Está en la página 1de 23

Antena Yagi

Enlaces y Antenas

PRESENTAN
 De Jesús Araujo Elizabeth
 Rodríguez González Corazón
 Mora Ruiz Alejandro
 Solís Granados Saúl
 Armando Iván García Olguín
 Félix Gutiérrez Jesús
Antena Yagi

Índice
Introducción .................................................................................................................................................. 2
Objetivo......................................................................................................................................................... 3
Marco teórico................................................................................................................................................ 3
Antena ....................................................................................................................................................... 3
Impedancia................................................................................................................................................ 4
Patrón de radiación................................................................................................................................... 5
Campos cercanos y lejanos ....................................................................................................................... 5
Resistencia de radiación ........................................................................................................................... 6
Ganancia directiva y ganancia de potencia .............................................................................................. 7
Polarización de antena.............................................................................................................................. 8
Ancho de haz de la antena ........................................................................................................................ 8
Ancho de banda de la antena ................................................................................................................... 8
Efecto skin ................................................................................................................................................. 9
Conductividad ........................................................................................................................................... 9
Banda de Frecuencias ............................................................................................................................. 10
Antena Yagi ................................................................................................................................................. 11
Elementos de la antena Yagi ................................................................................................................... 12
Dipolo elemental..................................................................................................................................... 13
Agrupaciones con elementos parásitos .................................................................................................. 14
Diseño de la antena Yagi ............................................................................................................................. 15
Materiales utilizados ............................................................................................................................... 15
Frecuencia ............................................................................................................................................... 16
Longitud de Onda.................................................................................................................................... 16
Tamaño de los dipolos ............................................................................................................................ 16
Reflector.................................................................................................................................................. 16
Director ................................................................................................................................................... 16
Ganancia de la antena Yagi ..................................................................................................................... 16
Procedimiento............................................................................................................................................. 17
Índice de Figuras y Tablas ........................................................................................................................... 21

Página 1
Antena Yagi

Introducción

En los años 30s, en Japón, el Dr. Hidetsugu Yagi de la universidad imperial y su

ayudante, el Dr. de Tohoku. Shintaro Uda desarrollaron un nuevo diseño de antena que

combinaba una estructura simple con un alto rendimiento.

Figura 1. - El Dr Hidetsugu Yagi presenta su antena junto con el Dr. Shintaro Uda.

Era una antena direccional hecha de segmentos paralelos apoyados en un boom, y puestos

horizontalmente sobre la tierra. Fue diseñada para su utilización en ondas cortas y ultra cortas

como así también para HF y frecuencias superiores. Fue algunos años más tarde, en 1940, que

el Dr Yagi y el Dr. Uda patentaron su invención en la oficina de patentes de Japón.

La antena Yagi como será llamada desde entonces estaba delante de su tiempo y ningún japonés

entendía su utilidad. En Europa y Norteamérica por el contrario esta antena revolucionaria fue

Página 2
Antena Yagi

comercializada inmediatamente como antena de recepción, principalmente para los receptores de

la TV. Se dice que los nipones entendieron el verdadero valor de la antena inventada por el Dr.

Yagi durante la II guerra mundial cuando descubrieron que la invención fue utilizada como

antena de radar por las fuerzas aliadas. Los Ham experimentaron este nuevo diseño también, y

pronto "la misma" fue producida en grandes cantidades, usando un boom hecho del hierro o de

madera. Aunque era demasiado grande cuando se deseaba trabajar en algunas bandas de HF,

muchos aficionados adoptaron la antena Yagi porque era no solamente fácil diseñar, sino que

además ofrecía una mejor recepción y direccionalidad, comparada a los dipolos y a las antenas

verticales.

Objetivo

El objetivo de este proyecto es la construcción de un prototipo experimental de antena

Yagi-Uda que permita la radiación o recepción de ondas electromagnéticas en la banda No. 9

UHF reguladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones que comprenden el rango de

frecuencias de 300 a 3000Mhz.

Marco teórico

Antena

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) define una antena como aquella

parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir ondas

electromagnéticas (IEEE Std. 145-1983). Si bien sus formas son muy variadas, todas las antenas

tienen en común el ser una región de transición entre una zona donde existe una onda

electromagnética guiada y una onda en el espacio libre, a la que puede además asignar un

carácter direccional. La representación de la onda guiada se realiza por voltajes y corrientes

Página 3
Antena Yagi

(hilos conductores y líneas de transmisión) o por campos (guías de ondas); en el espacio libre,

mediante campos.

Impedancia

Una antena se tendrá que conectar a un transmisor y deberá radiar el máximo de potencia

posible con un mínimo de pérdidas. Se deberá adaptar la antena al transmisor para una máxima

transferencia de potencia, que se suele hacer a través de una línea de transmisión. Esta línea

también influirá en la adaptación, debiéndose considerar su impedancia característica, atenuación

y longitud.

Como el transmisor producirá corrientes y campos, a la entrada de la antena se puede

definir la impedancia de entrada mediante la relación tensión-corriente en ese punto. Esta

impedancia poseerá una parte real Re(w) y una parte imaginaria Ri(w), dependientes de la

frecuencia.

Si a una frecuencia una antena no presenta parte imaginaria en su impedancia Ri(w)=0,

entonces diremos que esa antena está resonando a esa frecuencia.

Normalmente usaremos una antena a su frecuencia de resonancia, que es cuando mejor se

comporta, luego a partir de ahora no hablaremos de la parte imaginaria de la impedancia de la

antena, si no que hablaremos de la resistencia de entrada a la antena Re. Lógicamente esta

resistencia también dependerá de la frecuencia.

Esta resistencia de entrada se puede descomponer en dos resistencias, la resistencia de

radiación (Rr) y la resistencia de pérdidas (RL). Se define la resistencia de radiación como una

resistencia que disiparía en forma de calor la misma potencia que radiaría la antena. La antena

Página 4
Antena Yagi

por estar compuesta por conductores tendrá unas pérdidas en ellos. Estar pérdidas son las que

definen la resistencia de pérdidas en la antena.

Como nos interesa que una antena esté resonando para que la parte imaginaria de la antena

sea cero. Esto es necesario para evitar tener que aplicar corrientes excesivas, que lo único que

hacen es producir grandes pérdidas.

Patrón de radiación

Es un diagrama polar que representa las intensidades de los campos o las densidades de

potencia en varias posiciones angulares en relación con una antena. Si el patrón de radiación se

traza en términos de la intensidad del campo eléctrico (E) o de la densidad de potencia (P), se

llama patrón de radiación absoluto. Si se traza la intensidad del campo o la densidad de potencia

en relación al valor en un punto de referencia, se llama patrón de radiación relativa. El patrón se

traza sobre papel con coordenadas polares con la línea gruesa sólida representando los puntos de

igual densidad de potencia (10 mW/m2). Los gradientes circulares indican la distancia en pasos

de dos kilómetros. Puede verse que la radiación máxima está en una dirección de 90° de la

referencia. La densidad de potencia a diez kilómetros de la antena en una dirección de 90° es 10

mW/m2. En una dirección de 45°, el punto de igual densidad de potencia es cinco kilómetros de

la antena; a 180°, está solamente a cuatro kilómetros; y en una dirección de -90°, en esencia no

hay radiación.

Campos cercanos y lejanos

Página 5
Antena Yagi

El campo de radiación que se encuentra cerca de una antena no es igual que el campo de

radiación que se encuentra a gran distancia. El término campo cercano se refiere al patrón de

campo que está cerca de la antena, y el término campo lejano se refiere al patrón de campo que

está cerca de la antena, y el término campo lejano se refiere al patrón de campo que está a gran

distancia. Durante la mitad del ciclo, la potencia se irradia desde una antena, en donde parte de la

potencia se guarda temporalmente en el campo cercano. Durante la segunda mitad del ciclo, la

potencia que está en el campo cercano regresa a la antena. Esta acción es similar a la forma en

que un inductor guarda y suelta energía. Por tanto, el campo cercano se llama a veces campo de

inducción. La potencia que alcanza el campo lejano continúa irradiando lejos y nunca regresa a

la antena. Por tanto, el campo lejano se llama campo de radiación. La potencia de radiación, por

lo general, es la más importante de las dos; por consiguiente, los patrones de radiación de la

antena, por lo regular se dan para el campo lejano. El campo cercano se define como el área

dentro de una distancia D2/l de la antena, en donde l es la longitud de onda y D el diámetro de la

antena en las mismas unidades.

Resistencia de radiación

No toda la potencia suministrada a la antena se irradia. Parte de ella se convierte en calor

y se disipa. La resistencia de radiación es un poco "irreal", en cuanto a que no puede ser medida

directamente. La resistencia de radiación es una resistencia de la antena en C. A. y es igual a la

relación de la potencia radiada por la antena al cuadrado de la corriente en su punto de

alimentación. Matemáticamente, la resistencia de radiación es

Página 6
Antena Yagi

Donde:

Rr = Resistencia de radiación (ohms)

P = Potencia radiada por la antena (Watts)

i = Corriente de la antena en el punto de alimentación (Amperes)

La resistencia de radiación es la resistencia que, si reemplazara la antena, disiparía

exactamente la misma cantidad de potencia de la que irradia la antena.

La eficiencia de antena es la relación de la potencia radiada por una antena a la suma de la

potencia radiada y la potencia disipada o la relación de la potencia radiada y la potencia disipada

o la relación de la potencia radiada por la antena con la potencia total de entrada.

Ganancia directiva y ganancia de potencia

Los términos ganancia directiva y ganancia de potencia con frecuencia no se comprenden

y, por tanto, se utilizan incorrectamente. La ganancia directiva es la relación de la densidad de

potencia radiada en una dirección en particular con la densidad de potencia radiada al mismo

punto por una antena de referencia, suponiendo que ambas antenas irradian la misma cantidad de

potencia. El patrón de radiación para la densidad de potencia relativa de una antena es realmente

un patrón de ganancia directiva si la referencia de la densidad de potencia se toma de una antena

de referencia estándar, que por lo general es una antena isotrópica. La máxima ganancia directiva

se llama directividad.

La ganancia de potencia es igual a la ganancia directiva excepto que se utiliza el total de

potencia que alimenta a la antena (o sea, que se toma en cuenta la eficiencia de la antena). Se

Página 7
Antena Yagi

supone que la antena indicada y la antena de referencia tienen la misma potencia de entrada y

que la antena de referencia no tiene pérdidas.

Polarización de antena

La polarización de una antena se refiere sólo a la orientación del campo eléctrico radiado

desde ésta. Una antena puede polarizarse en forma lineal (por lo regular, polarizada

horizontalmente o verticalmente, suponiendo que los elementos de la antena se encuentran

dentro de un plano horizontal o vertical), en forma elíptica, o circular. Si una antena irradia una

onda electromagnética polarizada verticalmente, la antena se define como polarizada

verticalmente; si la antena irradia una onda electromagnética polarizada horizontalmente, se dice

que la antena está polarizada horizontalmente; si el campo eléctrico gira en un patrón elíptico,

está polarizada elípticamente; y si el campo eléctrico gira en un patrón circular, está polarizada

circularmente.

Ancho de haz de la antena

El ancho del haz de la antena es solo la separación angular entre los dos puntos de media

potencia (-3 dB) en el lóbulo principal del patrón de radiación del plano de la antena, por lo

general tomado de uno de los planos "principales".

Ancho de banda de la antena

Página 8
Antena Yagi

El ancho de banda de la antena se define como el rango de frecuencias sobre las cuales la

operación de la antena es "satisfactoria". Esto, por lo general se toma entre los puntos de media

potencia, pero a veces se refiere a las variaciones en la impedancia de entrada de la antena.

Efecto skin

Se da únicamente en corriente alterna, y consiste en que la densidad de corriente se da

principalmente por el exterior del conductor. En corriente continua, la densidad de corriente es

similar en todo el conductor, pero en corriente alterna se observa que hay una mayor densidad de

corriente en la superficie que en el centro. Este fenómeno se conoce como efecto pelicular,

efecto skin o efecto Kelvin. Hace que la resistencia efectiva o de corriente alterna sea mayor que

la resistencia óhmica o de corriente continua.

Para el cobre, la profundidad de piel es aproximadamente 0. 85 cm en 60 Hz y 0. 007 cm

a 1Mhz, el flujo de electrones pierde la profundidad en el centro y tiende a viajar por las orillas

mientras se trabaje con altas frecuencias.

Conductividad

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material que deja pasar la

corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas.

Página 9
Antena Yagi

La conductividad depende de la estructura

atómica y molecular del material, los metales

son buenos conductores porque tienen una

estructura con muchos electrones con vínculos

débiles y esto permite su movimiento. La

conductividad también depende de otros

factores físicos del propio material y de la


Tabla 1.-Conductividad en metales
temperatura.

Banda de Frecuencias

Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a

diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión

Internacional de Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las

diferentes bandas abarca el espectro de radiofrecuencia y parte del de microondas y está dividido

en sectores.

Página 10
Antena Yagi

Tabla 2.-Lista de frecuencias ITU

Antena Yagi

A partir de la antena dipolo de media onda es posible lograr antenas que radien o reciban

las ondas electromagnéticas en un haz estrecho, lo que permite concretar en un punto toda la

energía, logrando de esta manera que la intensidad de campo en un punto sea mucho mayor que

la que se obtendrá con otras antenas con la

misma potencia.

Antena constituida por varios

elementos paralelos y coplanarios,

directores, activos y reflectores, utilizada

ampliamente en la recepción de señales

televisoras. Los elementos directores Figura 2. - Antena Yagi

dirigen el campo y los reflectores lo reflejan.

Página 11
Antena Yagi

La antena Yagi es un arreglo de antena, que como todos los arreglos, se han hecho con el

objetivo de incrementar la directividad del sistema y concentrar la potencia radiada en área más

pequeña.

Elementos de la antena Yagi

 Elementos de excitación: Pueden ser activos o excitados, estos se conectan

directamente a la línea de transmisión y reciben potencia de la fuente.

 Elementos parásitos: No se conectan a la línea de transmisión y reciben la energía a

través de la inducción mutua. Estos elementos se clasifican en Reflectores y

Directores.

o Reflector: Elemento parasito más largo que el elemento de excitación.

Reduce la intensidad de la señal que está en su dirección e incrementa la

que está en la dirección opuesta.

o Directores: Elementos parásitos más cortos que su elemento de excitación.

Incrementa la intensidad del campo en su dirección y la reduce a la

dirección opuesta.

Página 12
Antena Yagi

Figura 3.- Elementos de la antena Yagi

Dipolo elemental

El dipolo eléctrico elemental está formado por dos cargas iguales y de signo opuesto,

separadas una distancia “d” mucho menor que las distancias macroscópicas que manejamos.

Dicho de otro modo, se trata de conocer el valor del potencial o el campo de un par de

cargas puntuales separadas una distancia “d” en un punto “r” tal que:

r >>d

Figura 4.- Campo producido por un dipolo

Página 13
Antena Yagi

Agrupaciones con elementos parásitos

Con un diseño adecuado de los elementos parásitos pueden conseguirse diagramas de

radiación de tipo longitudinal bastante directivos, de los que son un ejemplo clásico de las

antenas Yagi-Uda. El caso más simple de agrupación con elementos parásitos es el formado por

un dipolo activo y uno parásito. Si el dipolo activo es de media onda (λ/2), pueden obtenerse tres

tipos de diagrama de la agrupación según la longitud del dipolo parásito ligeramente superior,

igual o ligeramente inferior a la del activo.

En la figura se muestran los diagramas

de campo en plano H para las 3 situaciones, con

lo siguientes parámetros: en la parte superior de

la figura, parásito de longitud 0.5λ y activo de

0.454λ, con el espaciado de 0.16λ; en el centro,

activo y parásito de 0.475λ, con espaciado de

0.14λ; y en la parte inferior, activo de 0.482λ y

parásito de 0.45λ, con espaciado de 0.12λ.

Cuando la longitud de ambos elementos es

igual, el diagrama es casi simétrico. Sin

embargo, un elemento parásito de longitud Figura 5. -Agrupaciones con un elemento


activo y uno parásito
ligeramente superior a la del activo produce un

Página 14
Antena Yagi

máximo en la dirección del activo, por lo que recibe el nombre de “reflector”. Por el contrario,

un parásito de longitud ligeramente inferior produce el máximo en la dirección del parásito, por

lo que ejerce la función de “director”.

Este cambio de comportamiento con la longitud es debido a que el parásito de tamaño

inferior al dipolo resonante es de carácter capacitivo, mientras que el de tamaño superior es

inductivo. El cambio de signo de fase de la autoimpedancia del parásito cambia también el signo

en la fase de la corriente, lo cual cambia el signo de la fase progresiva de la agrupación, y por

tanto el sentido del máximo de radiación.

Diseño de la antena Yagi

Materiales utilizados

 1 m tubo de cobre de ½ pulgada

 ½ metro tubo PVC 1 pulgada

 1 metro cable coaxial 50 ohms

 2 conectores tipo n hembra

 2 tarjetas fenólicas de 15x15 cm

 250 ml de cloruro férrico

 ½ de tubo PVC de 5 pulgadas

Página 15
Antena Yagi

Frecuencia

2.4 Ghz

Longitud de Onda

Tamaño de los dipolos

Activo

Reflector

5% mayor que el activo

Director

5% menor que el activo

Ganancia de la antena Yagi

Donde: n= número de elementos

 Antena Tipo 2

Separación entre dipolos

Fase de 60° entre cada dipolo:

Tenemos nuestra longitud de onda , entonces = 360° un ciclo completo.

Si 0.17 son 60° de los 360° y 360° = . 60° serán 0.17

Página 16
Antena Yagi

Para obtener el grosor adecuado de la pista, usamos la fórmula de Densidad de corriente.

La cual se define como una magnitud vectorial que tiene unidades de corriente eléctrica por

unidad de superficie, es decir, intensidad por unidad de área. Matemáticamente, la corriente y la

densidad de corriente se relacionan como:

Donde:

 I es la corriente eléctrica en amperios A


 es la densidad de corriente en A·m-2
 A es la superficie de estudio en m²

Tenemos la potencia entregada, en este caso la del modem o repetidor directa a la antena

ideamos la corriente que son reciproca en la potencia entregada y obtenemos una corriente y una

densidad de este manera obtenemos el área a cubrir la cual se dividirá entre los directores.

Procedimiento

1. Lo primero que se realizo fue sacar las medidas.

2. Comprar cada uno de los materiales a utilizar.

3. Corta el cobre conforme a los cálculos realizados.

4. Al tubo de PVC se le realizaron orificios también a base a los cálculos

considerando el diámetro del tubo.

Página 17
Antena Yagi

5. Se colocaron los directores y el reflector al tubo PVC.

6. Al dipolo activo se le coloco un aislante de silicón

7. se conectó el conector tipo hembra al cable coaxial.

8. Una vez ponchado el cable la punta contraria se soldó a la antena.

9. Se le coloco la protección (el tubo grande de PVC), para proteger la antena de la

humedad y medio ambiente.

10. Finalmente se conectó la antena a la tarjeta de red y se realizaron las pruebas

correspondientes.

Figura 6 Antena Yagi

Página 18
Antena Yagi

Figura 7. - Antena Yagi protegida

Figura 8. Prueba tarjeta interna wi fi

Página 19
Antena Yagi

Figura 9. Prueba antena yagi

Conclusión

Como puede apreciarse al comparar las figuras 8 y 9, tomando de referencia el access point

infinitum móvil el uso de la antena Yagi nos da una ganancia se 20db.

Comprobando a si el área efectiva de la antena Yagi es mucho mayor que una antena integrada

de laptop. Cumpliendo con su objetivo.

Página 20
Antena Yagi

Índice de Figuras y Tablas

Figura 1. - El Dr Hidetsugu Yagi presenta su antena junto con el Dr. Shintaro Uda. .................. 2
Figura 2. - Antena Yagi ................................................................................................................ 11
Figura 3.- Elementos de la antena Yagi ........................................................................................ 13
Figura 4.- Campo producido por un dipolo .................................................................................. 13
Figura 5. -Agrupaciones con un elemento activo y uno parásito .................................................. 14
Figura 6 Antena Yagi .................................................................................................................... 18
Figura 7. - Antena Yagi protegida ................................................................................................ 19
Figura 8. Prueba tarjeta interna wi fi ............................................................................................ 19
Figura 9. Prueba antena yagi ......................................................................................................... 20

Tabla 1.-Conductividad en metales............................................................................................... 10


Tabla 2.-Lista de frecuencias ITU ................................................................................................ 11

Página 21
Antena Yagi

Bibliografía

Solarpraxis. (1 de Febrero de 2012). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de


http://solarpraxis.blogspot.mx/2012/02/efecto-skin-en-conductores.html
Universitat de València. (2013). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de
http://www.uv.es/cantarer/ffi/dipolo.pdf
Ferrando, C. J. (2002). Antenas. UPC.
LW3EWZ. (25 de Septiembre de 2012). Portal Argentino de Radioafición. Recuperado el 17 de
Abril de 2013, de
http://www.lw3ewz.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=515
Tomasi, W. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México: Pearson Prentice Hall.

Página 22

También podría gustarte