se deben utilizar solo para abrir o cerrar totalmente el flujo del agua.
 Estas válvulas no son adecuadas para estrangular el flujo (no son controladores de caudal) o para realizar
operaciones frecuentes; por tanto, evitar este tipo de trabajos con la válvula.
 Las uniones entre las tuberías y válvulas serán bridadas, pero se debe evitar el esfuerzo en las bridas
manteniéndolas siempre alineadas.

N° 02. Partes de una válvula


8.1.1 Cambio del empaque del vástago

 Aflojar el prensa estopa


 Colocar el nuevo empaque y lubricar el vástago
 Ajustar el prensaestopas de modo parejo y con algo de exceso.
 Después de varias vueltas del vástago, aflojar ligeramente el prensaestopas (véase figura 3)
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 54 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

N° 03. Cambio del empaque del vástago


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 55 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

8.1.2 Cambio del disco de asiento de una válvula de compuerta


““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 56 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

9 Actividades a ejecutarse para reservorios y/o cisternas

Las actividades que se detallan a continuación se desarrollarán para la limpieza y desinfección de cada reservorio.
Estas actividades deberán ejecutarse en un orden adecuado con la finalidad de evitar la contaminación del
reservorio desinfectado. Así mismo no deberán quedar excedentes ni desperdicios de los trabajos de mantenimiento
realizados dentro o fuera de la estructura de almacenamiento.

9.1 DEGRADACION O RASQUETEO Y LIMPIEZA

 La actividad propia del rasqueteo de las paredes y columnas del reservorio serán necesarias solo si es que se
encuentran muy decoloradas y adheridas.
 Para elementos adheridos no difíciles, deberán limpiar con chorros de agua con concentración de sulfato de
cobre para su degradación.
 Respecto al piso de los reservorios, estos deberán ser tratados de igual manera que las paredes con solución
de sulfato de cobre y en algunos casos deberán permanecer por 24 horas de contacto, de acuerdo a lo
coordinado con SEDAPAL.
 Todo personal que realice esta actividad, deberá estar con todos los implementos de seguridad personal
(cascos, botas, máscaras con canister, filtros apropiados, mamelucos, etc).
 Aplicar sustancias que contengan componentes de Sulfato de cobre o hidróxido de sodio en concentración
adecuada y que no tengan componentes de amoniaco. Se aplicará a toda la estructura interna del reservorio con
electrobombas de 1 HP o más con mangueras y boquillas de 2” o más.
 Luego aplicar chorros de agua a presión con las mismas electrobombas utilizando el agua remanente, hasta
quedar las paredes y columnas libres de impurezas y limpias.
 El piso deberá ser rasqueteado (si es necesario) y limpio cuando se termine los trabajos en paredes y columnas.
 En la limpieza de reservorio no usar jabones o detergentes o cualquier otro producto de lavado. Se debe tener
cuidado para evitar daños en el revestimiento impermeabilizante (si lo hubiera), así como el recubrimiento, o
resanarlo si es posible. Está prohibido decapar las superficies de los reservorios.
 Para paredes que están con grasa se debe de usar un desengrasante biodegradable y si existiera
incrustaciones, un material desincrustante.
 Los sólidos deberán ser retirados del almacenamiento como residuos sólidos y dispuestos en lugares de
disposición final de residuos sólidos.
 El enjuague final será con agua limpia y aplicada con chorros de agua.
 Cualquier reactivo que se use, no debe alterar la calidad de los desagües que se envía a la purga o al sistema
de rebose.
 Los pisos deberán quedar completamente secos y el agua deberá ser totalmente evacuada con electrobombas
o purgas de sedimento.

9.2 DESINFECCION

 Todo personal que realice esta actividad, deberá estar con todos los implementos de seguridad personal
(cascos, botas, máscaras y mamelucos).
 Se procederá a la aplicación del desinfectante en paredes, columnas, pisos y techos dejando en contacto en
toda la estructura interna del reservorio y/o cisterna de acuerdo a las siguientes concentraciones de cloro: 10
mg/l para 24 horas de contacto y 50 mg/l para 12 horas de contacto.
““AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y Fecha: 30/01/14
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PUCUSANA” –
SNIP 28691”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


COMPONENTE HIDRAULICO DE CISTERNA ,CAMARA Página 57 de 57
DE REBOMBEO Y RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO

 Aplicar la solución desinfectante en las superficies internas del reservorio, por medio de chorros de agua con
mangueras de presión.
 Las paredes deben permanecer humedecidas con la solución desinfectante durante todo el tiempo de contacto.
 En caso que se observe que las paredes empiecen a secarse, se aplicará nuevamente las solución
desinfectante hasta lograr el tiempo de contacto requerido.
 Una vez concluida la desinfección de paredes, se abrirá las válvulas de ingreso de agua hasta tener 0.10m de
nivel. En este momento se aplicará la solución desinfectante para el piso, determinando la concentración
deseada (ideal 50mg/l para 12 horas de contacto).
 Terminado el tiempo de contacto necesario, agregar un reductor de cloro antes de aperturar el sistema de
distribución. Previamente se procederá a evacuar el agua de contacto al desagüe por bombeo o purgas de
sedimento.
 Finalmente será SEDAPAL quién dará el visto bueno de los trabajos y procederá a la apertura del reservorio y/o
cisterna.

9.3 PINTADO Y MANTENIMIENTO

 Las escaleras de ingreso al reservorio deberán ser rasqueteadas para quitar cualquier imperfección u óxido,
posteriormente se pintarán con dos capas de pintura macroóxica y anticontaminante, libre de plomo.
 Rasqueteo (retiro de óxido) y pintado con anticorrosiva naval de todas la rejillas de salida que se encuentren en
el reservorio y tubería de ingreso dentro de las estructuras de almacenamiento.
 Se debe mejorar los sistemas de seguridad de acceso a las instalaciones de los reservorios (soldaduras de
algunas rejas y colocación de candados) y de los suministros eléctricos (se estima 01 vez por año por
reservorio).
 Mejora y pintado de puertas, barandas (pintura anticorrosiva) y ventanas de ventilación (pintura epóxica).
 Cambio y/o reposición de luminarias, si fuera necesario, por cada vez que se realicen trabajos en el reservorio
(se estima 01 luminaria por años por reservorio).
 El reservorio y/o cisterna será pintado en su totalidad. Los colores de pintura, tipos de letras y logos que irán en
el reservorio serán proporcionados por SEDAPAL.

También podría gustarte