Está en la página 1de 27

ANALES | ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA

LII Reunión Anual


Noviembre de 2017
ISSN 1852-0022
ISBN 978-987-28590-5-3

Estimación y Análisis de la Demanda de


Cigarrillos en la Argentina: Una aproximación
econométrica

Pastrana, Daniela
1
“Estimación y Análisis de la Demanda de Cigarrillos en la Argentina: Una aproximación
econométrica”*.

Daniela Alejandra Pastrana**

*Este trabajo de investigación es un subproducto de la Beca de Investigación para Estudiantes Avanzados (BIEA), la cual fue otorgada por el Consejo
de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), que se desempeñó en el periodo Mayo 2016-Mayo 2017 bajo la dirección del Lic.
Eugenio Martínez. Asimismo, este documento corresponde a un avance de la tesina de grado de la autora.

**Universidad Nacional de Salta-Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (ja_daniela@hotmail.com)


Resumen

Objetivos: Estimar la elasticidad-precio total de la demanda de cigarrillos para la Argentina y el


efecto de los aumentos de impuestos tanto en el consumo de cigarrillos como en los ingresos
fiscales.

Metodología: Usando como fuente primaria de datos la Encuesta Mundial de Tabaquismo en


Adultos (EMTA) 2012, se mide el impacto general de un cambio en los precios sobre la
demanda de cigarrillos, al especificar y estimar un modelo de dos partes2. La elasticidad precio
total de cigarrillos se obtiene como la suma de las elasticidades de prevalencia e Intensidad.
Este resultado se utiliza en un modelo de simulación para predecir los cambios, tanto en el
consumo de cigarrillos como en los ingresos fiscales provenientes de los aumentos de
impuestos.

Resultados: Los resultados indican que para toda la muestra el precio es un factor significativo
en las decisiones de participación y cantidad cigarrillos fumados, teniendo mayor influencia
sobre la participación. En tanto que, nuestras simulaciones muestran que un aumento del 10%
en el impuesto a los cigarrillos, manteniendo otros factores constantes provoca una disminución
de 5.54% en el consumo de cigarrillos. Mientras que por grupos de ingresos, se presentan tres
situaciones diferentes: sensibilidad a la variación en el precio solo en la decisión de
participación (tercil bajo), sensibilidad a los cambios en el precio solo en la decisión de consumo
promedio (tercil medio) y finalmente el precio no es un determinantes de ambas decisiones
(tercil alto). Asimismo se determina que un incremento de los precios en un 50% permitiría
obtener al Estado un máximo de recaudación y a la vez una sustancial caída del consumo total
de cigarrillos en el país.

Conclusiones: Una política fiscal de aumento del impuesto al consumo de cigarrillos genera
múltiples beneficios: reduciría la demanda de los mismos, aumentaría los ingresos tributarios y
posiblemente reduciría la brecha de las desigualdades socioeconómicas, puesto que este
aumento desalentaría el inicio en el tabaquismo entre los sectores más pobres de la Argentina.

Palabras claves

Argentina; Demanda de cigarrillos; Elasticidad; Impuesto; Simulación; Asequibilidad.

JEL Classification: D12, I18

2
Modelo de Cragg (1971).

2
1. Introducción

El consumo y la exposición al tabaco constituyen uno de los principales factores de riesgo


desencadenantes de un conjunto de patologías denominadas Enfermedades No Transmisibles
(ENTs), que ponen en peligro la vida humana al generar distintos grados de discapacidad o
muerte prematura. Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “El
tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el
mundo. Mata a casi 6 millones de personas al año, de las cuales más de 5 millones son
consumidores directos y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Casi el
80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, viven en países de
ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al
tabaco”. En Argentina, la situación no es menos preocupante, puesto que aproximadamente
“mueren 40.000 personas por año por consumir cigarrillos y otras 6.000 por el tabaquismo
pasivo. La gente que fuma vive en promedio 12 años menos y con peor calidad de vida". Este
escenario plantea un problema importante de salud pública que no puede ser ignorado, puesto
que esta epidemia prevenible favorece el aumento de las desigualdades sociales entre los
sectores más vulnerables de la población, al perpetuar su ciclo de pobreza y enfermedad
creando obstáculos adicionales que imposibilitan el desarrollo de un país.

El presente documento abordará esta problemática desde el punto de vista de la demanda,


analizando uno de los aspectos del tabaco: el consumo de cigarrillos. La razón fundamental de
analizar la demanda del principal producto de tabaco que se consume en Argentina, es
comprender cabalmente qué la determina, para poder influir sobre ella y así reducirla. El
creciente número de investigaciones sobre el tema, han concluido fehacientemente que la
política más atractiva para hacer frente a la naturaleza destructiva del consumo de cigarrillos, es
la fijación de impuestos elevados que incrementan el precio, no obstante esta afirmación debe
ser tomada con mesura, puesto que el éxito de esta medida depende de que el incremento de
los precios esté por encima del crecimiento de los ingresos para reducir efectivamente la
asequibilidad a largo plazo.

La evidencia empírica señala que este tipo de medida tiene dos efectos principales; por un lado
los cigarrillos más caros (menos asequibles) posibilitarían reducir el consumo de los
fumadores y en el mejor de los casos lograr que abandonen el hábito, mientras que también
impactaría en la tasa de iniciación, tanto de jóvenes como de no fumadores adultos, al
reducirla. Por otro lado los aumentos de precios vía impuestos, también generarían aumentos
en la recaudación del Estado.

Medir la eficacia de la política impositiva, requiere un conocimiento de los efectos esperados


sobre el consumo, por lo que el objetivo principal de este estudio será estimar la elasticidad
precio total de la demanda de cigarrillos en Argentina usando datos individuales. Con este
sencillo aporte, se pretende ampliar la evidencia sobre la efectividad de esta política fiscal
como herramienta para el control del tabaco y además, enfatizar que la implementación de tal
política pública se traducirá en múltiples beneficios para la sociedad, como ser la prevención en
la adicción de los jóvenes, protección a las personas del tabaquismo pasivo, reducción en el
consumo de los actuales fumadores, mayor probabilidad de cesación del tabaquismo, menor
brecha de desigualdad en el acceso a los servicios de salud y mayor recaudación del Estado.
Además, al usar una fuente de información y metodología distinta a la utilizada en estudios
anteriores, se busca aportar un enfoque innovador en el tratamiento de esta problemática.

3
2. Revisión literaria

El creciente interés de los investigadores, principalmente de los economistas, por estudiar la


demanda de tabaco, especialmente la de cigarrillos, comenzó a hacerse notable en la década
de 1970, sobre todo en países como Estados Unidos y el Reino Unido a causa de los efectos
nocivos que generaba en la salud de los seres humanos. En un principio numerosos
economistas consideraban que comportamientos tales como fumar cigarrillos y otras
sustancias aditivas, eran irracionales y por lo tanto, no aptos para el análisis económico
convencional. Sin embargo, los numerosos estudios que se han llevado a cabo, han
demostrado que pese a su naturaleza aditiva, el consumo de tabaco no es una excepción a la
ley económica de la demanda, puesto que las profusas evidencias aportadas, han demostrado
que los individuos ajustan su consumo como respuesta a los cambios en el precio de este bien.

La literatura determina que existen dos formas diferentes de modelar y estimar la demanda de
cigarrillos: el modelo de demanda adictiva y el modelo de demanda convencional. Básicamente
en estos modelos se han aplicado dos tipos de datos: series de tiempo agregadas, y más
recientemente, datos de encuestas a nivel individual.
Con la finalidad de desalentar la demanda de este producto, en general las cuantiosas
investigaciones, se han focalizado en determinar el impacto del precio sobre su consumo,
capturado a través de una medida ampliamente utilizada por los economistas, denominada
elasticidad precio de la demanda. Dado que las estimaciones de la elasticidad varían de un
estudio a otro, en función del tipo de datos utilizados, de las técnicas econométricas
empleadas, del periodo de tiempo considerado y de la especificación de la forma funcional de la
demanda, existe un importante consenso en cuanto a que las estimaciones que resultan del
empleo de datos individuales son comparables a las efectuadas con datos agregados.
A posteriori de las primeras experiencias efectuadas en los países desarrollados, los estudios
econométricos fueron adquiriendo mayor complejidad, dando como resultado estimaciones de
elasticidades más sólidas. De esta manera, hacia fines de la década de 1990, los valores
estimados de elasticidad precio de la demanda de cigarrillos a partir de datos agregados,
comprendían un intervalo relativamente amplio desde -0.14 a -1.23, pero ubicándose la mayoría
en un rango más estrecho de -0.3 a -0.5. (Chaloupka y Warner, 2000) (Mao,Sung,Hu y
Yang,2002).

Mientras que las investigaciones para los países de ingresos altos, llevaban varios años
desarrollándose, recién a comienzo de la década de los 90, Chapman y Richardson (1990)
publicaron un artículo considerado como el primer estudio de la demanda de cigarrillos en un
país en desarrollo (Papúa Nueva Guinea). Warner (1990) refiriéndose a esta investigación, en
su trabajo hizo extensivo los hallazgos de estos autores, sugiriendo que el aumento del precio
de los cigarrillos en un país en desarrollo, producía una disminución más que proporcional del
consumo, en relación a la experimentada en los países desarrollados. Asimismo, las evidencias
empíricas halladas en los años posteriores utilizando datos de series de tiempo para países
como China, Sudáfrica, Zimbabue y Taiwán, fueron consistentes con este argumento. Estas
primeras investigaciones, arrojaron una amplia gama de estimaciones de elasticidad precio;
cuyos valores a corto plazo oscilaron entre -0,11 y -0,99 y a largo plazo entre -0,37 y -1,52.De
estos resultados, se concluyó que la mayoría de las estimaciones de elasticidad precio de
demanda de este pequeño conjunto inicial de estudios utilizando datos agregados, era
aproximadamente el doble de sensibles al precio que en los países de ingresos altos.
Chaloupka et al. (2000) también argumentaron que en general en estos países la demanda era
más elástica al precio con las estimaciones cercanas a un valor promedio de - 0,8. No obstante,
las evidencias empíricas encontradas posteriormente en estos países sugieren un menor valor
de elasticidad (Ross y Chaloupka, 2006).

4
Con relación a las investigaciones que se respaldaron en datos individuales y que aplicaron el
Modelo de Cragg(1971) como método econométrico para obtener los valores de las distintas
elasticidades, podemos mencionar a Wasserman et al (1991) que apoyaron esencialmente su
estudio de la demanda de cigarrillos para adolescentes y adultos en dos conjuntos de datos: the
National Health Interview Survey (NHIS), llevada a cabo en los años 1970, 1974, 1976, 1979,
1980, 1983, y 1985 y the National Health and Nutrition Examination Survey II (NHANES II) de
1976-1980. Además, del Tobacco Institute obtuvieron el precio del cigarrillo y del U.S.
Department of Health and Human Services, las regulaciones vigentes. Haciendo referencia
específicamente a este trabajo, la intención de estos autores fue capturar a través de un
Modelo Lineal Generalizado, la sensibilidad de la demanda de cigarrillos de la población bajo
estudio, apreciando el efecto generado tanto de la aplicación de un aumento en los impuestos
especiales como las regulaciones que prohíben fumar en lugares públicos, sobre su consumo.
No obstante para confirmar y descomponer sus resultados, estimaron el procedimiento de dos
partes desarrollado por Cragg .Los valores de elasticidad precio total encontrados para la
muestra de adultos fueron 0.072 en 1970, con una elasticidad de prevalencia de 0.059 y de
intensidad de 0.013, mientras que los valores hallados en 1985 fueron más estables y
coherentes en comparación a los calculados para los otros años, siendo la elasticidad precio
total -0.263. Concluyen en relación al anterior valor que en los adultos, los cambios de precios
tenían su mayor efecto en la decisión de convertirse en un fumador, dado que elasticidad de
prevalencia fue de -0.171, mientras que la elasticidad de intensidad fue -0.092. Con respecto a
los adolescentes, observaron que el precio no tuvo un efecto estadísticamente significativo en
ninguna de las partes del modelo. En tanto que se percataron que las regulaciones que
prohíben fumar en lugares públicos, tenían un efecto significativo tanto en los adultos y
adolescentes pero con impactos diferentes, puesto que hallaron que mientras estas leyes y
reglamentos solo afectaban el número de cigarrillos fumados en el caso de los adultos, las
mismas parecían tener una influencia importante únicamente en las decisiones de participación
de los adolescentes. Finalmente otro hallazgo, fueron las elasticidades estimadas del ingreso,
que aunque la gran mayoría no eran estadísticamente significativas, con las excepciones de
los valores de 1970 y 1974, el cambio de signo positivo a negativo en el tiempo, indicaba que
los cigarrillos podrían ser considerados como un bien inferior.
Por su parte, Chaloupka y Grossman(1996) examinaron el consumo de cigarrillos en
estudiantes de 8º, 10º y 12º grado, siendo la finalidad principal de su estudio evaluar la
efectividad de varias políticas de control del tabaco para desalentar su consumo entre los
jóvenes. Tales políticas incluían el aumento de los impuestos especiales sobre los cigarrillos,
las restricciones al tabaquismo, tanto en lugares públicos como en lugares de trabajo privados y
los límites de acceso al consumo de productos derivados del tabaco. Los datos que emplearon
en esta investigación fueron tomados de las encuestas de 1992, 1993 y 1994 llevadas a cabo
por el University of Michigan’s Institute for Social Research como parte del Monitoring the
Future Project. También incluyeron los datos de la política de control del tabaco y los precios de
los cigarrillos en función del condado de residencia de cada uno de los encuestados. En su
estudio propusieron dos modelos alternativos: el primero que no contemplaba variables de
política relacionadas con el control del tabaco y el segundo que sí las consideraba. Los
resultados que se obtuvieron para una muestra completa fueron los siguientes:
a) Para el primer modelo la elasticidad-precio de la participación3 fue de -0.799, mientras
que la elasticidad de la demanda condicional4 fue de -0.651. De manera que en este
modelo, la elasticidad precio total de la demanda de cigarrillos de los jóvenes fue de
-1.450.

3
Otra forma de denominar a la elasticidad de participación.
4
Otra forma de denominar a la elasticidad de intensidad.

5
b) En el segundo modelo, la elasticidad-precio estimada de la participación fue de -0,376,
con una elasticidad de demanda condicional de -0,470, por lo tanto, la elasticidad-precio
total de la demanda de cigarrillos fue de -0.846.
El mismo procedimiento fue utilizado para una muestra restringida y los resultados obtenidos
fueron los siguientes:
A) La elasticidad de participación fue de -0.923 y la elasticidad de intensidad fue
de -0.799.
B) La elasticidad de participación fue de -0,602 y elasticidad de intensidad fue
de -0,398.
De estos hallazgos Chaloupka y Grossman calcularon una elasticidad incondicional 5de -1.313,
como resultado del promedio de las cuatro estimaciones precedentes, concluyendo así, que el
efecto del aumento de los precios del cigarrillo en el tabaquismo juvenil, era aproximadamente
tres veces mayor que el impacto en el tabaquismo adulto. De manera que un importante
incremento en los precios de los cigarrillos reduciría sustancialmente su consumo entre los
jóvenes. No obstante, encontraron que las limitaciones al acceso de los productos de tabaco
tuvieron poco impacto en el consumo de los jóvenes, posiblemente por la falta de rigurosidad en
la aplicación de las leyes.

Posteriormente Chaloupka y Weschler(1997) realizaron un trabajo de investigación basando


sus estimaciones en los datos del Harvard College Alcohol Study de 1993, el cual contenía
información sobre el consumo excesivo de alcohol y tabaquismo en las universidades. Además
incluyeron el Índice trimestral del costo de vida entre ciudades, del American Chamber of
Commerce Researchers Association (ACCRA, 1993) y los precios de los cigarrillos de cada sitio
en base a la ubicación de las universidades. El objetivo que encauzó esta investigación fue la
evaluación de la eficacia de dos políticas principales de control del tabaco: el aumento de los
impuestos especiales sobre los cigarrillos y las restricciones al tabaquismo en lugares públicos
y sitios de trabajo privados entre los estudiantes. Dada la naturaleza limitada de las variables
dependientes estimaron la demanda de cigarrillos usando dos enfoques alternativos: el método
del Probit Ordenado y el modelo desarrollado por Cragg. Algunos de los resultados encontrados
por estos autores para una muestra completa , utilizando el modelo de Cragg ,fue una
elasticidad de participación de -0.520 y una elasticidad de intensidad de - 0.684, siendo la
elasticidad precio total igual a -1.204. Mientras que para la muestra restringida, estimaron una
elasticidad de participación entre los estudiantes universitarios de -0.587 y una elasticidad de
intensidad de -0.456, dado lo anterior, la elasticidad total fue igual a - 1.043. Al considerar la
totalidad de los modelos estimados, la elasticidad-precio global de la demanda de cigarrillos
para la población bajo estudio, comprendía un rango desde -0,906 a -1,309. Los hallazgos de
estos autores revelaron que una política fiscal que fomentara el incremento del impuesto al
consumo de cigarrillos daría lugar a reducciones sustanciales en la participación y en el
consumo diario promedio6 de cigarrillos entre los estudiantes universitarios como consecuencia
de una demanda muy sensible al precio. En relación a las restricciones de fumar encontraron
que las prohibiciones de fumar en lugares públicos, ámbitos privados de trabajo y en las tiendas
minoristas no tenían el impacto esperado sobre la demanda de cigarrillos de los estudiantes
universitarios. Mientras que al desagregar el índice por indicadores, hallaron que las
restricciones al tabaquismo en los restaurantes y en las escuelas resultaban significativos en
tres de las cuatro ecuaciones de participación. En tanto que la restricción al tabaquismo en
lugares públicos, aunque no resultaba significativa en las ecuaciones de prevalencia, sí tenía
el efecto deseado en la ecuación de intensidad del tabaquismo. Por lo tanto las restricciones en
estos lugares tendrían un impacto negativo en la cantidad de cigarrillos fumados por los
jóvenes.
5
También denominada elasticidad precio total.
6
Nombre que también recibe la elasticidad de intensidad.

6
Casi un década después, Tauras et al. (2004)analizaron la relación entre los gastos estatales
del control del tabaco con la prevalencia y el consumo de cigarrillos en los jóvenes .Para
alcanzar ese propósito especificaron y estimaron un modelo de dos partes de la demanda de
cigarrillos7, usando como fuente primaria de datos las encuestas representativas a nivel
nacional desde 1991 al 2000 como parte del Monitoring the Future Project de estudiantes de 8º,
10º y 12º grado. Encontraron que, dado que el gasto real per cápita tenía un impacto negativo y
significativo sobre la prevalencia e intensidad del tabaquismo, mayores gastos del control del
tabaco estaban asociados con una menor prevalencia y un menor consumo promedio diario de
cigarrillos entre los jóvenes. Estimaron tres modelos y obtuvieron una prevalencia pronosticada
de fumar igual a 24.23%. Por lo tanto concluyeron en base a este valor, que invertir la cantidad
mínima recomendada en políticas del control del tabaco por el Centers for Disease Control and
Prevention, permitiría que los Estados que forman parte del Monitoring the Future Project y el
Distrito de Columbia vean reducida la prevalencia del tabaquismo entre sus jóvenes, de
manera que la misma sería entre un 3,3% y 13,5% inferior a la observada durante el periodo
considerado. Contrariamente, si la decisión fuese no gastar dinero en el control del tabaco, la
participación de los estudiantes en el tabaquismo estaría entre un 0,45% y 2,02%, por encima al
valor observado (24,23%) durante el período de tiempo considerado.

Los trabajos mencionados anteriormente son algunas de las muchas investigaciones que se
centralizaron en un país desarrollado como los Estados Unidos. En tanto que los pioneros en
abordar esta cuestión en un país de menor desarrollo, fueron Mao y Jiang que en 1997,
analizaron la relación precio- demanda de cigarrillos para China, utilizando información basada
en la Encuesta de la Demanda de Cigarrillos de los Adultos de la Provincia de Sichuan, junto
con los precios de los cigarrillos recogidos de los minoristas locales. Estos investigadores
encontraron que la demanda en China era relativamente sensible a los precios, con un mayor
impacto en la prevalencia (elasticidad de -0,89) que en la demanda condicional (elasticidad de -
0,18) (Mao,Sung,Hu y Yang,2002). Algunos años más tarde, Mao et al. (2002) utilizaron como
base de datos The National Smoking Prevalence Survey 2002 y una construcción propia del
precio promedio de los cigarrillos, teniendo como objetivo principal estimar para China la
elasticidad precio total de la demanda de diferentes grupos de ingresos, evaluando además a
través de un ejercicio de simulación, la efectividad del impuesto como herramienta para reducir
su consumo y cuantificar el impacto del mismo sobre la recaudación del gobierno y la carga
financiera que tendrían que soportar los fumadores chinos. Para tal fin, especificaron la
demanda de cigarrillos como un modelo de dos partes, encontrando para toda la muestra una
elasticidad total de -0,154, con una elasticidad de participación de -0,064 y una elasticidad de
intensidad de -0,09.Mientras que los valores hallados por nivel socioeconómico fueron -0,589, -
0,234, -0,018 y 0,257 para los grupos; pobre, bajo, medio y alto, respectivamente .De los
resultados de estas estimaciones concluyeron que los efectos del precio en la demanda de
cigarrillos de los adultos variaban significativamente con el nivel de ingreso teniendo un mayor
efecto negativo sobre la demanda de cigarrillos del grupo más pobre. De manera que, una
mayor tributación de cigarrillos en China redistribuiría la carga tributaria relativa entre los grupos
de ingresos de en forma progresiva, mitigando la brecha socioeconómica en la salud y la carga
económica de fumar. Además el aumento de los impuestos al cigarrillo aumentaría las
ganancias fiscales del gobierno chino.

En tanto que, Kidane y colaboradores (2015) usando los datos provenientes de la Tanzanian
Household Budget Survey de 2008, estimaron la demanda de cigarrillos para dicho país,
empleando la metodología de Cragg. Los resultados arrojados por este modelo determinaron

7
Modelo de Cragg (1971).

7
una demanda de cigarrillos muy sensible al precio (elasticidad total -1.732) con unas
elasticidades de participación e intensidad casi similares, siendo las mismas igual a -0.879 y –
0.853, respectivamente. Además, advirtieron que los grupos de mayor poder adquisitivo
parecían ser más sensibles al precio de los cigarrillos, siendo su elasticidad precio total igual a
−1.365 para el grupo de ingreso alto y de −1.270 para el grupo de ingreso medio, en
comparación con los grupo de menor ingreso (pobre y bajo) −0.669 y −0.855, respectivamente
lo que sugeriría que los fumadores de menor poder adquisitivo, serían menos sensibles a los
cambios de precios. Finalmente en base a las simulaciones que realizaron, sugieren que en
Tanzania un incremento en el impuesto especial sobre los cigarrillos tendría el efecto deseado:
reduciría el consumo de cigarrillos y aumentaría los ingresos fiscales del gobierno, teniendo
impactos más sustanciales con tasas de impuestos que van desde el 5 al 10 % que aquellas
que estén entre 15 y 20%.

Para Bangladesh, Nargis et al (2013) usaron como fuente principal The International Tobacco
Control (ITC) Bangladesh Survey de 2009 y 2010. El objetivo que perseguían estos autores, fue
estimar la elasticidad-precio total de la demanda de cigarrillos y el efecto provocado por los
aumentos del impuesto tanto en el consumo como en los ingresos fiscales, incluyeron además
en su investigación, las estimaciones de las elasticidades ingreso, de toda la muestra, y por
grupos de ingresos. Especificando la demanda de cigarrillos de acuerdo al modelo de dos
partes desarrollado por Cragg8, obtuvieron una elasticidad precio total de -0,49, con una
elasticidad de participación de −0.29 y una elasticidad de intensidad de −0.20. Notaron también,
que las personas pertenecientes a un estatus socioeconómico inferior eran más sensibles al
precio. Los valores que calcularon de la elasticidad precio total por grupos de ingreso fueron
igual a −0.75 para los más pobres, −0.40 para el grupo de ingreso medio y −0.36 para el grupo
de ingreso alto. En tanto que la elasticidad ingreso para toda la muestra fue de 0.23, mientras
que por grupos de ingreso calcularon los siguientes valores: 0.33, 0.15 y 0.18 para el grupo de
los más pobre, de ingreso medio y de ingreso alto, respectivamente. Finalmente concluyeron
que dada la evidencia, el aumento de los precios de los cigarrillos, como resultado de un
incremento en los impuestos, generaría una situación de beneficio mutuo en Bangladesh:
reduciría el consumo de cigarrillos, aumentaría los ingresos tributarios y posiblemente
disminuiría las inequidades socioeconómicas.

En América Latina algunos antecedentes de investigación que utilizaron similar metodología a


las mencionadas en los párrafos anteriores, se desarrollaron en México y Uruguay. Para
México se considera como antecedente el trabajo de investigación de Jiménez et al. (2007),
quienes tomaron como fuente de datos la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
(ENIGH) para el período 1994-2005 de México, con la finalidad de estimar un modelo de dos
partes, teniendo como objetivo de estudio examinar el efecto de los impuestos del cigarrillo y los
aumentos del precio sobre: (1) Las decisiones de fumar o no fumar de los hogares, (2) El
número de cigarrillos consumidos por los hogares que fuman y (3) El ingreso del gobierno que
resulta del impuesto. Estos resultados les permitieron evaluar el escenario final de una política
impositiva del cigarrillo en México. De sus estimaciones obtuvieron una elasticidad-precio total
de los cigarrillos de -0.52, siendo la elasticidad de prevalencia -0,06 y la elasticidad de
intensidad-0,45. En relación a los resultados que hallaron de las simulaciones sostienen que -
con otros factores permaneciendo constantes- un incremento del 10% en el impuesto,
produciría un aumento del precio minorista en 12,4%, reduciendo así el consumo en un 6,4% e
incrementando los ingresos de los impuestos al cigarrillo en un 15,7%.

8
Se considera solo los resultados arrojados por el Modelo de Cragg que fue especificado como: Un Modelo Probit de la variable
instrumental(impuestos) para modelar la decisión de participación y un Modelo de Mínimos Cuadrados de Dos Etapas (2SLS) ,para modelar la
decisión referida al consumo medio de cigarrillos.

8
Ramos Carabajales, Clemente y González Rozada (2013) como parte de la Fundación
InterAmericana del Corazón México desarrollaron para Uruguay un documento, utilizando como
base de datos las Encuesta Mundial sobre el Tabaquismo en Adultos (EMTA) del 2009. Se
calcularon las elasticidades precio de demanda y riqueza9 tanto para la ecuación de
participación y de consumo en las medianas muestrales y por tercil de la riqueza. Finalmente
realizaron un ejercicio de simulación a través de una política de aumento del impuesto. Al
estimar la función de demanda de cigarrillos manufacturados a partir de un modelo de dos
partes, encontraron para toda la muestra una elasticidad precio de la participación de -0,08 y
una elasticidad precio condicional de -0,29. Entre tanto que la elasticidad riqueza de la
participación fue casi -1 y la elasticidad riqueza condicional no resultó estadísticamente
significativa para los individuos. Este resultado según los autores, sugeriría posiblemente, que
la riqueza facilitaría el abandono del hábito de fumar en el sentido de que las personas de
mayor poder adquisitivo disponen de los medios financieros necesarios para acceder a
cualquier tipo de ayuda para dejar de fumar. Mientras que en los resultados obtenidos de
estimar la demanda de cigarrillos por tercil10 de ingreso se encontró que todos los valores de las
elasticidades precio condicionales son estadísticamente significativas, siendo los mismos: -
0.3684, -0.3129 y -0.2308 para el grupo de ingreso alto, medio y bajo, respectivamente. En
base a lo anterior, los investigadores concluyen que estos resultados eran bastantes
interesantes, dado que, al contrario de lo esperado los pobres serían menos sensibles a los
precios que los individuos más ricos. De manera que en Uruguay, el aumento de impuestos a
los cigarrillos era regresivo, dado que las personas de menores ingresos al destinar una mayor
parte de su presupuesto a la compra de cigarrillos, resultaban ser el grupo más perjudicados
por la suba del precio de este bien. Por otra parte, tomando como base la estructura impositiva
a Junio del 2013, y con el fin de reducir el consumo per cápita en un 30% en diez años, estos
investigadores realizaron un ejercicio de simulación, el cual determino que la caída en el
consumo se alcanzaba con un precio de venta de UR$ 270 por paquete, que en términos de
porcentaje representaba un incremento en el precio de venta del 200% en diez años.
En Argentina los exiguos estudios sobre esta temática lo abordaron a través de datos de series
de tiempo, no existiendo hasta el presente, estudios que analicen la demanda de cigarrillos a
partir del empleo de datos individuales siguiendo la metodología propuesta por Cragg. Entre las
investigaciones que podemos mencionar se encuentran los aportes de González-Rozada et al.
(2002), quienes con la intención de generar información relevante para los hacedores de
política describieron y analizaron los costos económicos y las posibles variables que
condicionarían el consumo de cigarrillos en Argentina. Para cumplir con tal propósito,
examinaron las consecuencias del control del consumo de cigarrillos midiendo su impacto no
solo en el precio de venta sino también en los ingresos del estado y el empleo de la industria
tabacalera. Usando datos agregados de periodicidad mensual entre los años 1996 y 2001,
estimaron la elasticidad precio de los cigarrillos y del ingreso, obteniendo de especificar y
estimar las funciones de demanda por medio del método de Mínimos Cuadrados Ordinario. Los
valores hallados de las elasticidades precio e ingreso de los cigarrillos rubios fueron de -0.344
y 0.725.Mientras que para el consumo total de cigarrillos las elasticidades precio e ingreso
fueron de -0.347 y 0.797. Utilizando la elasticidad precio del consumo total de cigarrillos, los
datos del precio y las ventas del año 1999, realizaron un ejercicio de simulación, determinando
que aumentar el impuesto al consumo de cigarrillos (ya sea entre un 25% o 50%) reduciría su
consumo e incrementaría los ingresos del estado con un costo mínimo en términos de pérdida
de empleo en la industria tabacalera.

9
Denominación que recibe también la elasticidad ingreso.
.

9
Dos años más tarde, González Rozada (2006) usando series temporales de frecuencia mensual
desde enero de 1996 hasta junio de 2004, obtenidas de los Ministerios de Economía y de
Producción publicó el Informe sobre la Economía del Control del Tabaco en los países del
Mercosur y Estados Asociados, dedicando una parte de este trabajo a realizar un análisis de la
respuesta del consumo de cigarrillos en Argentina a partir de un cambio en el precio de venta
y/o en el ingreso, en términos reales. Si bien el objetivo de investigación era similar a su trabajo
anterior, en éste utilizó un abordaje más complejo en términos de las técnicas econométricas
empleadas: (1) El Test de Cointegración de Johansen y (2) El Modelo de Corrección de Errores
(ECM). Con relación al primer procedimiento mencionado (1), obtuvo como resultado los
siguientes valores: Unas elasticidades precio e ingreso de largo plazo de –0,265 y 0,448,
respectivamente. Mientras que los resultados de la dinámica en el corto plazo (2), indicaron que
solo fue estadísticamente significativa la elasticidad del ingreso real (0.215). Posteriormente, el
resultado de la simulación de un incremento en la tasa impositiva (por ejemplo un 30%),
incrementaría la recaudación obtenida por parte del Estado.

Asimismo Martínez, Mejía y Pérez Estable (2008) estimaron empíricamente la demanda de


cigarrillos considerando los efectos de los cambios en el precio y el ingreso tanto para el corto
como el largo plazo. Usando la misma fuente de datos que González Rozada (2006)
expresaron la relación inversa entre precio y cantidad demandada de cigarrillos en una forma
lineal doble logarítmica. Para capturar los efectos a largo plazo utilizaron el procedimiento
econométrico de Máxima Verosimilitud de Johansen-Juselius11 y el Modelo de Corrección de
Errores, para capturar la dinámica en el corto plazo. La estimación de estos modelos
determinaron un valor de elasticidad precio de largo plazo de -0,34, en tanto que a corto plazo
la demanda de cigarrillos no dependía del precio (elasticidad precio no significativa). En
referencia a los resultados de la elasticidad ingreso de corto y largo plazo encontraron que los
mismos tenían el signo esperado y resultaban estadísticamente significativos siendo los mismos
igual a 0.49 y 0.54, respectivamente. Un ejercicio de simulación llevada a cabo por estos
investigadores determinó que un incremento de los precios en un 120% permitiría obtener al
Estado un máximo de recaudación y a la vez una sustancial caída del consumo total de
cigarrillos en el país. Posteriormente, en el año 2012 estos investigadores, persiguiendo el
mismo objetivo que el trabajo anterior, pero con el empleo de una serie de tiempo más extensa,
hallaron que la demanda de cigarrillos en Argentina se vio afectada por los cambios en el
ingreso real así como en el precio promedio real de los cigarrillos. Con una elasticidad precio e
ingreso a largo plazo de -0,31 y 0,43, estimada a través de un prueba de Cointegración de
Johansen. En tanto que, la dinámica de corto plazo capturada por el Modelo de Corrección de
Error Vectorial estimó que la elasticidad precio e ingreso a corto plazo eran de -0,15 y 0,25,
respectivamente. Por otra parte, los resultados producidos por el ejercicio de simulación
demostraron que aumentar el precio de los cigarrillos en un 110% tendría dos importantes
efectos inmediatos: Una caída potencialmente grande en consumo de los cigarrillos y una
maximización de los ingresos fiscales.

3. Objetivos

Usando los datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA)12, realizada en el


2012 en Argentina se estimaran las elasticidades de participación en el tabaquismo
(prevalencia) e intensidad del tabaquismo (consumo promedio) con el objetivo de medir la
elasticidad precio total de la demanda de cigarrillos, para toda la muestra y por grupos de
ingresos. Con estas magnitudes disponibles, se realizarán algunos ejercicios de simulación
para predecir los cambios en el consumo del cigarrillo y en la recaudación fiscal a fin de
11
También denominado Test de Cointegración de Johansen.
12
En apartado de Datos y Variables se realiza una breve referencia sobre la finalidad de tal encuesta.

10
determinar el impacto que la carga impositiva tendrá sobre los distintos actores de la sociedad
involucrados. Finalmente, se construirá y se analizará mediante técnicas econométricas de
series temporales, el comportamiento de la asequibilidad de los cigarrillos en los últimos años,
teniendo en cuenta que la reducción a lo largo del tiempo de este indicador representa un
verdadero obstáculo para el logro de los objetivos perseguidos por las políticas fiscales en
materia de control del tabaco.

4. Especificación del modelo econométrico

Existe un consenso de que las distintas estimaciones de la demanda de cigarrillos se pueden


clasificar en función de la naturaleza de los datos utilizados, existiendo mayor evidencia de
investigaciones que emplean series temporales agregadas. Sin embargo, como consecuencia
de alguno de los problemas inherentes a la utilización de estos datos (correlación entre el precio
y algunas variables dependientes, omisión de variables, etc.), en los últimos años apareció un
creciente número de estudios que estiman esta demanda mediante datos individuales; aunque
estos pueden estar sujetos a posibles sesgos de información, representan una alternativa para
superar las dificultades que ocasiona el uso de datos agregados. No obstante, la mayor ventaja
de utilizar este tipo dato reside en la posibilidad de evaluar por separado, el impacto de un
cambio en el precio ya sea para toda la muestra o por estratos socioeconómicos.

Esta investigación estimará econométricamente la demanda de cigarrillos13 a partir de datos


individuales mediante el modelo de dos partes propuesto por Cragg. La primera parte del
modelo consta de una regresión denominada “ecuación de participación en el tabaquismo”, que
estima una elección discreta: si el individuo fuma o no actualmente. Mientras que la segunda
parte del modelo, representado por una ecuación denominada “intensidad del tabaquismo o
ecuación de la demanda condicional” estima la cantidad de cigarrillos fumados condicionada a
las personas que decidieron ser fumadores (Mao,Sung,Hu y Yang,2002). La ecuación (1) es
un modelo Logit sobre los determinantes de la "participación en el tabaquismo", mientras que la
ecuación (2) es una Regresión Lineal Múltiple sobre los determinantes de la cantidad
consumida entre los individuos que declaran ser fumadores. Ambas ecuaciones tendrán las
mismas variables explicativas.

Siguiendo Mao et al. (2002) las dos ecuaciones se especifican de la siguiente manera:

1
Prob CSi 1 c1 ln Pi 1 xi
1
1 e 1 1i

Ln Qi / CSi 1 c2 2 ln Pi 2 Xi 2i 2

Dónde:

CS i Es una variable binaria, que toma el valor 1 si el individuo i actualmente fuma y 0 en caso
contrario.
Prob CS i 1 Es la probabilidad de que el individuo i actualmente consuma cigarrillos.

Ln Qi / CSi 1 Son los paquetes de cigarrillos consumidos diariamente condicionados a que el


individuo i sea fumador.
Pi Es el precio de los cigarrillos al que se enfrenta el individuo i.

13
Se especificará un modelo de demanda convencional.

11
X i Es un vector de las otras variables explicativas, que incluyen el género, la edad, el nivel
educativo, la edad de inicio en el tabaquismo14, el estado ocupacional, el ingreso, la región
geográfica y el nivel de cobertura.

1 y 2 son términos de error aleatorios y c1 ,c2 , 1 , 2y 2 son los coeficientes a estimar.


La demanda total de cigarrillos para el individuo i se expresa como:
E Qi Prob CS i 1 E Qi / CS i 1 3

La elasticidad precio total de la demanda global de cigarrillos se obtiene de la siguiente manera:

pf if 1 CS * 1 2 4

Donde es la elasticidad total, pf es la elasticidad-precio de participación en el tabaquismo y

if es la elasticidad precio de la intensidad del tabaquismo. C S , denota la media poblacional de


la prevalencia actual de tabaquismo, en tanto que 1 es el coeficiente de precios en la ecuación
(1) y 2 es el coeficiente de precios en la ecuación (2)

5. Datos y variables

Los datos necesarios para llevar a cabo las estimaciones pertinentes proceden de la Encuesta
Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA, también conocida como GATS, del inglés Global
Adult Tobacco Survey). La EMTA es un cuestionario estandarizado que incluyó preguntas
acerca de características generales, tabaco fumado y sin humo, cesación, exposición al humo
de tabaco ajeno, economía, medios de comunicación y conocimiento, actitudes y percepciones.
(MSAL e INDEC, 2012).

En Argentina fue implementada en forma conjunta por el Ministerio de Salud de la Nación


(MSAL) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). “Se llevó a cabo en todo el
país, cubriendo a más del 95% de la población de la Argentina permitiendo obtener
estimaciones para 5 regiones del país” (MSAL e INDEC, 2012). El relevamiento de datos tuvo
lugar entre los meses de Mayo y Agosto de 2012, se utilizó un diseño muestral multietápico,
estratificado por conglomerados, que incluyó la selección de personas a través de cinco etapas:
aglomerados, áreas, viviendas, hogares e individuos de 15 años o más para producir datos
representativos a nivel nacional. El tamaño de la muestra seleccionada fue de 9.790 viviendas,
con un total de 6.645 entrevistas realizadas en forma individual tanto a hombres y mujeres de
15 años y más que residían en la vivienda.

Como dato relevante proporcionado por el Informe Final de la EMTA (2012), la tasa de
respuesta fue: 79,2% en el caso los hogares, 93,8% a nivel individual y 74,3% a nivel global.

14
Variable explicativa que solo se incluirá en la ecuación de intensidad.

12
6. Especificación de Variables

La teoría de la demanda de cigarrillos en general supone que la cantidad de cigarrillos


consumidos es una función de: Los precios de los cigarrillos, los precios de los otros bienes, los
ingresos personales y otros determinantes de la demanda (variables demográficas,
publicidadde los cigarrillos, regulaciones anti tabaco, contrabando interestatal, percepción de
los riesgos para la salud y progresión de la adicción)(Mao,Sung,Hu y Yang,2002).Dada la
singularidad de la encuesta y ante la limitación generada por la ausencia de variables que a
priori se consideran que pueden ser determinantes del consumo de cigarrillos, se intentó
especificar una función de demanda lo más representativa posible de los individuos
involucrados en esta investigación de manera que las conclusiones finales sean legitimas.

En cuanto a las variables involucradas es preciso hacer algunas aclaraciones. La variable


dependiente de este trabajo de investigación, codificada en el diccionario de la encuesta como
B06a se construye de manera distinta acorde a la etapa de estimación:

1er etapa  Ecuación de Participación en el Tabaquismo:

Fuma: Se generó como una variable dicotómica asumiendo el valor 1 si el individuo declara
ser fumador y 0 en caso contrario.

2da etapa  Ecuación de Intensidad del Tabaquismo:

Cantidad Fumada: Los datos de esta variable fueron usados en su forma original con la
excepción de que fue expresada en términos de logaritmo, para facilitar el cómputo de la
elasticidad precio.

En cuanto a las variables predictoras se incluyeron las siguientes:

-Género.

-Edad de inicio en el tabaquismo.

-Edad: subdividida en 5 categorías (15-20, 21-34, 35-49, 50-64 y 65 años o más).

-Nivel de educación: Se generó teniendo en cuenta el máximo nivel que cursó o cursa, de esta
forma se definieron tres categorías mutuamente excluyentes, menos que educación secundaria
(Primario, EGB y Educación Especial), educación secundaria (Secundario y Polimodal) y
superior (Terciario, Universitario y Post Universitario).

- Nivel de ingreso total mensual del hogar: Expresado en terciles, siendo el tercil bajo el
33.33% de los hogares con menor ingreso per cápita y el tercil alto el 33.33% con ingreso per
cápita más alto.

- Situación laboral: Al momento de la entrevista (ocupado, desocupado e inactivo).

-Ubicación geográfica por regiones: Centro (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Noroeste (Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca y
Santiago del Estero), Litoral (Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos y Corrientes), Cuyo
(Mendoza, San Juan y San Luis) y la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego).

13
- Cobertura: Para una mejor interpretación de los datos disponibles, se dividió a la población de
estudio en dos grupos, aquellos que poseían cobertura (ya sea obra social, una prepaga o
ambas) y aquellos que no disponían de ningún tipo de seguro, es decir, sin cobertura.

- Precio de los Paquetes de Cigarrillos15-16: Se calculó el precio para los paquetes de cigarrillos
de 20 unidades de la siguiente manera:

preciopack paid 20 / quantitypurchase

Al realizar la estimación del modelo, se considera como categoría base; las mujeres que pertenecen al
estrato socioeconómico bajo (tercil bajo), poseen educación secundaria, están ocupadas y residen en
la región patagónica.

7. Resultados

La tabla 1 puede interpretarse como una primera descripción de las variables que se incluyen
en el modelo, la misma representa la distribución de la frecuencia de la muestra con las
principales características demográficas. Al procesar los datos se puede concluir lo siguiente:
más de mitad de los entrevistados son mujeres (55.08%), la población relativamente joven es
otra característica importante, observándose mayor presencia en las franjas de edad de 21-34
y 35-49 con un 30.16% y 25.10%, respectivamente .Más de la mitad de la población encuestada
manifiesta tener una ocupación laboral (51.43%), mientras que el 50% de ellos pertenece a
hogares que presentan bajos ingresos (50.09%). En cuanto al nivel educativo, la mayor
frecuencia se encuentra entre quienes manifiestan haber completado la educación media
(42.49%). Con relación a la ubicación geográfica, del total de personas entrevistadas, el
23.96% viven en la región patagónica, seguida por las provincias del Noroeste 20.90%.
Finalmente la mayor proporción de encuestados manifiesta poseer algún tipo de cobertura
médica (70.52%).

15
La variable precio del paquete de cigarrillos se expresó en términos de logaritmo natural para facilitar la obtención de la elasticidad precio.
16
Dado que la EMTA no proporciona directamente el precio de los paquetes de cigarrillos de 20, una de las herramientas de esta encuesta establece
la formula preciopack como una solución para superar este inconveniente.

14
Tabla 1

Distribución del tamaño de la muestra de los datos de la Encuesta Mundial de


Tabaquismo en Adultos en Argentina, 2012 por Características Sociodemográficas.
Tamaño de la
Características Porcentaje Total
muestra
6,645 100
Entrevistados

Género
Varon 2,985 44.92
Mujer 3,660 55.08
Edad(años)
15-20 751 11.30
21-34 2,004 30.16
35-49 1,668 25.10
50-64 1,185 17.83
≥65 1,037 15.61
Situación laboral
Ocupado 3,414 51.43
Desocupado 252 3.80
Inactivo 2,972 44.77
Nivel de ingreso
Primer tercil 2,536 50.09
Segundo tercil 1,355 26.76
Tercer tercil 1,172 23,15
Nivel educativo
Menos del secundario
completo 1,984 30.27
Secundario completo 2,785 42.49
Terciario y Universitario 1,786 27.25
Regiones geográficas
Centro 1,049 15.79
Noroeste 1,389 20.90
Litoral 1,323 19.91
Cuyo 1,292 19.44
Patagonia 1,592 23.96
Seguro de Salud
Cobertura 4,686 70.52
Sin cobertura 1,959 29.48

Fuente: Elaboración propia a partir de datos a partir de los Microdatos de la EMTA (2012).

En la tabla 2 se presenta información sobre el precio de venta de los cigarrillos, la tasa de


prevalencia del tabaquismo, la intensidad diaria en el tabaquismo entre los fumadores y el
consumo per cápita de cigarrillos por día. Los resultados indican que en el año 2012, los
fumadores argentinos pagan en promedio $8.01 el paquete de cigarrillos, con una reducida
variabilidad entre los grupos de ingresos. Asimismo, se observa que los fumadores
pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo pagan un precio por debajo del valor
promedio ($7.70), mientras que al contrario de lo esperado, el grupo de ingreso medio es el que
paga un precio en promedio más elevado ($8.47) por paquete de cigarrillos. La prevalencia
para toda la muestra es de 17.80%. En tanto que al computarla por grupos de ingresos, se
determina que las personas pertenecientes al tercil alto son las de mayor participación en el
tabaquismo, por encima de la media estimada (22.09%), en tanto que la menor participación se
observa en el tercil bajo (16.21%). La intensidad en el tabaquismo para toda la muestra es de
14.80 cigarrillos por día, es decir de acuerdo a los datos proporcionados por la EMTA, en
promedio los argentinos fuman más de un paquete de 10 unidades por día. Al calcular la
misma para los distintos grupos de ingresos , se determina en promedio, que las personas de
mayor poder adquisitivo son las que más cigarrillos consumen por día(16.16), cantidad superior
al valor promedio, en tanto que se registra la menor intensidad de fumar en el grupo de
ingreso bajo (12.62), por debajo del valor medio calculado. Finalmente, si bien el gasto per

15
cápita total se estima en 0.71$ para el 2012, siendo el mismo una cuantía pequeña en relación
a los calculados para los tres niveles socioeconómicos, se observa que los fumadores
argentinos de ingreso elevado son los que exhibieron mayor consumo per cápita (2.13$),a
pesar de existir una reducida variabilidad entre los grupos.

Tabla 2

Consumo de Cigarrillos y Precio Minorista Promedio de Cigarrillos, por Tercil de Ingreso,


201217

Precio minorista del Tasa de Prevalencia en el Intensidad del Consumo Per


cigarrillo(Pesos/paquete) Tabaquismo (Porcentaje) Tabaquismo(Cigarrillos/día) Cápita(cigarrillos/día)

Toda la Muestra 8.01 17.80 14.80 0.71

Grupos de Ingresos

Ingreso Bajo 7.70 16.21 12.62 1.25

Ingreso Medio 8.47 17.78 14.98 1.33

Ingreso Alto 8.07 22.09 16.16 2.13

Fuente: Estimación propia a partir de datos a partir de los Microdatos de la EMTA (2012).

Para toda la muestra considerando los resultados producidos por la estimación del Modelo
Logit, se observa que el precio de los cigarrillos, la edad, tener educación superior, estar
desocupado o bien inactivo y vivir en Noroeste o Centro del país influyen con diferente
intensidad la probabilidad de iniciarse o no en el tabaquismo (variables todas significativas).
Particularmente, el precio y la situación ocupacional (es decir, estar desempleado o inactivo)
tienen el signo esperado, puesto que en el caso de la primera variable, manteniendo todo lo
demás constante, a mayor precio, menor será la probabilidad que el individuo opte por
convertirse en fumador. Mientras que, no tener una ocupación remunerada implica no disponer
de ingresos permanentes, por lo que menor será la probabilidad de participar en el consumo de
cigarrillos. Otro aspecto importante para destacar de las estimaciones obtenidas, es que a
mayor edad, mayor es la probabilidad de que el consumidor potencial en Argentina decida
fumar. También se encuentra que existe una relación directa entre la probabilidad de fumar y
aquellas personas que residen en cualquiera de las siguientes regiones: Noroeste o Centro. En
tanto que tener estudios superiores, aumenta la probabilidad de una persona de iniciarse en el
tabaquismo.

En relación a la cantidad de cigarrillos a consumir, estimada a través del modelo de Mínimos


Cuadrados Ordinarios, se encuentra que, variables como el precio, género, edad, edad de inicio
en el tabaquismo, tener un seguro de salud y habitar, ya sea en la región del Litoral o Cuyo,
resultan significativas estadísticamente. En tanto que, al realizar una inspección de los signos
de aquellas variables que explican la intensidad en el tabaquismo, se encontró que existe una
relación directa entre la cantidad fumada y las siguientes variables: edad y Litoral, mientras que
existe una relación opuesta entre el precio, genero, edad de inicio en el tabaquismo, nivel de
cobertura y Cuyo, con la variable dependiente (cantidad fumada). Haciendo referencia
específicamente a la variable de interés (precio del cigarrillo), se puede interpretar, que

17
Los resultados de esta tabla han sido estimados usando el factor de expansión (ponderador).

16
manteniendo todo lo demás constante un incremento del precio en un 10%, reduce en un
1,36% el número de cigarrillos consumidos.

Al considerar los resultados de las regresiones estimadas por los grupos de ingresos, variables
como precio, edad, Noroeste y Litoral influyen en la probabilidad de participar en el tabaquismo
de aquellas personas que pertenecen al tercil bajo. Así por ejemplo, la probabilidad de que las
personas de escasos recursos decidan fumar, disminuye a medida que el precio del paquete de
cigarrillos de 20 se incrementa. Otras variables como vivir en el Noroeste o el Litoral también
reducen dicha probabilidad, mientras que lo contrario sucede con la edad. Analizando la
segunda parte del modelo, la variable de interés (precio del cigarrillo) no afecta la decisión de la
cantidad de cigarrillos a fumar parte de los más pobres. En relación a las demás variables, el
género y la variable Litoral tienen una relación negativa y positiva, respectivamente. En
referencia al tercil medio, el precio no es un determinante que tengan en cuenta la clase media
para participar o no en el tabaquismo, siendo la edad, la inactividad y vivir en el Noroeste, los
factores que influyen en dicha decisión aunque con diferentes grados de intensidad (distintos
valores de significancia), así por ejemplo la probabilidad de iniciarse en el consumo de
cigarrillos disminuye para los inactivos que pertenecen al tercil medio .La segunda parte de la
estimación de la demanda condicional, determina que el precio ,la edad, la edad de inicio en el
tabaquismo, la inactividad, el nivel de cobertura y vivir en el Cuyo son factores que en parte
explican el consumo medio de cigarrillos de la clase media .Con relación a la primera variable
mencionada , manteniendo todo lo demás constante, al incrementar el precio del paquete del
cigarrillo en un 10%, la cantidad fumada en promedio disminuye un 4,23%.Ademas, el precio ,
la edad de inicio en el tabaquismo, la inactividad , el nivel de cobertura y vivir en la región del
Cuyo impactan de negativa en la cantidad a consumir de cigarrillos. En referencia al grupo de
mayor poder adquisitivo (tercil alto) solo tres variables de las consideras en el modelo, afectan
la decisión de estos individuos de comenzar a fumar (edad, menos que educación secundaria,
educación superior y desocupado).Se observa entonces, que la probabilidad de decidir fumar,
se reduce en aquellos que poseen, ya sea el menor o mayor nivel educativo y se encuentran en
una situación de desocupación. En tanto que la relación de esta probabilidad con la edad es
directa. Finalmente variables como la edad y la edad de inicio en el tabaquismo, son las únicas
de todas las incluidas en la ecuación de intensidad que afectan la decisión del número de
cigarrillos que un individuo perteneciente a un estrato socioeconómico alto, está dispuesto a
fumar, dado que eligió ser fumador.

17
Tabla 3

Coeficientes Estimados de la Demanda de Cigarrillos según el Modelo de Cragg, por


Tercil de Ingreso para Argentina, 2012.

Toda la muestra Tercil Bajo Tercil Medio Tercil Alto

VARIABLES
Participacion en el lntensidad del Participacion en el lntensidad del Participacion en el lntensidad del Participacion en el lntensidad del
Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo

Precio en log natural -0.897*** -0.136** -1.732*** -0.105 -0.272 -0.423** -0.156 -0.0447
(0.258) (0.0587) (0.400) (0.0790) (0.427) (0.183) (0.420) (0.107)
Varón 0.0758 -0.195*** -0.0216 -0.278*** 0.182 -0.0335 0.200 -0.223*
(0.166) (0.0626) (0.237) (0.0967) (0.340) (0.119) (0.345) (0.116)
Edad 0.307*** 0.105*** 0.229** 0.0535 0.306* 0.137** 0.421** 0.184***
(0.0788) (0.0282) (0.111) (0.0413) (0.159) (0.0557) (0.177) (0.0539)

Menos que Educacion -0.184 -0.0595 0.538 -0.169 -0.849* -0.0146


Secundaria -0.0721 -0.283
(0.188) (0.0682) (0.244) (0.0964) (0.428) (0.130) (0.505) (0.166)
Educacion Superior -0.356* 0.00644 -0.464 0.0468 -0.0685 -0.0656 -0.866** -0.0343
(0.186) (0.0702) (0.316) (0.137) (0.346) (0.125) (0.369) (0.114)
Edad de Inicio en el
-0.00302 -0.0166* -0.0555***
Tabaquismo -0.0195***
(0.00531) (0.00846) (0.00841) (0.0121)
Desocupado -0.843** -0.0500 -0.668 -0.0853 -0.832 0.0680 -2.677** 0.176
(0.362) (0.163) (0.451) (0.197) (0.899) (0.337) -1.210 (0.758)
Inactivo -0.372** -0.108 -0.116 0.0946 -0.668* -0.467*** -0.613 -0.0150
(0.177) (0.0688) (0.251) (0.102) (0.357) (0.130) (0.398) (0.144)
Nivel de Cobertura -0.0427 -0.129** 0.0233 -0.173* -0.459 -0.283** 0.201 0.101
(0.172) (0.0647) (0.228) (0.0905) (0.374) (0.121) (0.439) (0.155)
Centro 0.548* 0.0311 0.277 0.0543 0.624 -0.194 0.692 0.219
(0.299) (0.0914) (0.459) (0.153) (0.578) (0.166) (0.593) (0.154)
Noroeste -1.014*** -0.0865 -1.237*** 0.0423 -1.245*** -0.204 -0.341 -0.173
(0.206) (0.0835) (0.337) (0.132) (0.385) (0.156) (0.432) (0.160)
Litoral -0.273 0.153* -0.914** 0.332** 0.250 -0.0641 0.624 0.113
(0.239) (0.0854) (0.376) (0.143) (0.503) (0.161) (0.511) (0.148)
Cuyo 0.169 -0.160* -0.0829 -0.118 0.543 -0.392*** 0.0260 0.0578
(0.242) (0.0817) (0.392) (0.137) (0.475) (0.143) (0.440) (0.149)
Ingreso Medio 0.0482 0.113
(0.184) (0.0699)
Ingreso Alto 0.253 0.102
(0.208) (0.0750)
Constante 2.492*** 2.980*** 4.763*** 2.753*** 1.219 3.717*** 0.709 3.108***
(0.657) (0.184) -1.015 (0.267) -1.183 (0.491) -1.121 (0.349)

Fuente: Estimación propia a partir de datos a partir de los Microdatos de la EMTA (2012).

*,** y ***indica que el coeficiente es estadísticamente significativo en los valores p<0.1,0.5 y 0.01 de la prueba
hipótesis de dos colas. Las variables omitidas en los modelos son: mujeres, nivel de ingreso bajo, menos que
educación secundaria, ocupados y la región patagónica.

18
Tabla 4

Elasticidad Precio de la Demanda de cigarrillos por Tercil de ingreso en Argentina, 2012.


Participación en el Intensidad del
Variables Elasticidad Total
Tabaquismo Tabaquismo

Elasticidad Elasticidad Elasticidad

-0,402*** -0.130** -0,532


Toda la muestra

Grupo de Ingreso

Ingreso Bajo -0,822 -0,105 -0,927

Ingreso Medio -0,129 -0.422** -0,551

Ingreso Alto -0,059 -0,045 -0,104

Fuente: Estimación propia a partir de datos a partir de los Microdatos de la EMTA (2012).

*,** y ***indica que el coeficiente es estadísticamente significativo en los valores p<0.1,0.5 y 0.01 de la
prueba hipótesis de dos colas.

La estimación por medio del software econométrico de las ecuaciones de participación e


intensidad especificadas en (1) y (2), permite obtener las elasticidades precio de participación e
intensidad en el consumo de cigarrillos para toda la muestra y por grupos de ingresos, que
posibilita la obtención de las distintas elasticidades precio total en base a la ecuación (4) .En
relación a toda la muestra, ambas resultan significativas, siendo la elasticidad de prevalencia o
participación significativa al 1%, en tanto que la elasticidad de intensidad o de consumo medio
de cigarrillos lo es al 5%.La magnitud de ambas , determina que los cambios de precios tienen
un mayor efecto en la decisión de convertirse en un fumador( mayor valor en términos absolutos
de la elasticidad de participación).Se concluye que, dado que la elasticidad total de los precios
para toda la muestra es de -0.554,ceteris paribus un aumento del 10 %en el precio del cigarrillo
provoca una reducción del 5,54% en el consumo de cigarrillos per cápita.
Con respecto a los grupos de ingresos, el precio afecta solo a la decisión de iniciarse o no en el
tabaquismo, siendo la elasticidad de prevalencia estadísticamente significativa al 1% para el
grupo pobre (tercil bajo).En tanto que, para los grupos de ingresos medio (tercil medio) la
elasticidad de intensidad solo resulta significativa al 5%, de manera que la variación del precio
solo afecta la decisión del fumador de cuantos cigarrillos consume. En tanto que para el tercil
más rico, el precio no resulta ser un determinante relevante (es decir, no significativo) en las
decisiones implicadas en los modelos estimados. De manera que la participación y el consumo
en el tabaquismo, de aquellos que pertenecen a un grupo social de alto poder adquisitivo,
están explicadas por factores distintos al precio del paquete de cigarrillos.

8. Simulación del impacto en la recaudación fiscal de aumentos en los impuestos a


los cigarrillos

Para evaluar el impacto potencial que tendrian los aumentos del impuesto a los cigarrillos, se
realizarán algunos ejercicios de simulación en base a la elasticidad precio total presentado en la
sección anterior, con la finalidad de predecir el impacto sobre el consumo y la recaudación fiscal,

19
y así determinar el efecto que la carga impositiva, tendrá sobre los distintos actores involucrados
(fumadores activos, pasivos, ex-fumadores, consumidores potenciales y gobierno). Es decir, que
el valor de elasticidad encontrado constituye una herramienta valiosa para la planificación de
políticas de control del tabaco.

La política de aumento de los precios mediante impuesto forma parte del Artículo 6 del Convenio
Marco para el Control del Tabaco (CMCT) (2005) de la OMS18, firmado pero aún no ratificado
por la Argentina hasta el presente .Como punto de partida, hacia una aplicación completa del
Convenio, la OMS introdujo en el 2008, seis medidas para el control del tabaquismo
denominadas MPOWER19.Sin embargo, según el Informe sobre el Control del Tabaco en la
Región de las Américas (2016), a más de 10 años de la implementación de dicho Convenio, aun
no existe ningún país de la región que haya implementado rigurosamente tales medidas, no
obstante existe un grupo de países que han acatado con diferentes grados de intensidad al
menos cuatro de sus seis medidas, encontrándose en este grupo, Argentina. De todas las
medidas contempladas, la referida al incremento de los impuestos es la de menor acatamiento en
la región, siendo Chile el único país con impuestos indirectos que representan más del 75% del
precio de venta minorista. Con el agregado de que aun, no existen países de América que
apliquen impuestos selectivos al consumo (diferentes de los impuestos indirectos, los impuestos
al valor agregado, los impuestos generales a las ventas u otros, como tasas aduaneras) por
encima del 70%, porcentaje establecido en el Convenio.

Por otro lado, el ejercicio de simulación que se expone a continuación, sigue el ejemplo
propuesto por Hsieh (1998). Los aumentos de impuestos son diseñados de tal forma que el
incremento es transferido al precio final de venta al público. La tabla 5 tiene información sobre
nueve aumentos diferentes del precio final de los cigarrillos, pero la simulación completa se
extiende desde un 10% hasta un incremento del 190%, lo que se puede observar en la gráfica
1. Los datos referentes al precio minorista promedio y el consumo total de cigarrillos fueron
extraidos del Ministerio de Agroindustria de la Nacion, tomando como referencia el segundo mes
del segundo Trimestre del año 2017(Mayo).El impuesto promedio por paquete corresponde a un
impuesto de suma fija que se calcula como el 68% del precio minorista promedio.

De la tabla presentada a continuacion se destaca que un aumento en el precio final del 50%
proveniente de la aplicación de un aumento en el impuesto al cigarrillo puede reducir el consumo
total de paquetes de cigarrillos en 106,3252$ millones en el segundo mes del segundo trimestre y
producir, a la vez, un aumento máximo en los ingresos fiscales de 4574,2058 $millones.

18
El Convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005. […] el primer tratado negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. es
un tratado basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de todas las personas a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr.
[…]afirma la importancia de las estrategias de reducción de la demanda, así como de ciertas cuestiones relativas al suministro .Las principales
disposiciones del CMCT OMS relativas a la reducción de la demanda figuran en los artículos 6 a 14 […] las relativas a la reducción de la oferta figuran
en los artículos 15 a 17 .
19
En el 2008 la OMS, introdujo seis medidas prácticas, accesibles y asequibles para el control eficaz del tabaco en el terreno, que se pueden adaptar
a las necesidades de los países. […]se conocen como paquetes MPOWER acrónimo en inglés formado por las seis intervenciones para el control del
tabaco.
M(Monitor).Monitorear el consumo del tabaco y la aplicación de políticas de control del tabaco.
P(Protect).Proteger a la población de la exposición del humo de tabaco.
O(Offer). Ofrecer ayuda para abandonar el uso del tabaco.
W(Warn).Advertir sobre los peligros del tabaco.
E(Enforce).Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
R(Raise.)Aumentar los impuestos al tabaco.

20
Tabla 5

Simulación de alternativas de aumentos del precio de venta al consumidor de cigarrillos


Cambio absoluto en el Consumo total de
Precio minorista Impuesto promedio por Cambio absoluto en el Recaudacion impositiva
Incrementos precio minorsita cigarrillos (millones de
promedio ($) paquete ($) impuesto ($) (en millones de $)
promedio ($) paquetes)
2017 45,19 --- --- --- 147,0612 ---
10% 49,71 4,52 30,73 3,07 138,9140 4268,7165
20% 54,23 9,04 33,80 6,15 130,7668 4420,1958
30% 58,75 13,56 36,88 9,22 122,6196 4521,6038
40% 63,27 18,08 39,95 12,29 114,4724 4572,9405
50% 67,79 22,60 43,02 15,36 106,3252 4574,2058
60% 72,30 27,11 46,09 18,44 98,1781 4525,3998
100% 90,38 45,19 49,17 30,73 65,5893 3829,4626
110% 94,90 49,71 61,46 33,80 57,4421 3530,2999
120% 99,42 54,23 64,53 36,88 49,2949 3181,0660

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agroindustria .

Graficamente los resultados de la simulacion se pueden representar por medio dos curvas: la
Curva de Laffer, y la Curva de demanda del cigarrillo. Con el valor de elasticidad precio total
estimada (-0.554), se puede construir ambas curvas .El analisis grafico determina que existe un
margen suficiente para incrementar el impuesto sobre el consumo de cigarrillos, sin que ello
implique una caida en la recaudación impositiva. El Punto de Laffer, punto a partir del cual los
ingresos impositivos del Estado descienden a medida que la tasa impositiva aumenta, se situa
apartir de un incremento del 60%.

Gráfico1

Ingresos provenientes de tasas alternativas de impuesto a los cigarrillos y consumo total


de cigarrillos.

Fuente: Elaborado a partir de Tabla 5.

21
9. Asequibilidad

.Para evaluar la efectividad de las políticas fiscales que pretenden reducir la demanda de
cigarrillos, existe una medida que algunos investigadores destacan como igual o más
importante que un aumento de precios vía impuestos, la asequibilidad, definida como el poder
de compra que poseen los consumidores y potenciales consumidores de los productos de
tabaco (Rodríguez-Iglesias, González-Rozada, Marcet Champagne y Schoj,2015). Entre las
formas más comunes de medirla se encuentran: el índice Big Mac de la asequibilidad de los
cigarrillos. Es decir, el número de cigarrillos que uno puede comprar por el precio de una
hamburguesa Big Mac; El indicador de "minutos de trabajo", que expresa el tiempo en minutos
que una persona tiene que trabajar para comprar un paquete de cigarrillos; Y el precio relativo
del ingreso (PIR), que se calcula como el producto interno bruto (PIB) per cápita requerido para
comprar 100 paquetes de cigarrillos (Rodríguez-Iglesias, González-Rozada, Marcet
Champagne y Schoj, 2015).

Medir la efectividad de políticas fiscales, como la analizada en esta investigación, precisa tener
en consideración un factor: el rápido crecimiento económico, que ha cobrado relevancia en la
última década, principalmente en los países en desarrollo. El mismo bajo determinadas
circunstancias, puede actuar como un importante freno para alcanzar los múltiples beneficios
de una política fiscal que incentiva el incremento de los precios de los cigarrillos. El mecanismo
es el siguiente: el crecimiento de la economía posibilitaría, en términos generales, que la
población disponga de mayores ingresos, ampliando sus posibilidades de consumo, entre ellas
el aumento de la demanda de cigarrillos, aunque en una menor proporción que el incremento
en los ingresos (demanda relativamente inelástica con respecto al ingreso). Si el aumento de
sus precios es inferior al aumento que obtienen de sus ingresos, los efectos potenciales de las
políticas fiscales en contra del consumo de cigarrillos se reducen. Es precisamente este
escenario, el preeminente en los países de menor desarrollo.

La evidencia empírica encontrada en la última década, estuvo marcada por realidades opuestas
en términos de asequibilidad, mientras que en los países con ingresos altos los cigarrillos se
hicieron menos asequibles, en los países con ingresos bajos y medios, la cantidad de paquetes
que se podían comprar con un sueldo promedio se incrementó (mayor asequibilidad). Este
escenario motivó a que Organismos internacionales como OMS, propusieran a los responsables
de la formulación de políticas públicas, proponer e implementar medidas tendientes a garantizar
una reducción del poder de compra de los productos derivados del tabaco para proteger la
salud, de las consecuencias nefastas del consumo de tabaco.

En cuanto a Argentina, considerada un país de ingresos medios, pese a su peculiar estructura


impositiva, impuesto equivalente al 69% del precio final, se encuentra entre los países con los
cigarrillos más baratos del mundo. La evidencia empírica encontrada señala que en Argentina,
el cigarrillo es un bien normal (elasticidad-ingreso positiva de la demanda = 0,4) (Rodríguez-
Iglesias, González-Rozada, Marcet Champagne y Schoj, 2015), para que efectivamente los
aumentos de impuestos logren su objetivo primordial, es necesario disminuir su asequibilidad.
De manera que si se busca reducir su consumo, el aumento de precios debe ser superior al
incremento en los ingresos.

Un estudio llevado a cabo para la Argentina por Rodríguez Iglesias et al.(2015) en el periodo
2004-2014 encuentran que la tendencia en el PIR (Precio del Ingreso Relativo) indica una
creciente asequibilidad de los cigarrillos. En junio de 2004, los fumadores con ingresos del
primer cuartil podrían comprar 96 paquetes de cigarrillos. En junio de 2014, el número de
paquetes que se podrían comprar con este nivel de ingresos aumentó a 193 (aproximadamente

22
un 102% más).Si bien su análisis se concentró por grupos de ingresos, este resultado y los
obtenidos para los restantes grupos dan cuenta de que la asequibilidad creció en todos los
niveles, siendo más evidente para el grupo de menores ingresos. Por lo tanto, en estas
circunstancias la naturaleza aditiva del tabaco y una restricción dada por el ingreso, generan un
escenario desfavorable, ya que generalmente una vez que se inician en el consumo de
cigarrillos, les resulta difícil prescindir de él. Factores como la falta de información, la
imposibilidad de acceder a un tratamiento profesional, o de recurrir a otros medios alternativos
para salir de la adicción, entre otros, contribuyen a que en los sectores más pobres de la
sociedad se manifiesten con mayor fuerza las consecuencias negativas de su consumo.

La posibilidad de consumir un mayor número de cigarrillos se debe también como sostiene


Llorente B et al. (2010) a que en la mayoría de los países desarrollados, los cigarrillos son
mucho más costosos que los bienes de primera necesidad, al contrario de lo que ocurre en los
países en desarrollo.

El grafico 2 muestra la evolución de la asequibilidad en Argentina, para el periodo 2004-2016


de los datos provenientes Ministerio de Agricultura (precio promedio del paquete de 20
cigarrillos) y del INDEC (ingreso nominal), siendo el PIR20, el indicador elegido para medir la
asequibilidad. Al analizar el gráfico 2, se concluye que entre el 2004-2013, exceptuando el
2005, el PIR tiene un menor valor; siendo un indicativo de una mayor capacidad de compra por
parte de los parte de los demandantes y potenciales demandantes de cigarrillos. A lo largo de
estos años los efectos potenciales de las políticas fiscales en pos de reducir su consumo se
vieron disminuidos. A partir del año 2014, el PIR experimentó un leve crecimiento manteniendo
esta tendencia (menor asequibilidad) hasta el último año del cual se tienen datos (2016),
constituyendo un indicio de que las políticas de aumento del precio de los cigarrillos se
encaminarían a lograr los efectos deseados.

Gráfico 2

Evolución de la Asequibilidad en Argentina, periodo 2004-2016.

30
Precio Relativo del Ingreso(PIR)

27,5
25
22,5
20
17,5
15
12,5
10
7,5
5
2,5
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Elaboración propia a partir de datos a partir de los Microdatos del Ministerio de Agroindustria y EPH-INDEC.

20
El PIR se calculó para paquetes de 20 cigarrillos.

23
10. Conclusiones

El consumo de tabaco de cualquier forma, en especial el del cigarrillo, crea una carga
económica considerable para las sociedades en términos de atención de salud por los costos
elevados y la pérdida de la productividad asociada. Asimismo, su consumo agrava las
desigualdades en materia de salud y exacerba la pobreza entre los países y dentro de ellos.
Además de causar una pérdida de ingresos, la adicción hacia este producto especialmente en
los estratos sociales bajos, desvía los recursos monetarios destinados a la adquisición de
alimentos y otras necesidades esenciales. Estos hechos justifican que el gobierno deba
intervenir en este mercado a través de la implementación de medidas de política que
principalmente disminuyan el consumo de cigarrillos.

En referencia a los resultados hallados en el presente trabajo de investigación, es preciso


destacar que si bien la demanda de cigarrillos es inelástica, existe una reacción por parte de los
individuos ante el cambio en el precio de este bien que no resulta despreciable (elasticidad
precio total de -0.554). Considerando además, que el precio tiene un mayor impacto en la
decisión de participación, de manera que el diseño de una correcta política de incremento de
precio como resultado de un aumento del impuesto principalmente protegería a los grupos más
vulnerables como los sectores más pobres y los jóvenes, retardando la edad inicio en el
tabaquismo de estos últimos. El presente estudio, al igual que la mayoría de las
investigaciones al respecto, concluyen entre otras cosas, el hecho de que las personas de
menor poder adquisitivo son más sensibles a las variaciones en los precios. Se evidencia
también que las decisiones de participación de este estrato tienen mayor peso en el
tabaquismo.

En cuanto a los resultados arrojados por la simulación, es posible ver que en Argentina existe
un margen potencial para aumentar los precios de los cigarrillos sin caer necesariamente en la
pérdida de ingresos fiscales. Con lo cual, ante el incremento de un 50% en los precios, se
obtendría un máximo de ingresos en términos de impuesto al consumo de cigarrillos,
acompañado de una importante caída en la demanda de dicho bien.

Por otra parte, si bien el objetivo principal de este trabajo fue estimar la elasticidad-precio total
de la demanda de cigarrillos para la Argentina y el efecto de los aumentos de impuesto tanto en
el consumo de cigarrillos como en los ingresos fiscales, para un estudio más consistente fue
necesario medir la asequibilidad. Como se mencionó, ésta puede representar un verdadero
obstáculo para lograr el objetivo de reducir la demanda de cigarrillos. En este sentido, las
economías en crecimiento y los contextos de inflación representan un reto para las políticas
fiscales. Por lo tanto, es fundamental que los responsables de la formulación de políticas,
examinen los efectos potenciales del aumento de los ingresos y los precios centrándose en
reducir su capacidad de compra.

Finalmente, se sugiere que en Argentina el primer paso para combatir los efectos nefastos del
tabaquismo, sería ratificar el Convenio Marco del Control de Tabaco y poner en práctica todas
las medidas que se contemplan en él. Estudios específicos sobre la medición de costos,
evidenciaron que es más sano para la economía de un país apostar a políticas de reducción de
la demanda, ya que la disminución de los costos en salud incurridos supera los beneficios
obtenidos como resultado de privilegiar a la industria tabacalera.

24
11. Referencia bibliográfica

Chaloupka F, González-Rozada M, Rodríguez-Iglesias G, Schoj V. Analysis of Cigarette Tax


Structure as a Requirement for an Effective Tax Policy: Evaluation and Simulation for Argentina,
2014: Department of Economics Working Papers - Universidad Torcuato Di Tella.

Chaloupka FJ and Warner KE. The economics of smoking. In: Newhouse, JP, Cuyler AJ ed.
The handbook of health economics. New York: North- Holland, 2000.

Chaloupka, F J. and Grossman M. 1996. Price, tobacco control policies and youth smoking.
National Bureau of Economic Research Working Paper No. 5740.

Chaloupka, F J., and .Wechsler H. In press. Price, tobacco control policies, and smoking among
young adults. Journal of Health Economics.

Chaloupka, F.J., J.A. Tauras and M. Grossman (1997), “Public policy and youth smokeless
tobacco use”, Southern Economic Journal, 64(2):503–16.

Chapman S, Richardson J (1990) Tobacco Excise and Declining Tobacco Consump- tion: The
Case of Papua New Guinea. American Journal of Public Health 80(5), 537–40.

Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud 2003,
reimpresión actualizada, 2004, 2005.

Cragg, JG. 1971. Some statistical models for limited dependent variables with application to the
demand for durable goods. Econometrica 39:829-44.

González Rozada, M. (2004) Un estudio Económico sobre el Impacto en el Consumo de


Cigarrillos y en la Recaudación Impositiva del Estado de Cambios en los Impuestos que gravan
a los cigarrillos. Documento de Trabajo, Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina.

González Rozada, M., Gustavo Sanchez, M.A, Bartolomé Verra FJ Análisis Económico del
Consumo de Tabaco en Argentina, Informe de Avance (2002).

González-Rozada M. Economía del Control del Tabaco en los países del Mercosur y Estados
Asociados. Argentina: 1996–2004. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006.
Informe sobre Control del Tabaco en la Región de las Américas A 10 años del Convenio Marco
de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco;2016.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (AR). Estadísticas de registros laborales. Puestos


de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados del sector privado. Buenos Aires:
INDEC; 2017 Disponible en:http://www.indec.gob.ar/nivel4

Mao Z.,Sung HY,Hu TW. y YangG.The Demand for Cigarrettes in China,2002:129-302.

Martínez E, Kaplan C, Guil V, et al. Smoking behavior and demographic risk factors in
Argentina: a population-based survey. Prev Control 2006; 2:187–97.

25
Martinez E., Mejia R., Pérez-Stable EJ. Elasticity of cigarette demand in Argentina: An empirical
analysis using vector error-correction model 2008. Documento de Trabajo N° 1- IELDE.

Martinez E., Mejia R., Pérez-Stable EJ. Tob Control 2015;24: 89–93.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Paquetes de Cigarrillos Vendidos por


Rango de Precio, en Anuario2016. Disponible en:
http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/tabaco/estadísticas.

Nargis N, Ruthbah UH, Hussain AKMG, et al. Tob Control Published Online First: [please
include Day Month Year] doi:10.1136/ tobaccocontrol-2012- 050835.

Ramos A. Economía del Control del Tabaco en los países del Mercosur y Estados Asociados.
Uruguay, Washington: Organización Panamericana de la Salud., 2006.

Ramos-Carbajales A, Curti D. Política fiscal, asequibilidad y efectos cruzados de precios en la


demanda de productos de tabaco: el caso de Uruguay Salud Publica Mex 2010;52 supl 2:S186-
S19
Rodríguez-Iglesias G, González-Rozada M, Champagne BM, Schoj V. Real price and
affordability as challenges for effective tobacco control policies: an analysis for Argentina. Rev
Panam Salud Pública. 2015; 37(2):98–103.

Ross H and Chaloupka FJ. Economic Policies for tobacco control in developing Countries. Salud
Publica Mex 2006;48 suppl 1:S113-S120

U.S. National Cancer Institute and World Health Organization. The Economics of Tobacco and
Tobacco Control. National Cancer Institute Tobacco Control Monograph 21. NIH Publication No.
16-CA-8029A. Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, National
Institutes of Health, National Cancer Institute; and Geneva, CH: World Health Organization;
2016.

Warner, K.E. 1990. Tobacco taxation as health policy in the Third World. American Journal of
Public Health 80:529-531

Wasserman, J., W.G. Manning, J.P. Newhouse, and J.D. Winkler, “The Effects of Excise Taxes
and Regulations on Cigarette Smoking, ” Journal of Health Economics, 10: 43-64, 1991.

WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2008: The MPOWER Package, Geneva, World
Health Organization. [http://www.who.int/tobacco/mpower, accessed 25 May 2010.

World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2011: warning about
the dangers of tobacco. Geneva: World Health Organization; 2011.

http://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/(s.f)

http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=7229(s.f)

26

También podría gustarte