Está en la página 1de 47
1. MARCO NORMATIVO BASICO EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/1995) El articulo 40.2 de la Constitucién Espafiola encomienda a los poderes ptiblicos, como uno de los principios rectores de la politica social y econémica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una poli- tica de proteccién de la salud de los trabajadores mediante la prevencion de los Tiesgos derivados de su trabajo. Esta ley pretende ser el pilar fundamental 0 el marco general de las acciones preventivas en las empresas espaiiolas. De la presencia de Espafia en la Unién Europea se deriva la necesidad de armonizar nuestra politica con la politica comunitaria en esta materia. La presente Ley de Prevencién de Riesgos laborales (Ley 31/1995) trans- pone al derecho espafiol la Directiva 89/391/CEE (conocida como Directiva “Marco”), relativa a la aplicacin de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco juridico general en el que opera la politica de prevencién comunitaria. Desde el punto de vista del Derecho interno la ley trata de satisfacer una doble necesidad: Q Poner término a la falta de una visi6n unitaria en la politica de preven- cién de riesgos laborales propia de la dispersién de la normativa anterior, fruto de la acumulacién en el tiempo de normas de muy distinto rango y orientacién, muchas de ellas anteriores ala Constitucién, Q Actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nuevas nO contempladas con anterioridad. 1.1. Objeto de la ley La ley tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante aplicacién de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencién de riesgos derivados del trabajo (art. 2). Podemos afiadir, como objeto de la ley, la determinacién del cuerpo basico de garantias y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protecci6n, en el marco de una politica coherente, coordinada y eficaz. 1.2. Naturaleza juridica La naturaleza de esta ley es dual: a) er un lado es ley laboral y dentro del Ambito especifico de las relaciones laborales se configura como una referencia legal minima en un doble sentido: marco legal a partir del cual las normas reglamen- s Esta Ley establece un los aspectos mas técnicos de las medi- tarias iran fijando y concretando das preventivas. erno, elaboraré normas reglamentarias Asi, el articulo 6 prevé que el gobi jones sindicales y empresariales mas via consulta a las organizac y pre representativas, regular4 materias como: Y Requisitos minimos de las condiciones de trabajo para la seguridad y Ja salud de los trabajadores. Y Limitaciones 0 prohibiciones 4 que entrafien riesgos. s en materia de info ue afecten ala exposiciOn de agentes Y Requisitos esenciale rmacion, formacién o ela- boracién de planes de prevencion. Y Modalidades de organizacion, funcionamiento y control de los Serv!- cios de Prevenci6n. pecial- Y Condiciones de trabajo 0 medidas especificas en trabajos es mente peligrosos. me © ec el -.) 4 Lambhergs @ un accidente de trafico * Como soporte basico a partir del cual la negociaciOn colectiva podr4 desarrollar su funcién especifica. b) Pero al mismo tiempo, y en ello radica una de las principales novedades de la ley, esta norma se aplicard también en el Ambito de las Administracio- nes Piiblicas, y constituye, en sus aspectos fundamentales, norma basica del régimen estatuario de los funcionarios publicos. 1.3. Principales organismos a los que la ley atribuye com petencias en materia de prevencion Q Administraciones ptblicas competentes en materia laboral: " Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y sus 6rganos periféricos (Direcciones Provinciales). = Organos administrativos de las Comunidades Aut6nomas, con com- petencias transferidas en materia de ejecucién laboral. Q Administraciones ptblicas competentes en materia sanitaria. " Ministerio de Sanidad. « Administraciones autondmicas con competencias transferidas en la materia. Q El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSH). Q La Inspeccién de Trabajo y Seguridad Social. Q Las organizaciones empresariales y sindicales mds representativas. Q LaComisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Y fundacién adscrita. Q Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad social. Q Los servicios de Prevencién. Se crearén en las empresas, en funcién del tamafio de las mismas, y de los tipos y distribucién de riesgos existentes en ellas. 1.4. Ambito de aplicacién. Vigencia Inclusiones a Relaciones laborales reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Esta- tuto de los Trabajadores. a El personal civil funcionario o estatuario al servicio de las Administra- ciones Publicas, con las peculiaridades que se establezcan en la ley o en las disposiciones de desarrollo. Q Sociedades Cooperativas en las que existan socios cuya actividad con- sista en la prestaci6n de su trabajo personal... Q Trabajadores auténomos,... Q Fabricantes, importadores y suministradores... Q Centros y establecimientos militares... Q Enlos establecimientos penitenciarios... Exclusiones Q Actividades cuyas particularidades lo impidan en el ambito de las fun- ciones ptblicas de: = Policia, seguridad y resguardo aduanero. = Servicios operativos de proteccién civil y peritaje forense en los t casos de grave riesgo, catastrofe y calamidad publica. No obstante, esta ley inspirard la normativa especifica que se dicte para regular la protecci6n de la seguridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades. Relacion laboral de caracter especial del servicio del hogar familiar. Vigencia Q Laley entré en vigor el dia 10 de febrero de 1996. 1.5. Conceptos basicos en materia de prevencién (art. 4) 1. Prevencién: conjunto de actividades o medidas adoptacias o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evit disminuir los riesgos derivados del trabajo. 2. Riesgo laboral: es la posibilidad de que un trabajado1 a un determi- nado dajfio derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde e! punto de vista de su gravedad, se valorarén conjuntamente la probabilidad de que se produzca el dafio y la severidad del mismo. 3. Dafios derivados del trabajo: enfermedades, patologias o lesiones sufridas con motivo u ocasi6n del trabajo. 4. Riesgo laboral grave e inminente: aquel que resulte probable racional- mente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un dafio grave para la salud de los trabajadores. 5. Procesos, actividades, operaciones, equipos 0 productos “potencial- mente peligrosos”: aquellos que en ausencia de medidas preventivas especffi- cas originen riesgos para la seguridad y salud d los trabajadores que los des- arrollan o utilizan. 6. Equipo de trabajo: cualquier maquina, aparato, instrumento o instala- cin utilizada en el trabajo. 7. Condicién de trabajo: cualquier caracteristica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generaci6n de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Se incluyen especificamente: a) Las caracteristicas de los locales, instalaciones, equipos,, productos y demas ttiles existentes en el centro de trabajo. b) La naturaleza de los agentes fisicos, quimicos y bioldgicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentra- ciones 0 niveles de presencia. c) Los procedimientos para la utilizaci6n de los agentes anteriores que influyen en la generacién de los riesgos mencionados. d) Todas aquellas otras caracteristicas del trabajo, incluidas las relativas a su organizacion y ordenaci6n, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 1.6. Equipo de proteccién individual Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujeto por el trabajador para que le proteja de uno © varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, asf como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. 1.7. Obligaciones que la ley impone a los empresarios Q Obligaci6n genérica (art. 14): Los empresarios estan obligados a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Q Obligaciones especificas: 1. Encuanto a evitar los riesgos laborales: Esta prevencion se llevar4 a cabo mediante la adopcién de cuantas medidas sean necesarias, las cuales deberdn ser adaptadas y perfec- cionadas permanentemente, sin que su coste pueda recaer en modo alguno sobre los trabajadores. La labor de prevencién se realizara conforme a los siguientes princi- pios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona. e) Tener en cuenta la evoluci6n de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrafie poco o ningtin peligro. g) Planificar la prevenci6n, integrando en ella la técnica, la organiza- cién del trabajo,... h) Adoptar medidas que antepongan la proteccién colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. La planificacién de la prevencién comporta las siguientes fases: eva- luacion inicial, actualizacién de la evaluaci6n inicial y controles periddicos de las condiciones de trabajo y actividades de los trabaja- dores. Las actuaciones de prevencién deberan integrarse en el conjunto de actividades de la empresa y en todos los niveles jerarquicos de la misma. 2. Equipos de trabajo. Que sean adecua- dos y que garanti- cen la seguridad y salud de los traba- jadores que los uti- licen. 3. Equipos de protec- ci6n individual. Estos equipos de- berén _utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar por medio de técni- cas de proteccién colectivas o me- diante la adecuada organizacion del ae sé trabajo. Imagen 3: Bombero equipado con equipo de N-IIl NBQ 4. Informacion de los trabajadores. Los empresarios estan obligados a proporcionar a los trabajadores toda la informaci6n necesaria en relaci6n con los riesgos existentes, las medi- das de prevencién y las medidas de emergencia. Esta informacion seré facilitada a través de los representantes de los traba- jadores, con independencia de la informaci6n individual y directa a cada trabajador de los riesgos especificos que afectan a su puesto de trabajo. 5. Formacion de los trabajadores. Los empresarios deberan garantizar que cada trabajador reciba una for- maci6n (tedrica y practica) suficiente y adecuada en materia preventiva. Esta formacién deberd impartirse al comienzo de la contratacién y cuando se produzcan cambios en las funciones o en los equipos de tra- bajo, debiendo repetirse periddicamente si fuera necesario. La formacién podra impartirse por las empresas por medios propios 0 concertandola con servicios ajenos, y debe realizarse dentro de la jor- nada de trabajo. 6. Medidas de emergencia. 7. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente. a Deber de proteccién especifica a determinados trabajadores (art. 25) 8. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Esta vigilancia sdlo podra llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. Sin embargo, existen casos en los que la vigilancia periddica de la salud sera necesaria, con independencia del consenti- miento o no del trabajador. 9. Obligaciones documentales. Q Deber de proteccién especifica a determinados trabajadores (art. 25) Los empresarios estan obligados a garantizar la proteccidn de los trabajado- res que, por caracteristicas personales o estado bioldgico, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Q Deber de proteccion de la maternidad (art. 26) Los empresarios estan obligados, cuando realicen la evaluaci6n inicial de riesgos, a tener en cuenta la exposicién de las mujeres embarazadas 0 que hayan dado a luz recientemente, a agentes 0 condiciones de trabajo que puedan afectar a la salud de la madre o el feto. Q Deber de proteccién a menores (art. 27) Los empresarios estan obligados a evaluar los puestos de trabajo que deban desempefiar los menores de 18 afios. Esta evaluacion debe realizarse antes de la incorporaci6n al trabajo de los mismos y previamente a cualquier modificacién importante de sus condiciones de trabajo. Q Otras obligaciones = Deber de informacién y cooperaci6n. _ Obligaciones respecto a los trabajadores temporales. " Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores. = Obligacién de constituir 0 concertar Servicios de Prevenci6n. " Obligacién de consulta a los trabajadores. = Obligacién de permitir los derechos de participacién y representa- cidn de los trabajadores. 1.8. Derechos y obligaciones de los trabajadores a) Derechos Los trabajadores tienen derecho a “‘su integridad fisica y a una adecuada politica de seguridad e higiene” (Articulo 4.2d, Estatuto de los Trabaja- dores). “El trabajador, en la prestacion de sus servicios, tendrad derecho a un proteccion eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo” (Arti- culo 19.1, Estatuto de los Trabajadores). “Los trabajadores tienen derecho a una proteccion eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo” (Ley de Prevencion de Riesgos Laborales). . Derecho de informacion, consulta y participacién. . Derecho a que se les facilite los Equipos de Proteccién Individual (EPI), recogido en el articulo 17. . Derecho a recibir la formaci6n (teérica y practica) adecuada en materia preventiva. Coa SS Derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo en caso necesario. Derecho a la vigilancia periddica de su estado de salud. Derecho a la protecci6n especifica de determinados trabajadores. Derecho a la proteccién de la maternidad. Derecho de proteccién especifica a los menores. Derecho de proteccién especifica de los trabajadores temporales y de los contratados por empresas de trabajo temporal. b) Obligaciones: “El trabajador estd obligado a observar en su trabajo las medidas lega- les y reglamentarias de seguridad e higiene” (Articulo 19.2 Estatuto de los Trabajadores). Los trabajadores con arreglo a su formaci6n y siguiendo las instruccio- nes del empresario estan obligados a: . Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturales y los arreglos previsi- bles, las maquinas, aparatos, herramientas,..., cualquiera otros medios con los que desarrolle su actividad. Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccién facilitados. Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad. . Informar de inmediato a su superior jerarquico directo, y a los trabajado- res designados para realizar actividades de proteccién y de prevencién o, en su caso, al Servicio de Prevenci6n, sobre cualquier situacién que, a su juicio, entrafie, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. . Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la auto- ridad competente en materia de seguridad. . Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condi- aaa 582 « Operaciones dE AvUDAS Técnicas (MF_0404) = Recabar del empresario la adopcién de medidas preventivas, pudiendo efectuar propuestas al efecto. = Proponer la paralizacién de actividades en los casos de riesgo grave e inminente. Q Garantias y sigilo profesional. " El tiempo utilizado por los Delegados de Prevencién en el ejercicio de sus funciones seré considerado como tal, a efectos de crédito horario retribuido. = Se computa como crédito horario, el correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, las convocadas por el empresario, y el tiempo destinado a visitas. El empresario debera proporcionar a los Delegados de Prevencién los medios y la formacién en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. El tiempo dedicado a la formacién sera considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podra caer en ningtin caso sobre |os Delegados de Prevencién. Se exigira el sigilo profesional debido respecto a las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuaci6n en la empresa (artfculo 65.2 del Estatuto de los Trabajadores). 1.11. El Comité de Seguridad y Salud El Comité de Seguridad y Salud es el 6rgano paritario y colegiado de parti- cipacion de los trabajadores, destinado a la consulta regular y periddica de las actuaciones de la empresa en materia de prevencién de riesgos. Este recoge el eco de la actividad desarrollada por los Delegados de Preven- cin, reciclandola y transporténdola a través de su estructura organizativa all4 donde se entiende que es necesaria la acci6n preventiva. Este se constituird en todas las empresas y los centros de trabajo que cuen- ten con 50 o més trabajadores y estard formado por los Delegados de Preven- cién de una parte, por el empresario (Administracién en nuestro caso) y/o sus representantes en numero igual a los Delegados de Prevenci6n, de la otra. En sus reuniones podran participar los Delegados Sindicales y los Técnicos de Seguridad y Prevenci6n de la empresa con voz pero sin voto. Competencias 1. Participar en la elaboracién, puesta en practica y evaluacién de los pla- nes y programas de prevenci6n de riesgos. 2. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para hacer mas efectiva la prevencion de los riesgos, proponiendo a la empresa acciones de mejora y correctoras de las deficiencias existentes. Facultades 1. Conocer directamente la situaci6n relativa a la prevenci6n de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. 2. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, asi como los procedentes de la actividad del Servicio de Prevenci6n en su caso. 3. Conocer y analizar los dafios producidos,en la salud o en la integridad fisica de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y promover las medidas preventivas oportunas. 4. Conocer e informar la memoria y programacién anual de Servicios de Prevencion. 1.12. Colaboraci6n con la Inspecci6n de Trabajo.y Seguridad Social Los trabajadores y sus representantes podran recurrir a la Inspeccién de Trabajo y seguridad Social cuando consideres que las medidas adoptadas 0 los medios utilizados por el empresario no son garantes de la seguridad y de la salud en el trabajo. El empresario o sus representantes, el Comité de Seguridad y Salud, el Delegado de Prevenci6n, 0 en su ausencia, los representantes legales de los tra- bajadores, serdn avisados por el Inspector de Trabajo’en'sus visitas con el fin de que puedan acompajiarle en las mismas y formularle las observaciones que estimen oportunas. 2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Un equilibrio de la salud profesional de los trabajadores pasa por lograr entornos de trabajo libres de contaminacién, con herramientas y mdquinas seguras y con asignacién de tareas y concepcion de puestos de trabajo adapta- dos a las personas que los ocupan. Segtin la definicién dada por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de bienestar fisico, mental y social completo y no mera- mente la ausencia de enfermedad. Los dajfios a la salud entendidos como desequilibrios fisicos, mentales o sociales pueden ser clasificados en dos categorias: " Contingencias Comunes: dafios ocurridos a la salud del trabajador en el entorno extralaboral. = Contingencias profesionales: dafios a la salud derivados del propio tra- bajo (enfermedades o lesiones ocurridas en el medio ambiente laboral). Dentro de este apartado se consideran los casos de Accidentes de Tra- bajo y Enfermedades Profesionales. Cuando un trabajador no puede desempeijiar su trabajo por haber sufrido un dafio en su salud, cuyo origen sea una contingencia comin o una contingencia profesional, se encuentra en la situacién de incapacidad laboral y tendré dere- cho al uso de la accién protectora de la Seguridad Social. En funcién de la duracién que tenga la incapacidad laboral, la situacién del trabajador puede clasificarse en: Incapacidad Temporal (es previsible que el trabajador recupere su capacidad en un plazo de 12 meses ampliables a otros 6), o Incapacidad Permanente (cuando después de estar el trabajador sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatémicas o funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad laboral. 2.1. El Accidente de trabajo Todo trabajo implica riesgos. Esos riesgos pueden dar lugar a dos formas diferentes de dafios a las personas: accidentes de trabajo y enfermedades profe- sionales: El riesgo o posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dajfio derivado del trabajo se evaltia teniendo en cuenta dos factores: probabilidad y gravedad (en el apartado evaluacion de riesgos volveremos a tratar el tema). Accidente de trabajo se define como: toda lesidn corporal que el trabaja- dor sufra con ocasi6n o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Esta definici6n incluye las lesiones sufridas en el propio entorno de tra- bajo tanto como las producidas en los desplazamientos de casa al trabajo (in iti- nere). Desde un punto de vista mas técnico podemos definir el accidente laboral como: un suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada aunque normalmente evitable que interrumpe la normal continuidad del trabajo. 2.2. Enfermedad profesional Toda enfermedad contraida a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicacion y desarrollo de la Ley General de la Segu- ridad Social (R.D. 1/94). Resulta importante atender a dos consideraciones: resulta necesaria la con- dicién de que la enfermedad profesional este producida a causa del trabajo y que, ademas, esa enfermedad esté reconocida legalmente. La evidente relacién entre enfermedad profesional y accidente de trabajo radica en la consecuencia final: dafio a la salud del trabajador. 2.3. Técnicas de prevencion de riesgos La Prevencién es la herramienta usada para la protecci6n de la salud del tra- bajador en el ambiente laboral. La Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la medicina del trabajo, la Ergonomia y Psicosociologia son las técnicas preventivas utilizadas en la mejora de las condiciones de trabajo luchando contra accidentes y enfermeda- des laborales y consiguiendo que el trabajo se realice en unas condiciones “confortables”, que ademas de no perjudicar ni fisica, ni mental ni socialmente, permita el desarrollo integral de los individuos a través del trabajo. La Seguridad en el Trabajo estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad fisica de los trabajadores a causa de los accidentes de trabajo. La Higiene Industrial estudia los contaminantes fisicos, quimicos y biol6- gicos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones reversi- bles o permanentes en la salud (enfermedades profesionales). La Medicina del Trabajo estudia las consecuencias de las condiciones mate- riales y ambientales sobre las personas y, junto con las demas técnicas, trata de establecer condiciones de trabajo que no generen dafios ni enfermedades. La Psicosociologia estudia los dafios de caracter psicolégico que puede sufrir una persona en su trabajo, asf como los elementos que producen insatis- faccion. La Ergonomiia trata de adecuar el trabajo al hombre, trascendiendo la mera lucha contra los aspectos negativos del trabajo en busca de una mejor adapta- ci6n de medios, herramientas, etc. 3. RIESGOS ESPECIFICOS DEL BOMBERO: MANEJO NViANUAL DE CARGAS El real decreto 487/1997, de 14 de abril, mediante el que se transpone al Derecho espafiol el contenido de la directiva 90/269/CEE, entiende por mani- pulacién manual de cargas: “cualquier operacion de transporte o sujeci6n de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocacion, el empuje, la tracci6n o el desplazamiento, que por sus caracteris- ticas o condiciones ergonémicas inadecuadas entrajie riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores’’. Este sistema de manutencién se basa por tanto, en el esfuerzo fisico del hombre, interviniendo, por consiguiente, factores como la edad, sexo 0 las pos- turas adoptadas durante dichas operaciones. En la manutencién manual podemos distinguir las siguientes fases: 1. Sujecién de la carga. 2. Levantamiento. 3. Carga de objeto. 4. Transporte. 5. Descarga. Existiendo unos riesgos asociados a cada una de las fases que originan acci- dentes muy frecuentes, de muy diversa indole, como lumbalgias, discopatias, golpes, caidas, cortes, etc., que si bien rara vez tienen cardcter de graves, son causa de un elevado porcentaje de absentismo y de accidentes (entre el 20 y el 25% de los producidos en la UE). fe iz fad a < Imagen 4. Comparativa de un mal levantamiento y buen levantamiento de una carga. Los siguientes son aspectos a seguir para realizar un levantamiento seguro de una carga: " Mantener las piernas separadas, con caderas y piernas flexionadas. " Asegurar el agarre con las manos. " Llevar la carga cerca del centro de gravedad del cuerpo. " Mantener la espalda siempre recta. " No efectuar giros de tronco. " Arrastrar o rodar los objetos cuando sea posible. " Emplear la fuerza de las piernas. 4. CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCION LABORAL. ERGONOMIA EN LA MANIPULACION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 4.1. Carga de trabajo Podemos definir Carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psi- cofisicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Lo primero que conviene destacar en referencia a la carga de trabajo es que es un factor de riesgo presente en todas las actividades laborales y en cual- quier empresa. 4.2. Carga mental La definimos como el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo. ¢ Los factores que inciden en la carga mental son: ¢ lacantidad de informacién que se recibe, ¢ lacomplejidad de la respuesta que se exige, ¢ el tiempo en que se ha de responder y ¢ las capacidades individuales. 4.3. La fatiga Se puede definir como la disminucién de la capacidad fisica y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado. 4.4. La insatisfacci6n en el trabajo Puede definirse como el grado de malestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo. Expresa en que medida las caracteristicas del trabajo no se acomodan a los deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador. Generalmente, son ciertos factores del la organizacién del trabajo o psi- cosociales (salarios, falta de responsabilidades, malas relaciones, trabajos ruti- narios, presi6n de tiempo, falta de promoci6n, ausencia de participacion, ines- tabilidad en el empleo, etc.) los que favorecen su aparicién, aunque las carac- teristicas individuales tienen a su vez gran influencia, porque no todos los tra- bajadores reaccionan de la misma manera ante la misma situacién laboral. Actualmente se considera que la mejor manera de prevenir la insatisfaccién laboral es actuar sobre la organizacion del trabajo: Favoreciendo nuevos modelos de planificacién que faciliten la participa- cin y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monétonos y repetitivos. Asumiendo cambios desde la direccién que afecten a los canales de comu- nicaci6n, promoci6n y formacién de los trabajadores. 4.5. Definicién y modelos del Estrés Laboral E] término estrés proviene de la fisica y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la psico- logfa, estrés suele hacer referencia a situaciones que implican demandas fuer- tes para el individuo y que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. Los acontecimientos vitales, catastréficos, incontrolables, impredecibles, como muerte de un ser querido, separaci6n, enfermedad 0 accidente, despido, ruina econémica, etc., son el tipo de situaciones estresantes que fueron mas estudiadas en los afios sesenta y setenta (Holmes y Rahe, 1967). Citados por Merin, Cano,,...). Como puede verse, se trata de situaciones de origen externo al propio individuo y no se atiende a la interpretaci6n o valoraci6n subjetiva que pueda hacer el sujeto de las mismas. Serian situaciones extraordinarias y trau- maticas, o sucesos vitales importantes, que en si mismos producirfan cambios fundamentales en la vida de una persona y exigirian un reajuste. Previa a esta concepcién de estrés, Selye (1956) habia investigado la res- puesta fisiolégica no especifica de un organismo ante situaciones estresantes, a la que denominé Sindrome de Adaptacién General y que incluia tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Selye consideraba que cualquier estimulo podfa convertirse en estresor siempre que provocase en el organismo la res- puesta inespecifica de reajuste o reequilibrio homeostatico, pero no incluia los estimulos psicol6gicos como agentes estresores. En los afios ochenta se han estudiado también los acontecimientos vitales menores (daily hassles), 0 pequefios contratiempos que pueden surgir cada dia (en el trabajo, las relaciones sociales, etc.) como estimulos estresores. Asi mismo se han incluido los estresores menores que permanecen estables en el medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor duracién, como el ruido, el hacinamiento, polucion, etc. El término estrés ha sido entendido como respuesta, como estimulo y como interaccién. En la actualidad, este planteamiento, se acepta como el mas com- pleto. De este modo se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto (Lazarus y Folkman, 1986. Cita- dos Por Merin et col.). De tal modo, los elementos a considerar en la interac- cién potencialmente estresante son: variables contextuales propias del Ambito laboral, variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situa- cidn y consecuencias del estrés. Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo tanto no todo el estrés tiene consecuencias negativas. Este resultado negativo se deno- mina distrés, a diferencia del estrés positivo que puede ser un buen dinamiza- dor e la actividad laboral. Paralelamente, en el contexto organizacional se han desarrollado modelos muy pr6ximos al citado anteriormente de Lazarus y Folkman. A continuacién se sefialan algunos de los mds relevantes. 4.6. Modelo del ambiente social (French y Kahn, 1962) Este modelo propone cuatro elementos fundamentales en el proceso que tiene como resultado final el estrés. Estos son: 1. Las condiciones fisicas y sociales objetivas. 2. La percepcién subjetiva del contexto objetivo. 3. El repertorio de respuestas del trabajador. 4. Las consecuencias en la salud fisica y mental. En la figura 1 se describen las fases propuestas a través de las cuales se alcanza el distrés y posteriormente el deterioro fisico o mental. Caracteristicas estables de la persona (personalidad, orgdnicas, etc...) AN eas objetivo psicolégico negativas Relaciones interpersonales Imagen 5. Modelo procesual de French y Kahn (1962) Mc Grath (1976), de igual manera que en el modelo de la escuela de Michi- gan, considera la situacidn de estrés como un ciclo de cuatro etapas, englobadas enel ambiente fisicosocial del trabajo. Este modelo esta constituido por los cua- tro elementos principales del modelo procesual de French y Kahn (1962), pero su interés se centra mds en los procesos que se dan entre estos cuatro elementos. Asi, por tanto, McGrath determina cuatro procesos hasta alcanzar el estrés: a) La primera etapa, entre la situacién y la situacin percibida se denomina proceso de apreciacién cognitiva. b) La segunda etapa, se relaciona con la selecci6n de la respuesta e involu- cra la toma de decisiones. Si la situacién es percibida como indeseable, se busca la respuesta alternativa con la intencién de modificarla. c) Eltercer paso consiste en el proceso de desempefio, que da por resultado un conjunto de conductas que pueden evaluarse cualitativa y cuantitativa- mente. d) La cuarta relacién establecida, se da entre la conducta y la situacién y se denomina proceso resultante. Segtin Fineman el estrés puede ser definido en términos de lo que una per- sona esta experimentando y sintiendo, es decir el estrés es equiparado con un estado psicoldgico de alta ansiedad. Fineman considera tres clases principales de variables: a. Las fuentes del estrés (pueden producirse en el puesto de trabajo, en la organizacién o en una situacion no laboral). b. La personalidad del individuo (considera de mayor importancia la “pre- disposicién al fracaso” y “el miedo al fracaso”). c. Laconducta del individuo en relacion a esa situacion percibida como estre- sante (enfrentamiento, huida 0 evitacién), para afrontar los estresores. Este autor sugiere que una persona que experimenta tensiones y cargas en el trabajo deberia ser animada a examinar cémo interpreta las demandas del entorno. Ademds debe fomentarse su autoestima a través de !a informacién pertinente sobre los éxitos obtenidos en las tareas realizadas. Hungentobler et al. (1992) conceptualizan el estrés laboral como un proceso en el que las fuentes individuales y ambientales del estrés (sobrecarga laboral, trabajo por turnos, etc...) se asocian con una variedad de consecuencias fisioldgicas, psico- légicas y conductuales. Estas respuestas a corto y largo plazo, estén potencial- mente moderadas por un numero de factores clave como el apoyo social, la perso- nalidad, las caracteristicas biofisicas y la predisposicién genética. Impacto psicolégico tras el desastre La importante tarea que llevan acabo los miembros de los Servicios de Emer- gencia conlleva un coste considerable, aunque en ocasiones no se les reconozca como “afectados” por lo ocurrido, debido, tal vez, al estereotipo de que son per- sonas fuertes y cuentan con muchos recursos en comparacién con las victimas, que son percibidas como desvalidas y sin recursos. Por otro lado, los miembros de es- tos equipos se pueden sentir protegidos por sus uniformes, o sencillamente consi- deran que las necesidades de las victimas directas son mucho mas obvias e impor tantes que las suyas. En cualquier caso, las investigaciones sobre el impacto psicoldgico de los desas- tres en los equipos de emergencia parecen con- tradecir esa ilusidn de in- vulnerabilidad que puede existir en algunas ocasiones. Podemos de- cir que, en ocasiones, ni el personal de emergen- cia es tan “fuerte” ni las victimas directas tan “desvalidas”. Podemos preguntar- nos acerca de cudles son las fuentes de estrés que se produce en el perso- nal de emergencia. Para contestar a esta pregunta podemos diferenciar en- tre dos conceptos: “‘bur- nout” o estrés acumula- tivo del estrés producido por un incidente critico. El primero se debe a la acumulaci6n de estrés a causa del tipo de tareas Imagen 6. Operacién de salvamento con las correspondientes medidas de seguridad. que los profesionales realizan habitualmente durante las emergencias y del entorno psico-social de trabajo y que pueden derivar gradualmente en fatiga emocional, irri- tabilidad, dificultad de concentraci6n, etc. y, finalmente, conducir a una situaci6n de agotamiento emocional, a “estar quemado”. Por el contrario, el estrés por incidentes criticos es el producido por un desastre, un acontecimiento traumatico y estresante, que suele ocurrir de forma inesperada y que representa un peligro para la propia vida o para la de los demas. Los agentes que producen estrés podemos clasificarlos en: a) Sucesos estresores, es decir, aquellos que por si mismos son fisica y emocionalmente estresantes: " La cercania de la muerte y la visidn de cadaveres, sobre todo si son nifios. = La muerte o importantes heridas de un compaifiero, particularmente estando de servicio. " La pérdida de la vida de una victima tras un rescate prolongado. " Intervenciones que no resultan todo lo exitosas que quisiéramos y resultan en la pérdida de vidas y/o bienes. = Laexistencia de algtin incidente muy cargado emocionalmente. " La identificacién personal con las victimas o sus circunstancias. " Los incidentes con bajas masivas en circunstancias inusuales 0 con imagenes, sonidos, olores 0 actividades que produzcan distrés. b) Estresores ocupacionales, debidos al tipo de tareas que se realizan: = Presiones de tiempo, especialmente cuando esta en juego la supervi- vencia de la victima. = Responsabilidad sobrecargada, sobre todo para aquellos con respon- sabilidad de supervisién o mando. = Demandas fisicas, ya que las tareas de rescate requieren esfuerzo fisico y resistencia para trabajar en condiciones duras. = Demandas mentales, puesto que se requiere buen juicio, claridad de pensamiento y habilidad para realizar c4lculos exactos, marcar prio- ridades y tomar decisiones en situaciones cadticas. = Demandas emocionales al estar expuestos a estimulos traumaticos y victimas bajo una importante afectacién emocional de miedo, angus- tia o enfado. = El 4rea de trabajo donde se desarrolle la tarea. Areas de triage o traba- jar en intima cercania con las victimas en un accidente de tréfico son consideradas areas de alta presién. = Recursos limitados, como la falta de personal o equipamiento. = Altas expectativas de la poblacién y del propio personal de emergencias. c) Estresores ambientales: = Trabajo en condiciones climatolégicas extremas (calor, frio, Iluvia, nieve). ESTRESORES | SUCESOS -Cercania de la muerte -Dafios a bomberos -Falta de acierto -Carga emocional del incidente -Identificacion con victimas -Bajas masivas 1 OCUPACIONALES -Presiones — -Responsabilidad -Demandas fisicas -Demandas mentales -Demandas emocionales -Areas de trabajo -Recursos limitados -Expectativas elevadas Imagen 7: Agentes estresores. 4 AMBIENTALES - Climatologia extrema -Peligros ambientales * Peligros ambientales (productos quimicos téxicos, humos,...). A pesar de lo anterior, podemos constatar que los miembros de los equipos de emergencia son personas que generalmente funcionan bien bajo las respon- sabilidades, peligros y estrés de sus trabajos. Sin embargo la experiencia de un incidente critico puede superar las defensas naturales del individuo de forma que sus procesos habituales de ajuste o adaptacién ya no le sirvan. La exposi- cién a un evento estresante puede producir una serie de reacciones, que pueden ser diferentes en funcidn de la persona, la situacin, etc. y que pueden clasifi- carse en fisicas, comportamentales, cognoscitivas y emocionales (ver tabla). FIsicAs * Aumento del ritmo = Flashback o cardiaco, respiratorio | = Incremento reexperimentacién del ypresién sanguinea. | consumo drogas. suceso traumatico. "Nauseas, trastornos | = Hiperactividad. ® Suefios recurrentes. digestivos, diarreay |=Incapacidad para | = Confusién. pérdida de apetito. descansar. = Problemas de "Sudores o escalofrios. | = Periodos de Ilanto. concentracién. *Temblores " Desorientacién. musculares. = Pensamientos = Insomnio. negativos e intrusitos. = Lentitud de pensamiento. L selectiva. = Amnesia retrograda y REACCIONES AL ESTRES EN EMERGENCIAS COMPORTAMENTALES Y SOCIALES COGNITIVAS EMOCIONALES = Aislamiento social. = Fuerte identificacion con victimas. = Tristeza, cambios de humor, depresidn. " Apatia. ® Sentimientos de impotencia, inadecuacién, vulnerabilidad. ® Sentimientos de culpa por haber sobrevivido. = Anestesia afectiva. = Miedo a perder el control. = Irritabilidad, agresividad. Todas estas reacciones se consideran normales e incluso inevitables dada la exposicién a un suceso tan estresante como es un desastre 0 catdstrofe. De hecho, las reacciones pueden durar semanas e incluso meses, disminuyendo gradualmente con el paso del tiempo. 5. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS: EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 5.1. Definicién de EPI A efectos del Real Decreto 1407/1992, se entiende como EPI (equipo de protecci6n individual) cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno 0 varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad. Quedan incluidos de la definicién de EPI los siguientes: a. El conjunto formado por varios dispositivos 0 medios que el fabricante haya asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno 0 varios riesgos que pueda correr simultaéneamente. b. Un medio o protector solidario, de forma disociable o no, de un equipo individual no protector, que Ileve o del que disponga una persona con el objeto de realizar una actividad. ables para c. Los componentes intercambiables de un EPI que sean indisper su correcto funcionamiento y se utilicen exclusivamente para dicho EPI. d. Se considera como parte integrante de un EPI cualquier sistema de cone- xi6n comercializado junto con el EPI para unirlo a un dispositivo exte- rior complementario, incluso cuando este sistema de conexi6n no vayaa llevarlo o tenerlo a su disposicién permanentemente el usuario durante el tiempo que dure la exposicién al riesgo 0 riesgos. Seguin el citado Real Decreto, no serén considerados EPIs los siguientes: a. Equipos concebidos y fabricados especificamente para las fuerzas arma- das o las fuerzas de orden puiblico (cascos, escudos, etc.). b. Equipos de autodefensa contra agresores (generadores de aerosol, armas individuales de disuasi6n, etc.). c. Equipos destinados a la proteccién o salvamento de personas embarcadas a bordo de buques 0 aeronaves que no se lleven de manera permanente. d. Cascos y viseras destinados a usuarios de vehiculos de motor de dos 0 tres ruedas. 5.2. Clasificacién de los EPIs La clasificacién de los EPIs, en funcién de la parte del cuerpo que protejan, se hace en la directiva 89/656/CEE, traspuesta al Derecho espafiol por el Real Decreto 773/1997, y es la siguiente: * Protectores de cabeza ¢ Protectores del oido ¢ Protectores de ojos y cara ¢ Proteccidn de vias respiratorias ¢ Protectores de manos y brazos ¢ Protectores de pies y piernas ¢ Protectores de la piel ¢ Protectores del tronco y del abdomen ¢ Proteccién total del cuerpo 5.3. Selecci6n, Utilizacién y Conservaci6n de los EPs Para que el uso de los EPIs sea 6ptimo, deben considerarse las siguientes Tipos de riesgos + Agentes fisicos (ruido, vibraciones) + Sustancias peligrosas, falta de oxigeno * Agentes bioldgicos + Caida de objetns, tension eléctrica, proyecciones Origen y forma de los riesgos + Radiaciones, ambientes ruidosos, frio, calor = Inhalacién de gases, humos, polvos, etc. Contacto con sustancias toxicas + Virus, bacterias * Incomodidad y molestias al usuario Riesgos del propio equipo + Falta de higiene del equipo + Alteracion de la funcion protectora * Eleccién inadecuada del equipo Riesgos de utilizacion del equipo —_| * Mala uttlizacion del equipo + Suciedad, desgaste, deterioro Imagen 8. Criterios de utilizacién de los EPls El Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, establece las disposiciones mini- mas de seguridad y salud para la elecci6n, utilizaci6n por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los EPIs. Segtin estas disposiciones, los EPI deben utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de proteccidn colectiva o mediante medidas de organizacién del trabajo. Deben proporcionar una proteccién eficaz sin suponer por si mismos u oca- sionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. Para ello deberdn: © Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. © Tener en cuanta las condiciones anatémicas y fisioldgicas y el estado de salud del trabajador. © Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios. En caso de que haya que utilizar simultaneamente varios EPIs, éstos debe- ran ser compatibles entre si. Las condiciones en que un EPI debe ser utilizado se determinaran en fun- cién de: . La gravedad del riesgo. a b. El tiempo o frecuencia de exposicién al riesgo. Q . Las condiciones del puesto de trabajo. d. Las prestaciones del propio equipo. e. Los riesgos adicionales derivados de la propia utilizacion del equipo que no hayan podido evitarse. Los EPI estan destinados a un uso personal. Si las cir- cunstancias exigen su utilizaci6n por varias personas, se adoptaran las me- didas necesarias para evitar proble- mas de salud o de a higiene. Imagen 9. Equipo de Proteccién Respiratoria para Bomberos: 5.3.1. Categorias de los EPIs En el Real Decreto 1407/1992 se recoge la clasificacién de los EPIs, segtin la categoria asignada por el fabricante, que es el responsable de su asignaci6n. La categoria viene a designar el nivel de riesgo para el que ha sido disefiado y fabricado el EPI. Estas caracteristicas estén definidas en el Documento de Categorizacién de Equipos de Proteccién Individual, en el que la Comisién Europea interpreta y clasifica los diferentes EPI en estas categorias, tal y como los distingue el Real Decreto 1407/1992. Mediante estas categorfas se clasifican los EPI segtin el diferente nivel de gravedad de los riesgos para los que se disefian los equipos, su nivel de disefio y, por tanto, nivel de fabricacién y control y, como consecuencia de estos aspectos, establece procedimientos diferentes de certificacién, lo que es lo mismo, de valoracién de conformidad de los EPI con los requisitos esenciales de seguridad establecidos en el Real Decreto 1407/1992 para cada categoria. Estas son las siguientes categorias: EPI de categorial Son los modelos de EPI, en que debido a su disefio sencillo, el usuario puede juzgar por si mismo su eficacia contra riesgos minimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario. Esta clase de EPI puede fabricarse sin someterlos a examen de tipo CE. Pertenecen a esta categoria, tinica y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de: a. Agresiones mecdnicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jar- dineria, dedales, etc.). b. Productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean facil- mente reversibles /guantes de protecci6n contra soluciones detergentes diluidas, etc.). c. Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulacién de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50° C nia choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.). d. Agentes atmosféricos que no sean excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).

También podría gustarte