Está en la página 1de 34

MODULO I.

- RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto de inversión pública (PIP)

“Ampliación de los servicios de saneamiento básico rural en once sectores de la


comunidad Chillca, distrito de Pitumarca - Canchis”

B. Objetivo del proyecto

“Disminución de la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, parasitarias y de la piel


especialmente en la población etarea menor a 5 años de los sectores Oyuni, Chimpa Chillca,
Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe,
Mullohire y Killita.”

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Realizando el Balance oferta optimizada-demanda de agua potable para el sistema


total durante el horizonte del proyecto se determina que:
• Para los diferentes sectores en la diferencia de Oferta optimizada Sin proyecto-
Demanda, existe un déficit de captación de agua de 2.15 l/s y de 134 conexiones (132
domiciliarias y 2 estatales) para el primer año de vida del proyecto.
•Para los diferentes sectores en la diferencia de Oferta Con proyecto-Demanda, existe
un superávit en la captación de agua en l/s y de conexiones tanto domiciliaríais como
estatales.
BALANCE OFERTA OPTIMIZADA-DEMANDA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
CAPTACION - LITROS/ SEGUNDO
Demanda
Balance Oferta Demanda
Maxima Oferta Lit/seg
Lit/seg
Años Diaria
Lit/seg Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
(1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)
0 0.02 0.00 3.07 -0.02 3.05
1 0.70 0.00 4.09 -0.70 3.39
2 0.70 0.00 4.09 -0.70 3.38
3 0.71 0.00 4.09 -0.71 3.38
4 0.71 0.00 4.09 -0.71 3.38
5 0.71 0.00 4.09 -0.71 3.38
6 0.71 0.00 4.09 -0.71 3.38
7 0.71 0.00 4.09 -0.71 3.37
8 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.37
9 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.37
10 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.37
11 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.37
12 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.36
13 0.72 0.00 4.09 -0.72 3.36
14 0.73 0.00 4.09 -0.73 3.36
15 0.73 0.00 4.09 -0.73 3.36
16 0.73 0.00 4.09 -0.73 3.36
17 0.73 0.00 4.09 -0.73 3.36
18 0.73 0.00 4.09 -0.73 3.35
19 0.74 0.00 4.09 -0.74 3.35
20 0.74 0.00 4.09 -0.74 3.35
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015
Almacenamiento
El siguiente cuadro, muestra el balance del Volumen de almacenamiento para los
Sectores Oyuni, Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja,
Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe, Mullohire y Killita, existe un déficit de
almacenamiento en la situación sin proyecto, que debe atendida por el proyecto.
BALANCE OFERTA OPTIMIZADA - DEMANDA DEL RESERVORIO (ALMACENAMIENTO)
m3
Demanda Oferta Optimizada m3 Balance Oferta Opt- Demanda m3
Año m3 Sin Proyecto Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
(1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)
0 0.34 0.00 15.96 -0.34 15.61
1 15.16 0.00 15.96 -15.16 0.79
2 15.20 0.00 15.96 -15.20 0.75
3 15.24 0.00 15.96 -15.24 0.71
4 15.29 0.00 15.96 -15.29 0.67
5 15.33 0.00 15.96 -15.33 0.63
6 15.37 0.00 15.96 -15.37 0.59
7 15.41 0.00 15.96 -15.41 0.55
8 15.45 0.00 15.96 -15.45 0.51
9 15.49 0.00 15.96 -15.49 0.46
10 15.53 0.00 15.96 -15.53 0.42
11 15.58 0.00 15.96 -15.58 0.38
12 15.62 0.00 15.96 -15.62 0.34
13 15.66 0.00 15.96 -15.66 0.30
14 15.70 0.00 15.96 -15.70 0.26
15 15.74 0.00 15.96 -15.74 0.21
16 15.79 0.00 15.96 -15.79 0.17
17 15.83 0.00 15.96 -15.83 0.13
18 15.87 0.00 15.96 -15.87 0.09
19 15.91 0.00 15.96 -15.91 0.04
20 15.96 0.00 15.96 -15.96 0.00
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Sistema de Eliminación de Excretas (Letrinas)


Realizando el Balance oferta Optimizada Sin proyecto - Demanda de producción de
aguas negras, existe un déficit que no es cubierto.
• Realizando el Balance oferta Optimizada Con proyecto - Demanda de
producción de aguas negras, será cubierto en un 100%.
BALANCE OFERTA OPTIMIZADA -DEMANDA DEL SISTEMA DE LETRINAS
AGUAS NEGRAS - M3/AÑO
Balance Oferta Demanda
Demanda Oferta m3/año
m3/año
Año Sin Con Sin Con
m3/año
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
(1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 4,087.00 0.00 4,087.00 -4,087.00 0.00
2 4,098.00 0.00 4,098.00 -4,098.00 0.00
3 4,109.02 0.00 4,109.02 -4,109.02 0.00
4 4,120.08 0.00 4,120.08 -4,120.08 0.00
5 4,131.17 0.00 4,131.17 -4,131.17 0.00
6 4,142.29 0.00 4,142.29 -4,142.29 0.00
7 4,153.44 0.00 4,153.44 -4,153.44 0.00
8 4,164.61 0.00 4,164.61 -4,164.61 0.00
9 4,175.82 0.00 4,175.82 -4,175.82 0.00
10 4,187.06 0.00 4,187.06 -4,187.06 0.00
11 4,198.33 0.00 4,198.33 -4,198.33 0.00
12 4,209.63 0.00 4,209.63 -4,209.63 0.00
13 4,220.96 0.00 4,220.96 -4,220.96 0.00
14 4,232.31 0.00 4,232.31 -4,232.31 0.00
15 4,243.70 0.00 4,243.70 -4,243.70 0.00
16 4,255.13 0.00 4,255.13 -4,255.13 0.00
17 4,266.58 0.00 4,266.58 -4,266.58 0.00
18 4,278.06 0.00 4,278.06 -4,278.06 0.00
19 4,289.57 0.00 4,289.57 -4,289.57 0.00
20 4,301.12 0.00 4,301.12 -4,301.12 0.00
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

D. Descripción técnica del PIP

ALTERNATIVA 01

A.- CONSUMO DE AGUA NO CONTAMINADA Y DE BUENA CALIDAD.


Para el Sistema de Agua Potable
a). Obras Provisionales
Se realizara Obras provisionales que contara de 01 unidad de Cartel de obra de 3.60m
x 2.40m, y la instalación de Caseta para Guardianía y/o almacén para 9 meses.

b). Captación
Consiste en captar agua cruda desde las fuentes de la naturaleza, sean éstas
superficiales o subterráneas

Definición: Es una estructura para captar y almacenar temporalmente los


escurrimientos sub-superficiales (manantiales), que fluyen de una ladera para uso
principalmente humano.

Finalidad y Beneficios: La caja de captación es un depósito construido para evitar la


contaminación del agua de los manantiales y para crear una carga piezométrica
(posición) para la operación de la línea conducción de tal forma que esté siempre llena
y no haya entrada de aire en su interior.

Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de


concreto reforzado o de mampostería de piedra o tabique con diversas formas y
dimensiones en función de las características del terreno y el aforo del manantial a
aprovechar. Deberán construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones
subsuperficiales, para que sean forzadas a ingresar en la cámara húmeda.
La instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para
encontrar las verdaderas salidas de agua, procurando que la entrada a la caja sea en la
parte más baja. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al
afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.

Para el presente Proyecto se Instalaran:


 09 unidades de Captación tipo ladera con caja de válvula LC: ½.

c). Línea de Conducción


Consiste en portear el agua potable desde la captación o estanques, por medio de
conducciones, y entregarla en la entrada de la estructura de almacenamiento
(Reservorio de Concreto Armado), para el presente proyecto se instalará con tuberías
PVC SAP C-10 D 1”, 11/2”, ¾”, Planteados mediante una red de tuberías. Este sistema
comprende conducciones, red de tuberías de distinto diámetro, estanques y plantas de
elevación, en caso de ser requerida su impulsión.

Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta agua a presión
desde la captación hasta el punto de distribución, que usualmente es un tanque de
regulación.

Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos,


disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del
terreno. Son una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, y mantienen la
calidad del agua durante su conducción. Por cada 1 litro por segundo (lps) de con-
ducción este sistema permite aprovechar anualmente 31,536 m3.

Descripción general: La línea de conducción se debe trazar por los sitios que tengan la
menor variación topográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las faldas de los
cerros, de tal forma que se evite al máximo los cambios bruscos de pendiente.
Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede ser la más
económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la reubicación. Las
tuberías de poliducto o PVC deberán instalarse sobre una zanja excavada para tal fin.
En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en cruces de cauces se preferirá
la tubería galvanizada. El diámetro para la línea de conducción debe ser de 1” con
velocidades máximas de 5 m/s (en línea de impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s.

 La Línea de Conducción a Instalar será de 1,318.47m que constar de Trazo Nivelación


y replanteo de 1,318.47m, Excavación manual en zanjas tierra compacta de 1,318.47m,
Eliminación de material excedente de 1,318.47m, Refine y nivelación de zanjas de 1,318.47m,
Cama de apoyo para tuberías de 1,318.47m, Relleno y compactado de zanjas de 1,318.47m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 1” C-10 de 1,318.47m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 3/4” C-10 de 402m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 1/2” C-10 de
4,690.32m.

d). Estructura de Regulación (Reservorio)

Sinónimo o Nombre Regional: Tanque de regularización,


Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado,
mampostería o anillos metálicos, generalmente techada, ubicada en la parte alta del
terreno del terreno para facilitar la distribución del agua por gravedad.

Finalidad y Beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del


volumen de agua disponible. Su función es almacenar en horas de bajo consumo
(noches) para revertirlo en las de máximo consumo (mañanas, mediodía),

Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil
dependiendo del incremento poblacional. El gasto horario se estima en función de
número de habitantes, su tasa de crecimiento, el consumo diario por habitante
(acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo largo del
día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis
de masas que considere la demanda horaria y del gasto de la tubería de alimentación.
Para un gasto de alimentación de 1.0 lito por segundo (lps) de deberá tener en cuenta
que este tipo de obra se aprovechará anualmente 31,536 m3.

El reservorio hecho de concreto armado será de una resistencia mínima de 175


Kg/cm2 (1:2:3) y se usaran varillas de 3/8”. El tanque consta de un fondo de 15 cm de
espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de cubierta (10 cm)
provista de tapa de inspección, una caja de válvulas y escalera marinera.

Para el presente proyecto se instalaran:


 01 Reservorio de 6.9 m3 para el sector Chilca
 01 Reservorio de 1.9 m3 para el sector Chimpa Chilca
 01 Reservorio de 1.7 m3 para el sector Oyoni
 01 Reservorio de 0.5 m3 para el sector Phinaya Alta 01
 01 Reservorio de 1.4 m3 para el sector Phinaya Alta 02
 01 Reservorio de 0.6 m3 para el sector Phinaya baja
 01 Reservorio de 2.0 m3 para el sector Antaparara
 01 Reservorio de 1.3 m3 para el sector Quesuyono
 01 Reservorio de 1.3 m3 para el sector Mullohire
 01 Reservorio de 0.9 m3 para el sector Killita

Se Construirá Cámara de válvulas de 10 unidades, Equipo Hipoclorador: Suministro e


Instalación de 10 unidades, Equipo flotador para reservorio LC: 1” de 10 unidades.

e). Líneas de Aducción y Distribución


Consiste en portear el agua potable desde el Reservorio, por medio de líneas de
distribución, y entregarla en la entrada de las cajas de regulación de los domicilios),
para el presente proyecto se instalará una con tubería PVC SAP C-10 D 1”, ¾”, ½” para
los tres sistemas Planteados mediante una red de tuberías. Este sistema comprende
red de tuberías de distinto diámetro, para el presente proyecto se instalará 4,690.32
ml de línea de distribución.

Definición: Las líneas de Aducción y Distribución son un sistema que transporta agua a
presión desde el Reservorio hasta el punto de distribución, que usualmente son las
cajas de regulación.
Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos,
disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del
terreno. Son una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, y mantienen la
calidad del agua durante su distribución.

Descripción general: La línea de Aducción y distribución se debe trazar por los sitios
que tengan la menor variación topográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las
faldas de los cerros, de tal forma que se evite al máximo los cambios bruscos de
pendiente. Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede
ser la más económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la
reubicación. Las tuberías de poliducto o PVC deberán instalarse sobre una zanja
excavada para tal fin. En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en cruces
de cauces se preferirá la tubería galvanizada.

f). Conexiones y Piletas Domiciliarias


CONEXIÓN PREDIAL
Diseño
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que cada
unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.

Elementos de la conexión
Deberá considerarse:
 Elemento de medición y control: Caja de medición
 Elemento de conducción: Tuberías
 Elemento de empalme

Ubicación
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30 m del
límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de
lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).
N IPLE F°G° 1 /2 " x 3 " TEE D E F°G°

UN IO N RO SC A D A F°G°
VA LVULA ESFERIC A
U.P.R 1 /2 "
PVC Ø 1 /2 "

C OD O PVC 1 /2 " N IPLE F°G° 1 /2 " x 3 "

TEE 1 1 /2 " A 1 /2 "

VISTA EN ELEVA C IO N PILETA S 1 ,2 ,3


ESC A LA : 1 /1 0

g). Pileta Domiciliaria


Son estructuras de concreto armado destinado para la facilidad del uso del agua
potable, brindando asimismo la estabilidad a la conexión correspondiente a modo de
batea tipo caja de concreto para el correcto uso del agua que discurre atraves de la
batea filtrando por un sumidero conectado a una tubería de PVC SAL para el desagüe
de las correspondientes aguas servidas hacia un pozo de percolación para su
respectivo depurado.

Se plantea la Instalación de 134 nuevas piletas, y que estarán constituidas por una
batea de concreto armado que sirva para suministrar el agua a los consumidores y
usuarios. Las piletas estarán constituidas por una batea en concreto armado que sirva
para suministrar el agua a los consumidores y usuarios, dentro de sus domicilios o
cerca de ellos. Cada pileta domiciliaria estará conectada a un pozo percolador, cuya
función es percolar el líquido facilitando su infiltración en el terreno evitando la
escorrentía superficial. Y dando tratamiento a su vez a las aguas grises generadas por
la pileta.
B.- ADECUADA COBERTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Para el Sistema de Letrinas
Instalación de un SISTEMA DE LETRINAS BIODEGESTORES CON TECHO DE
CALAMINA Y MURO BLOQUE HUECO DE CONCRETO (El número de letrinas a
instalarse serán de 144.

Este sistema es una variante de los pozos sépticos que considera la construcción de un
módulo sanitario, con un biodigestor pre-fabricado y zanja de infiltración para el
tratamiento de las aguas residuales producidas.

Las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600
litros y posteriormente transferidas a una zanja de infiltración. El biodigestor es un
equipo de tratamiento de aguas residuales, autolimpiable, que no necesita
instrumentos para la extracción de lodos sino solo abrir una válvula para extraerlos
cada 18 a 24 meses. Las aguas residuales tratadas en el biodigestor van a zanjas de
infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para pequeños sembríos.
Cabe señalar que para plantear las alternativas se analizaron varias opciones de
solución, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de eliminación de
excretas
C.- ADECUADOS HÁBITOS Y PRÁCTICAS DE HIGIENE
Este componente incluirá dos acciones a desarrollar en la comunidad:

1.- Acciones de capacitación y Organización de la JASS: 03 cursos de capacitación


(antes, durante y después), orientadas al desarrollo de competencia y capacidades del
Consejo Directivo de la JASS para la Administración, Operación y Mantenimiento, a
través de talleres de capacitación, concursos e intercambio de experiencias, así como
el seguimiento permanente.

1.1.- Antes de la Obra


I Taller: Estatutos y Reglamentos.

1.2.- Durante la Obra


II Taller: Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y almacén.
III Taller: Partes del Sistema.
IV Taller: Gasfitería y Reparaciones.
V Taller: Operación y Mantenimiento.
VI Taller: Cloración y Desinfección.

1.3.- Después de la Obra


VII Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.
Adicionalmente se realizará los siguientes eventos:
• Intercambio de Experiencias de JASS.
• Concurso de JASS.

2).- Acciones de Promoción y Educación Sanitaria a la población: 11 cursos de


capacitación (antes, durante y después) a partir de un plan conjunto de acción, en el
que participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario
(municipalidades, Sectores de Salud y Educación), se desarrollarán actividades
orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a la población adulta y
escolar a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se reforzarán con
acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y
campañas.

2.1.- Antes de la Obra


Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento básico a ejecutarse a nivel de la
escuela, la familia y la comunidad, este se elaborará con la participación del municipio,
la JASS, especialmente de los miembros de salud.

2.2.- Durante la Obra


En la comunidad:
a. Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.
b. Sensibilización a las familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de
la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios,
almacenamiento del agua y lavado de manos).

En el Centro Educativo:
a. El Desarrollo del Programa de Diversificación Curricular para la Educación Sanitaria
y Ambiental es responsabilidad del docente.
b. Organización y apoyo para la construcción del módulo sanitario en la escuela.
c. Constitución y funcionamiento del comité de salud e higiene a nivel de centro
educativo y en cada una de las aulas, responsable de:
• Inspeccionar el adecuado uso del agua y de los servicios higiénicos del centro
Educativo.
• Promover el lavado de manos a chorro después de utilizar los servicios higiénicos y
antes de tomar los alimentos.
• Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel del Centro Educativo,
limpieza del aula, uso del micro relleno sanitario, cuidado de las plantas y otros.

2.3.- Después de la Obra


a. En el Centro Educativo el docente continuará desarrollando el programa de
Diversificación Curricular en Higiene Personal y Ambiental.
b. Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la
higiene personal, ambiental a nivel de centros educativos y comunidad.
c. Organización y ejecución del concurso “Comunidad y Escuela Saludable”, a fin de
incentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene.
d. Funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en el Centro Educativo.

Para el Impacto Ambiental


Acondicionamiento del material excedente con limpieza del terreno, restauración de
área afectada con reforestación.

C.- ADECUADOS HÁBITOS Y PRÁCTICAS DE HIGIENE


Este componente incluirá dos acciones a desarrollar en la comunidad:

1.- Acciones de capacitación y Organización de la JASS: 03 cursos de capacitación


(antes, durante y después), orientadas al desarrollo de competencia y capacidades del
Consejo Directivo de la JASS para la Administración, Operación y Mantenimiento, a
través de talleres de capacitación, concursos e intercambio de experiencias, así como
el seguimiento permanente.

1.1.- Antes de la Obra


I Taller: Estatutos y Reglamentos.

1.2.- Durante la Obra


II Taller: Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y almacén.
III Taller: Partes del Sistema.
IV Taller: Gasfitería y Reparaciones.
V Taller: Operación y Mantenimiento.
VI Taller: Cloración y Desinfección.

1.3.- Después de la Obra


VII Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.
Adicionalmente se realizará los siguientes eventos:
• Intercambio de Experiencias de JASS.
• Concurso de JASS.

2).- Acciones de Promoción y Educación Sanitaria a la población: 03 cursos de


capacitación (antes, durante y después) a partir de un plan conjunto de acción, en el
que participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario
(municipalidades, Sectores de Salud y Educación), se desarrollarán actividades
orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a la población adulta y
escolar a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se reforzarán con
acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y
campañas.

2.1.- Antes de la Obra


Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento básico a ejecutarse a nivel de la
escuela, la familia y la comunidad, este se elaborará con la participación del municipio,
la JASS, especialmente de los miembros de salud.

2.2.- Durante la Obra


En la comunidad:
a. Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.
b. Sensibilización a las familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de
la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios,
almacenamiento del agua y lavado de manos).

En el Centro Educativo:
a. El Desarrollo del Programa de Diversificación Curricular para la Educación Sanitaria
y Ambiental es responsabilidad del docente.
b. Organización y apoyo para la construcción del módulo sanitario en la escuela.
c. Constitución y funcionamiento del comité de salud e higiene a nivel de centro
educativo y en cada una de las aulas, responsable de:
• Inspeccionar el adecuado uso del agua y de los servicios higiénicos del centro
Educativo.
• Promover el lavado de manos a chorro después de utilizar los servicios higiénicos y
antes de tomar los alimentos.
• Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel del Centro Educativo,
limpieza del aula, uso del micro relleno sanitario, cuidado de las plantas y otros.

2.3.- Después de la Obra


a. En el Centro Educativo el docente continuará desarrollando el programa de
Diversificación Curricular en Higiene Personal y Ambiental.
b. Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la
higiene personal, ambiental a nivel de centros educativos y comunidad.
c. Organización y ejecución del concurso “Comunidad y Escuela Saludable”, a fin de
incentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene.
d. Funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en el Centro Educativo.

Para el Impacto Ambiental


Acondicionamiento del material excedente con limpieza del terreno, restauración de
área afectada con reforestación.

ALTERNATIVA 02

A.- CONSUMO DE AGUA NO CONTAMINADA Y DE BUENA CALIDAD.


Para el Sistema de Agua Potable
a). Obras Provisionales
Se realizara Obras provisionales que contara de 01 unidad de Cartel de obra de 3.60m
x 2.40m, y la instalación de Caseta para Guardianía y/o almacén para 9 meses.

b). Captación
Consiste en captar agua cruda desde las fuentes de la naturaleza, sean éstas
superficiales o subterráneas

Definición: Es una estructura para captar y almacenar temporalmente los


escurrimientos sub-superficiales (manantiales), que fluyen de una ladera para uso
principalmente humano.

Finalidad y Beneficios: La caja de captación es un depósito construido para evitar la


contaminación del agua de los manantiales y para crear una carga piezométrica
(posición) para la operación de la línea conducción de tal forma que esté siempre llena
y no haya entrada de aire en su interior.

Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de


concreto reforzado o de mampostería de piedra o tabique con diversas formas y
dimensiones en función de las características del terreno y el aforo del manantial a
aprovechar. Deberán construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones
subsuperficiales, para que sean forzadas a ingresar en la cámara húmeda.

La instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para


encontrar las verdaderas salidas de agua, procurando que la entrada a la caja sea en la
parte más baja. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al
afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.

Para el presente Proyecto se Instalaran:


 09 unidades de Captación tipo ladera con caja de válvula LC: ½.

c). Línea de Conducción


Consiste en portear el agua potable desde la captación o estanques, por medio de
conducciones, y entregarla en la entrada de la estructura de almacenamiento
(Reservorio de Concreto Armado), para el presente proyecto se instalará con tuberías
PVC SAP C-10 D 1”, 11/2”, ¾”, Planteados mediante una red de tuberías. Este sistema
comprende conducciones, red de tuberías de distinto diámetro, estanques y plantas de
elevación, en caso de ser requerida su impulsión.

Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta agua a presión
desde la captación hasta el punto de distribución, que usualmente es un tanque de
regulación.

Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos,


disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del
terreno. Son una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, y mantienen la
calidad del agua durante su conducción. Por cada 1 litro por segundo (lps) de con-
ducción este sistema permite aprovechar anualmente 31,536 m3.

Descripción general: La línea de conducción se debe trazar por los sitios que tengan la
menor variación topográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las faldas de los
cerros, de tal forma que se evite al máximo los cambios bruscos de pendiente.
Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede ser la más
económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la reubicación. Las
tuberías de poliducto o PVC deberán instalarse sobre una zanja excavada para tal fin.
En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en cruces de cauces se preferirá
la tubería galvanizada. El diámetro para la línea de conducción debe ser de 1” con
velocidades máximas de 5 m/s (en línea de impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s.

 La Línea de Conducción a Instalar será de 1,318.47m que constar de Trazo Nivelación


y replanteo de 1,318.47m, Excavación manual en zanjas tierra compacta de 1,318.47m,
Eliminación de material excedente de 1,318.47m, Refine y nivelación de zanjas de 1,318.47m,
Cama de apoyo para tuberías de 1,318.47m, Relleno y compactado de zanjas de 1,318.47m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 1” C-10 de 1,318.47m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 3/4” C-10 de 402m,
Línea de Conducción: Suministro e Instalación de Tubería de PVC SAP 1/2” C-10 de
4,690.32m.

d). Estructura de Regulación (Reservorio)

Sinónimo o Nombre Regional: Tanque de regularización,


Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado,
mampostería o anillos metálicos, generalmente techada, ubicada en la parte alta del
terreno del terreno para facilitar la distribución del agua por gravedad.

Finalidad y Beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del


volumen de agua disponible. Su función es almacenar en horas de bajo consumo
(noches) para revertirlo en las de máximo consumo (mañanas, mediodía),

Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil
dependiendo del incremento poblacional. El gasto horario se estima en función de
número de habitantes, su tasa de crecimiento, el consumo diario por habitante
(acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo largo del
día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis
de masas que considere la demanda horaria y del gasto de la tubería de alimentación.
Para un gasto de alimentación de 1.0 lito por segundo (lps) de deberá tener en cuenta
que este tipo de obra se aprovechará anualmente 31,536 m3.
El reservorio hecho de concreto armado será de una resistencia mínima de 175
Kg/cm2 (1:2:3) y se usaran varillas de 3/8”. El tanque consta de un fondo de 15 cm de
espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de cubierta (10 cm)
provista de tapa de inspección, una caja de válvulas y escalera marinera.

Para el presente proyecto se instalaran:


 01 Reservorio de 6.9 m3 para el sector Chilca
 01 Reservorio de 1.9 m3 para el sector Chimpa Chilca
 01 Reservorio de 1.7 m3 para el sector Oyoni
 01 Reservorio de 0.5 m3 para el sector Phinaya Alta 01
 01 Reservorio de 1.4 m3 para el sector Phinaya Alta 02
 01 Reservorio de 0.6 m3 para el sector Phinaya baja
 01 Reservorio de 2.0 m3 para el sector Antaparara
 01 Reservorio de 1.3 m3 para el sector Quesuyono
 01 Reservorio de 1.3 m3 para el sector Mullohire
 01 Reservorio de 0.9 m3 para el sector Killita

Se Construirá Cámara de válvulas de 10 unidades, Equipo Hipoclorador: Suministro e


Instalación de 10 unidades, Equipo flotador para reservorio LC: 1” de 10 unidades.

e). Líneas de Aducción y Distribución


Consiste en portear el agua potable desde el Reservorio, por medio de líneas de
distribución, y entregarla en la entrada de las cajas de regulación de los domicilios),
para el presente proyecto se instalará una con tubería PVC SAP C-10 D 1”, ¾”, ½” para
los tres sistemas Planteados mediante una red de tuberías. Este sistema comprende
red de tuberías de distinto diámetro, para el presente proyecto se instalará 4,690.32
ml de línea de distribución.

Definición: Las líneas de Aducción y Distribución son un sistema que transporta agua a
presión desde el Reservorio hasta el punto de distribución, que usualmente son las
cajas de regulación.
Finalidad y Beneficios: Las líneas entubadas tienen costos de mantenimiento bajos,
disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del
terreno. Son una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, y mantienen la
calidad del agua durante su distribución.

Descripción general: La línea de Aducción y distribución se debe trazar por los sitios
que tengan la menor variación topográfica, se busca seguir las curvas de nivel en las
faldas de los cerros, de tal forma que se evite al máximo los cambios bruscos de
pendiente. Hidráulicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, aunque puede
ser la más económica, pueden requerir un continuo mantenimiento o incluso la
reubicación. Las tuberías de poliducto o PVC deberán instalarse sobre una zanja
excavada para tal fin. En terrenos rocosos, sujetos a incendios forestales, o en cruces
de cauces se preferirá la tubería galvanizada.

f). Conexiones y Piletas Domiciliarias


CONEXIÓN PREDIAL
Diseño
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que cada
unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.

Elementos de la conexión
Deberá considerarse:
 Elemento de medición y control: Caja de medición
 Elemento de conducción: Tuberías
 Elemento de empalme

Ubicación
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30 m del
límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de
lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).
N IPLE F°G° 1 /2 " x 3 " TEE D E F°G°

UN IO N RO SC A D A F°G°
VA LVULA ESFERIC A
U.P.R 1 /2 "
PVC Ø 1 /2 "

C OD O PVC 1 /2 " N IPLE F°G° 1 /2 " x 3 "

TEE 1 1 /2 " A 1 /2 "

VISTA EN ELEVA C IO N PILETA S 1 ,2 ,3


ESC A LA : 1 /1 0

g). Pileta Domiciliaria


Son estructuras de concreto armado destinado para la facilidad del uso del agua
potable, brindando asimismo la estabilidad a la conexión correspondiente a modo de
batea tipo caja de concreto para el correcto uso del agua que discurre atraves de la
batea filtrando por un sumidero conectado a una tubería de PVC SAL para el desagüe
de las correspondientes aguas servidas hacia un pozo de percolación para su
respectivo depurado.

Se plantea la Instalación de 134 nuevas piletas, y que estarán constituidas por una
batea de concreto armado que sirva para suministrar el agua a los consumidores y
usuarios. Las piletas estarán constituidas por una batea en concreto armado que sirva
para suministrar el agua a los consumidores y usuarios, dentro de sus domicilios o
cerca de ellos. Cada pileta domiciliaria estará conectada a un pozo percolador, cuya
función es percolar el líquido facilitando su infiltración en el terreno evitando la
escorrentía superficial. Y dando tratamiento a su vez a las aguas grises generadas por
la pileta.
B.- ADECUADA COBERTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Para el Sistema de Letrinas
Instalación de un SISTEMA DE LETRINAS BIODEGESTORES CON TECHO DE TEJA
ANDINA Y MURO CARAVISTA DE LADRILLO KIN KON(El número de letrinas a
instalarse serán de 142 para las familias y 2 para los establecimientos estatales).

Este sistema es una variante de los pozos sépticos que considera la construcción de un
módulo sanitario, con un biodigestor pre-fabricado y zanja de infiltración para el
tratamiento de las aguas residuales producidas.

Las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600
litros y posteriormente transferidas a una zanja de infiltración. El biodigestor es un
equipo de tratamiento de aguas residuales, autolimpiable, que no necesita
instrumentos para la extracción de lodos sino solo abrir una válvula para extraerlos
cada 18 a 24 meses. Las aguas residuales tratadas en el biodigestor van a zanjas de
infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para pequeños sembríos.
Cabe señalar que para plantear las alternativas se analizaron varias opciones de
solución, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de eliminación de
excretas.

C.- ADECUADOS HÁBITOS Y PRÁCTICAS DE HIGIENE


Este componente incluirá dos acciones a desarrollar en la comunidad:

1.- Acciones de capacitación y Organización de la JASS: 03 cursos de capacitación


(antes, durante y después), orientadas al desarrollo de competencia y capacidades del
Consejo Directivo de la JASS para la Administración, Operación y Mantenimiento, a
través de talleres de capacitación, concursos e intercambio de experiencias, así como
el seguimiento permanente.

1.1.- Antes de la Obra


I Taller: Estatutos y Reglamentos.

1.2.- Durante la Obra


II Taller: Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y almacén.
III Taller: Partes del Sistema.
IV Taller: Gasfitería y Reparaciones.
V Taller: Operación y Mantenimiento.
VI Taller: Cloración y Desinfección.

1.3.- Después de la Obra


VII Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.
Adicionalmente se realizará los siguientes eventos:
• Intercambio de Experiencias de JASS.
• Concurso de JASS.

2).- Acciones de Promoción y Educación Sanitaria a la población: 03 cursos de


capacitación (antes, durante y después) a partir de un plan conjunto de acción, en el
que participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario
(municipalidades, Sectores de Salud y Educación), se desarrollarán actividades
orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a la población adulta y
escolar a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se reforzarán con
acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y
campañas.

2.1.- Antes de la Obra


Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento básico a ejecutarse a nivel de la
escuela, la familia y la comunidad, este se elaborará con la participación del municipio,
la JASS, especialmente de los miembros de salud.

2.2.- Durante la Obra


En la comunidad:
a. Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.
b. Sensibilización a las familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de
la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios,
almacenamiento del agua y lavado de manos).

En el Centro Educativo:
a. El Desarrollo del Programa de Diversificación Curricular para la Educación Sanitaria
y Ambiental es responsabilidad del docente.
b. Organización y apoyo para la construcción del módulo sanitario en la escuela.
c. Constitución y funcionamiento del comité de salud e higiene a nivel de centro
educativo y en cada una de las aulas, responsable de:
• Inspeccionar el adecuado uso del agua y de los servicios higiénicos del centro
Educativo.
• Promover el lavado de manos a chorro después de utilizar los servicios higiénicos y
antes de tomar los alimentos.
• Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel del Centro Educativo,
limpieza del aula, uso del micro relleno sanitario, cuidado de las plantas y otros.

2.3.- Después de la Obra


a. En el Centro Educativo el docente continuará desarrollando el programa de
Diversificación Curricular en Higiene Personal y Ambiental.
b. Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la
higiene personal, ambiental a nivel de centros educativos y comunidad.
c. Organización y ejecución del concurso “Comunidad y Escuela Saludable”, a fin de
incentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene.
d. Funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en el Centro Educativo.

Para el Impacto Ambiental


Acondicionamiento del material excedente con limpieza del terreno, restauración de
área afectada con reforestación.

E. Costos del PIP

Costos de Inversión a Precios de Mercado.


Alternativa Única.- Se considera alternativa única, porque en ambas alternativas
tendrán el mismo presupuesto, existirá la diferencia de ambas alternativas en el
sistema de eliminación de excretas (Letrinas).
El Costo de la Inversión del Sistema de Agua Potable a Precios de Mercado, asciende a
S/.674,660.52
PRESUPUESTO DE OBRA - SISTEMA DE AGUA- ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS DE MERCADO
Item Descripción Precio (S/.)
01 Sector 1 -OYONI 39,667.31
02 Sector 2 - CHIMPA CHILLCA 40,541.11
03 Sector 3 - CHILLCA 113,764.44
04 Sector 4 - PHINAYA ALTA 1 34,361.73
05 Sector 5 -PHINAYA ALTA 2 11,125.05
06 Sector 6 - PHINAYA BAJA 18,760.12
07 Sector 7 - ANTAPARA 33,718.78
08 Sector 8 - QESUYONO 61,050.56
09 Sector 9 - ALCCATARWE 8,663.26
10 Sector 10 - MULLOHIRE 39,267.21
11 Sector 11 - KILLITA 18,355.44
12 Otras acciones complementarias 16,823.73
15 MITIGACION AMBIENTAL 5,000.00
COSTO DIRECTO 441,098.74
Gastos Generales 12.0% 52,931.85
Supervision 5.0% 22,054.94
Liquidacion 0.5% 2,205.49
Utilidad 10.0% 44,109.87
Subtotal 562,400.89
IGV 18% 101,232.16
Expediente Tecnico 2.5% 11,027.47
TOTAL PRESUPUESTO 674,660.52
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

El Costo de Inversión a Precios de Mercado, del componente capacitación y


organización sanitaria de la JASS y la población, asciende a S/.70,156.22
PRESUPUESTO DE CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA-ALTERNATIVA UNICA
A PRECIOS DE MERCADO
ITEM DESCRIPCION UNID. METRADO PRECIO S/. PARCIAL(S/.)
01 PRE INVERSION 2,062.00
01.01 DIAGNOSTICO COMUNITARIO 2,062.00
01.01.01 COSTO PREINV. DIAGNOSTICO COMUNITARIO Und 1.00 2,062.00 2,062.00
02 ACCIONES DE PROMOCION 17,124.78
02.01 MATERIALES ACCIONES DE PROMOCION 5,877.78
02.01.01 MATERIAL PARA TALLERES DE PROMOCION (ANTES, DURANTE) JOR 1.00 561.00 561.00
02.01.02 MATERIAL DE PROMOCION ENTREGADO POR EL PROYECTO GLB 1.00 5,316.78 5,316.78
02.02 ACCIONES DE PROMOCION EN EL ANTES 3,500.00
02.02.01 PAGO POR PROMOCION EN EL ANTES Mes 1.00 3,500.00 3,500.00
02.03 ACCIONES DE PROMOCION EN EL DURANTE 3,500.00
02.03.01 PAGO POR PROMOCION EN EL DURANTE Mes 1.00 3,500.00 3,500.00
02.04 ACCIONES DE PROMOCION Y EDUCACIÓN PARA LA HIGIENE EN EL DESPUES 4,247.00
02.04.01 ACCIONES DE PROMOCION Y SEGUIMIENTO A LA JASS (DESPUES) Mes 1.00 3,500.00 3,500.00
02.04.02 MATERIAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA PROMOCIÓN (DESPUES) GLB 1.00 22.40 22.40
02.04.03 CONCURSO COMUNIDAD Y ESCUELA SALUDABLE GLB 1.00 700.00 700.00
02.04.04 CAMPAÑAS DE SALUD E HIGIENE EN COMUNIDAD Y CENTRO EDUCATIVO GLB 1.00 24.60 24.60
03 ACCIONES DE CAPACITACION 26,681.95
03.01 MATERIALES ACCIONES DE CAPACITACION 14,675.00
03.01.01 MATERIAL PARA TALLERES DE CAPACITACION A JASS GLB 1.00 925.00 925.00
03.01.02 MATERIAL DE CAPACITACIÓN ENTREGADO POR EL PROYECTO GLB 1.00 13,750.00 13,750.00
03.02 ACCIONES DE CAPACITACION (HONORARIOS) 10,395.00
03.02.01 PAGO HONORARIOS TALLERES DE CAPACITACION A JASS GLB 1.00 10,395.00 10,395.00
03.03 ACCIONES DE CAPACITACION EN EL DESPUES 1,611.95
03.03.01 CONCURSO DE JASS (DESPUES) GLB 1.00 86.95 86.95
03.03.02 CONCURSO DE JASS APORTE DEL MUNICIPIO (DESPUES) GLB 1.00 410.00 410.00
03.03.03 MATERIAL ENTREGADO POR EL PROYECTO PARA LA JASS (CONCURSO) GLB 1.00 135.00 135.00
03.03.04 PREMIOS PARA EL CONCURSO (APORTE MUNICIPALIDAD) GLB 1.00 600.00 600.00
03.03.05 INTERCAMBIO DE JASS (DESPUES) GLB 1.00 92.00 92.00
03.03.06 INTERCAMBIO DE JASS APORTE DEL MUNICIPIO (DESPUES) GLB 1.00 288.00 288.00
COSTO DIRECTO 45,868.73
Gastos Generales 12.0% 5,504.25
Supervision 5.0% 2,293.44
Liquidacion 0.5% 229.34
Utilidad 10.0% 4,586.87
Subtotal 58,482.63
IGV 18.0% 10,526.87
Expediente Tecnico 2.5% 1,146.72
TOTAL PRESUPUESTO 70,156.22
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Alternativa 01
El Costo de Inversión a Precios de Mercado del Sistema de Eliminación de Excretas
(LETRINAS DOMICILIARIAS CON TECHO DE CALAMINA Y MURO BLOQUE CONCRETO
asciende a S/. 1, 268,354.43

PRESUPUESTO DE OBRA - SISTEMA DE LETRINAS ALTERNATIVA 01


A PRECIOS DE MERCADO
Item Descripción Precio (S/.)
2 LETRINAS DOMICILIARIAS CON TECHO DE CALAMINA Y MURO BLOQUE HUECO DE CONCRETO
2.1 TRABAJOS PRELIMINARES 1,249.35
2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7,132.98
2.3 CONCRETO SIMPLE 84,891.30
2.4 CONSTRUCCION DE LETRINAS 455,032.04
2.5 BIODIGESTORES 216,221.31
2.6 CAJAS DE REGISTRO DE LODOS 23,451.98
2.7 ZANJAS DE INFILTRACION 19,458.14
2.8 Otras acciones complementarias 16,823.73
2.9 Mitigacion ambiental 5,000.00

COSTO DIRECTO 829,260.83


Gastos Generales 12.0% 99,511.30
Supervision 5.0% 41,463.04
Liquidacion 0.5% 4,146.30
Utilidad 10.0% 82,926.08
Subtotal 1,057,307.55
IGV 18.0% 190,315.36
Expediente Tecnico 2.5% 20,731.52
TOTAL PRESUPUESTO 1,268,354.43
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015
El Costo Total de Inversión de la Alternativa 01, a Precios de Mercado, asciende a S/. 2,
032,171.17.
Cuadro Nº 35
ALTERNATIVA 01
COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
Costo Total a
Unidad de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario Precios de
Medida
Mercado
Expediente Tecnico 2.5% Unid 1 32,905.71 32,905.71
Sistema de Agua Potable(Incluye Mitigacion Ambiental) GLB 1 441,098.74 441,098.74
Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE
CALAMINA Y MURO BLOQUE HUECO DE CONCRETO GLB 1 829,260.83 829,260.83
Capacitacion y Educacion Sanitaria GLB 1 45,868.73 45,868.73
COSTO DIRECTO 1,316,228.29 1,316,228.29
Gastos Generales 12.0% GLB 1 157,947.39 157,947.39
Supervision 5.0% GLB 1 65,811.41 65,811.41
Liquidacion 0.5% GLB 1 6,581.14 6,581.14
Utilidad 10.0% GLB 1 131,622.83 131,622.83
Subtotal 1,678,191.07 1,678,191.07
IGV 18.0% GLB 1 302,074.39 302,074.39
COSTO TOTAL DE INVERSION 2,013,171.17 2,013,171.17
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Alternativa 02
El Costo de Inversión del Sistema de Eliminación de Excretas (LETRINAS CON
BIODIGESTOR CON MURO CARAVISTA DE LADRILLO KIN KONG), asciende a
S/.1,721,404.74

PRESUPUESTO DE OBRA - SISTEMA DE LETRINAS ALTERNATIVA 02


A PRECIOS DE MERCADO
Item Descripción Precio (S/.)
2 LETRINAS DOMICILIARIAS CON BIODIGESTORES CON MURO CARAVISTA DE LADRILLO KIN KONG
2.1 TRABAJOS PRELIMINARES 1,249.35
2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7,132.98
2.3 CONCRETO SIMPLE 84,891.30
2.4 CONSTRUCCION DE LETRINAS TIPO 2 751,240.15
2.5 BIODIGESTORES 216,221.31
2.6 CAJAS DE REGISTRO DE LODOS 23,451.98
2.7 ZANJAS DE INFILTRACION 19,458.14
2.8 Otras acciones complementarias 16,823.73
2.9 Mitigacion ambiental 5,000.00

COSTO DIRECTO 1,125,468.94


Gastos Generales 12.0% 135,056.27
Supervision 5.0% 56,273.45
Liquidacion 0.5% 5,627.34
Utilidad 10.0% 112,546.89
Subtotal 1,434,972.89
IGV 18.0% 258,295.12
Expediente Tecnico 2.5% 28,136.72
TOTAL PRESUPUESTO 1,721,404.74
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015
El Costo Total de Inversión de la Alternativa 02, a Precios de Mercado, asciende a S/. 2,
466,221.47.
ALTERNATIVA 02
COSTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
Costo Total a
Unidad de
Principales Rubros Cantidad Costo Unitario Precios de
Medida
Mercado
Expediente Tecnico 2.5% Unid 1 40,310.91 40,310.91
Sistema de Agua Potable(Incluye Mitigacion Ambiental) GLB 1 441,098.74 441,098.74
Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE
TEJA ANDINA Y MURO CARAVISTA DE LADRILLO KIN GLB 1 1,125,468.94 1,125,468.94
Capacitacion y Educacion Sanitaria GLB 1 45,868.73 45,868.73
COSTO DIRECTO GLB 1,612,436.40 1,612,436.40
Gastos Generales 12.0% GLB 1 193,492.37 193,492.37
Supervision 5.0% GLB 1 80,621.82 80,621.82
Liquidacion 0.5% GLB 1 8,062.18 8,062.18
Utilidad 10.0% GLB 1 161,243.64 161,243.64
Subtotal 2,055,856.41 2,055,856.41
IGV 18.0% GLB 1 370,054.15 370,054.15
COSTO TOTAL DE INVERSION 2,466,221.47 2,466,221.47
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado


Sistema de Agua Potable

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE-ALTERNATIVA UNICA


A PRECIOS DE MERCADO
Sin Proyecto Con Proyecto
Rubros Unid. P. Unit. A Precios P. Unit. A Precios de
Cant. Cant.
(S/.) de Mercado (S/.) Mercado
Costos de Admin. Y Operación (*) 0.00 734.25
Recursos humanos HH 0.00 3.75 0.00 55.00 3.75 206.25
Insumos (cloro) Kg 0.00 7.00 0.00 4.00 7.00 28.00
Otros (herramientas) Global 0.00 250.00 0.00 2.00 250.00 500.00
Costos de Mantenimiento (cada año) 0.00 1,587.50
Accesorios Global 0.00 250.00 0.00 3.00 250.00 750.00
Recursos humanos HH 0.00 2.50 0.00 35.00 2.50 87.50
Herramientas Global 0.00 250.00 0.00 3.00 250.00 750.00
Costo Total Anual 0.00 2,321.75
Costo / mes 0.00 193.48
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Sistema de Eliminación de Excretas


Alternativa 01
COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE CALAMINA Y MURO
BLOQUE HUECO DE CONCRETO
A PRECIOS DE MERCADO
Sin Proyecto Con Proyecto
Rubros
Cant. Total/fam. Total Cant. P. Unit. Total Total
Costos de admin. Y Operación (*) 0.00 0.00 836.50 836.50
Recursos humanos 0.00 0.00 10.00 3.75 37.50
Insumos (cal, cemento y otros) 0.00 0.00 7.00 7.00 49.00
Otros (herramientas) 0.00 0.00 3.00 250.00 750.00
Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 275.00 275.00
Recursos humanos 0.00 0.00 10.00 2.50 25.00
Herramientas 0.00 0.00 1.00 250.00 250.00
Costo Total Anual 0.00 1,111.50 1,111.50
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015
Alternativa 02

Cuadro Nº 40
COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE TEJA ANDINA Y MURO
CARAVISTA DE LADRILLO KIN KONG-ALTERNATIVA 02
A PRECIOS DE MERCADO
Sin Proyecto Con Proyecto
Rubros
Cant. Total/fam. Total Cant. P. Unit. Total Total
Costos de admin. Y Operación (*) 0.00 0.00 1,097.25 1,097.25
Recursos humanos 0.00 0.00 11.00 3.75 41.25
Insumos (cal, cemento y otros) 0.00 0.00 8.00 7.00 56.00
Otros (herramientas) 0.00 0.00 4.00 250.00 1,000.00
Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 525.00 525.00
Recursos humanos 0.00 0.00 10.00 2.50 25.00
Herramientas 0.00 0.00 2.00 250.00 500.00
Costo Total Anual 0.00 1,622.25 1,622.25
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

F. Beneficios del PIP

CALCULO DE BENEFICIOS EN NUEVOS SOLES-ALTERNATIVAS 01 Y 02


Nº de Beneficios (S/.) Nº de Beneficios (S/.)
Años Viviendas de Por familia Por familia Viviendas de Por familia Por familia Total
Antiguos /mes /año los Nuevos /mes /año
1 5 121.58 7,314.31 130 96.95 150,891.33 158,205.63
2 5 121.58 7,333.99 130 96.95 151,297.40 158,631.39
3 5 121.58 7,353.73 130 96.95 151,704.57 159,058.30
4 5 121.58 7,373.52 131 96.95 152,112.84 159,486.36
5 5 121.58 7,393.36 131 96.95 152,522.20 159,915.57
6 5 121.58 7,413.26 131 96.95 152,932.67 160,345.93
7 5 121.58 7,433.21 132 96.95 153,344.24 160,777.45
8 5 121.58 7,453.21 132 96.95 153,756.92 161,210.13
9 5 121.58 7,473.27 133 96.95 154,170.71 161,643.98
10 5 121.58 7,493.38 133 96.95 154,585.61 162,078.99
11 5 121.58 7,513.55 133 96.95 155,001.63 162,515.18
12 5 121.58 7,533.77 134 96.95 155,418.77 162,952.54
13 5 121.58 7,554.04 134 96.95 155,837.03 163,391.08
14 5 121.58 7,574.37 134 96.95 156,256.42 163,830.79
15 5 121.58 7,594.76 135 96.95 156,676.93 164,271.69
16 5 121.58 7,615.20 135 96.95 157,098.58 164,713.78
17 5 121.58 7,635.69 135 96.95 157,521.36 165,157.05
18 5 121.58 7,656.24 136 96.95 157,945.28 165,601.52
19 5 121.58 7,676.84 136 96.95 158,370.35 166,047.19
20 5 121.58 7,697.50 136 96.95 158,796.55 166,494.05
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

G. Resultados de la evaluación social

Costos y Beneficios de Alternativa Única (Alternativa 01 y 02)


CALCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE -ALTERNATIVA UNICA
METODOLOGIA COSTO /BENEFICIO
Costos de
Costo de Operación y
Año Beneficios Brutos Flujo Neto
Inversion* Mantenimiento
Incrementales
0 452,824.32 -452,824.32
1 2,072.44 158,205.63 156,133.20
2 2,072.44 158,631.39 156,558.96
3 2,072.44 159,058.30 156,985.86
4 2,072.44 159,486.36 157,413.92
5 2,072.44 159,915.57 157,843.13
6 2,072.44 160,345.93 158,273.49
7 2,072.44 160,777.45 158,705.01
8 2,072.44 161,210.13 159,137.70
9 2,072.44 161,643.98 159,571.54
10 2,072.44 162,078.99 160,006.56
11 2,072.44 162,515.18 160,442.74
12 2,072.44 162,952.54 160,880.10
13 2,072.44 163,391.08 161,318.64
14 2,072.44 163,830.79 161,758.36
15 2,072.44 164,271.69 162,199.26
16 2,072.44 164,713.78 162,641.34
17 2,072.44 165,157.05 163,084.62
18 2,072.44 165,601.52 163,529.09
19 2,072.44 166,047.19 163,974.75
20 2,072.44 166,494.05 164,421.62
VANS (9%) 900,330.15 Se Acepta el PIP
TIRS 34.66% Rentable
B/C 3.21
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

Se observa que el VANS de la Alternativa Única (01 y 02) del sistema de agua potable
es positivo, la TIRS es mayor a la TSD (10%) y el ratio B/C>1 (individualmente es
rentable ejecutar el proyecto), lo que significa que el sistema de agua potable será
cubierta por los ingresos generados por el pago por el servicio de agua potable, pero
para identificar y seleccionar una de las alternativas se requiere utilizar la
metodología costo/ efectividad para el componente eliminación de excretas.

EVALUACION Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE CALAMINA Y MURO BLOQUE HUECO DE CONCRETO-
ALTERNATIVA 01
A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
RUBROS
0 1 5 10 15 20
A) Inversion 1,021,701.50
B) Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 1,021,701.50 946.48 946.48 946.48 946.48 946.48
Costos de Operación 721.23 721.23 721.23 721.23 721.23
Costos de Mantenimiento 225.25 225.25 225.25 225.25 225.25
C) Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos de Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D) Costos Incrementales (B_C) 1,021,701.50 946.48 946.48 946.48 946.48 946.48

VACSN S/. 1,029,759


PROMEDIO DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA 638
C/E 1,615
EVALUACION Sistema de Letrinas BIODIGESTORES CON TECHO DE TEJA ANDINA Y MURO CARAVISTA DE LADRILLO KIN
KONG-ALTERNATIVA 02
A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
RUBROS
0 1 5 10 15 20
A) Inversion 1,399,922.44
B) Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 1,399,922.44 1,385.91 1,385.91 1,385.91 1,385.91 1,385.91
Costos de Operación 945.66 945.66 945.66 945.66 945.66
Costos de Mantenimiento 440.25 440.25 440.25 440.25 440.25
C) Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos de Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos de Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D) Costos Incrementales (B_C) 1,399,922.44 1,385.91 1,385.91 1,385.91 1,385.91 1,385.91

VACSN S/. 1,411,721


PROMEDIO DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA 638
C/E 2,214

Para lograr los objetivos al menor costo, utilizaremos la Alternativa 01 ya que esta
presenta un indicador C/E (costo por poblador beneficiado por el proyecto) menor
con respecto a la Alternativa 02 (1,615<2,214).
De acuerdo con los resultados obtenidos, la mejor alternativa es la Alternativa 01, la
misma que indica que el costo social promedio es de S/. 638 en valor actual, por cada
uno de los habitantes a lo largo de todo el horizonte de evaluación.

H. Sostenibilidad del PIP

Municipalidad distrital de Pitumarca


La municipalidad distrital de Pitumarca, tiene la capacidad de gestión y ejecución de
obras por los antecedentes en la instalación de infraestructuras de Saneamiento, al
disponer del personal calificado para llevar a cabo los estudios de pre inversión e
inversión de los proyectos.
La municipalidad distrital de Pitumarca, con representación de su señor alcalde (Sr.
Benigno Vengua), ha comprometido su capacidad administrativa y financiera para
ejecutar el proyecto (contratar un consultor para la elaboración del proyecto),
programar esta dentro del presupuesto participativo 2,015 e Incluirla dentro del
Plan Operativo Anual de la Municipalidad.

JASS Oyuni, Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja,
Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe, Mullohire y Killita
La JASS Oyuni, Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja,
Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe, Mullohire y Killita, es y será la entidad
formalizada legalmente, encargada de la administración, operación y mantenimiento
del sistema de saneamiento básico dentro de los sectores Oyuni, Chimpa Chillca,
Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono, Alcca
Tarwe, Mullohire y Killita.
Se plantea la formación de un comité de control de la sociedad civil conformada por
01 representantes de la municipalidad distrital de Pitumarca, 01 representante de
comité vecinal y 01 representante del puesto de salud, estas serán propuestos por las
organizaciones civiles y las funciones que realicen serán Ad-Honorem.
En cuanto a la estructura organizativa en el nivel operativo se plantea un
administrador y un operador del sistema de agua potable.
El administrador tendrá las funciones de gestión logística y la contabilidad del
servicio, así como de facturación y cobranza, imagen institucional y educación
sanitaria. La administración estará a cargo del presidente del sector. El operador
tendrá a su cargo la gestión operativa y de mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento, estará a cargo de un poblador de los sectores Oyuni, Chimpa Chillca,
Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono, Alcca
Tarwe, Mullohire y Killita.
La JASS comprometen y manifiestan en seguir asumiendo los gastos de operación y
mantenimiento y administración del sistema de saneamiento básico integral durante
el horizonte de evaluación del proyecto y participar activamente durante la fase de
pre inversión (brindando información a la UF) e inversión (informando a la OPI).
Los costos de Administración, operación y mantenimiento y reposición del sistema de
saneamiento básico serán financiados con los cobros o pagos mensuales por el
servicio de agua potable, provenientes de los usuarios de los sectores Oyuni, Chimpa
Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono,
Alcca Tarwe, Mullohire y Killita.

Otras entidades
Las Instituciones educativas y el Puesto de salud de Pitumarca, tienen el compromiso
de participar activamente en las tres etapas del proyecto (brindando la información
primaria y secundaria, Estadísticas), y manifestaron su deseo de participar
activamente en la Sostenibilidad del Proyecto.

La Población de los sectores Oyuni, Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta
II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe, Mullohire y Killita
Se comprometen asumir el cofinanciamiento del costo de la infraestructura de
mejoramiento y ampliación del sistema de saneamiento básico de manera compartida
con el municipio, a través de aportes de mano de obra no calificada y materiales
locales. Además asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos
de administración, operación y mantenimiento del servicio del agua potable.
I. Impacto ambiental

Estimación de los Costos de Mitigación de los Impactos Ambientales.


De acuerdo a las recomendaciones de las medidas de mitigación y control de los
problemas ambientales identificados en el Proyecto se determinaran las actividades
con sus respectivos costos para ambas alternativas tanto a precios de mercado como a
precios sociales, donde estos costos están desagregados e incluidos dentro del
componente agua potable, la información se detallan en los siguientes cuadros.

PRESUPUESTO MITIGACION AMBIENTAL - ALTERNATIVA UNICA


ITEMS Plan de Manejo Ambiental(PMA) Unid. Cantidad P.U Parcial
04.01 MITIGACION PAISAJISTA GLB 1.00 10,000.00 10,000.00
COSTO DIRECTO 10,000.00
Gastos Generales 12.0% 1,200.00
Supervision 5.0% 500.00
Liquidacion 0.5% 50.00
Utilidad 10.0% 1,000.00
Subtotal 12,750.00
IGV 18.0% 2,295.00
Expediente Tecnico 2.5% 250.00
TOTAL PRESUPUESTO 15,295.00
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

J. Organización y gestión

a.- Monitoreo:
Esta actividad comprenderá tanto el aspecto técnico como el administrativo
relacionado con la ejecución del proyecto.

b.- Supervisión:
A través de un responsable y/o especialista convocado para dicho fin; asimismo se
contara con el apoyo de personal técnico de la oficina de infraestructura de la
municipalidad distrital de Túpac Amaru.

c.- Evaluación:
La evaluación del proyecto comprende: Una evaluación en la etapa inicial (al finalizar
el primer año); una evaluación en la etapa intermedia (al finalizar el quinto año) y una
evaluación en la etapa final (ex – post). En concordancia con los procedimientos
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.
K. Plan de implementación

Cronograma Alternativa 01
ALTERNATIVA 1
CRONOGRAMA DE INVERSION SEGUN METAS FISICAS
TRIMESTRE
METAS UND Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Total por Meta
AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1 AÑO 2
Expediente Tecnico GLB 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
Sistema de Agua Potable(Incluye Mitigacion Ambiental) GLB 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Sistema de Letrinas ARRASTRE HIDRAULICO (tipo I) GLB 0.00 0.00 33.33 33.33 33.33 100.00
Capacitacion y Educacion Sanitaria GLB 33.33 0.00 33.33 0.00 33.33 100.00
COSTO DIRECTO GLB 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00
Gastos Generales GLB 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Supervision GLB 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Liquidacion GLB 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00
Utilidad GLB 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Subtotal 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00
IGV GLB 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

CRONOGRAMA DE INVERSION SEGUN METAS FINANCIERAS


Meses
METAS UND Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Total por Meta
AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1 AÑO 1 AÑO 2
Expediente Tecnico GLB 32,905.71 0.00 0.00 0.00 0.00 32,905.71
Sistema de Agua Potable(Incluye Mitigacion Ambiental) GLB 0.00 110,274.68 110,274.68 110,274.68 110,274.68 441,098.74
Sistema de Letrinas ARRASTRE HIDRAULICO (tipo I) GLB 0.00 0.00 276,420.28 276,420.28 276,420.28 829,260.83
Capacitacion y Educacion Sanitaria GLB 15,289.58 0.00 15,289.58 0.00 15,289.58 45,868.73
COSTO DIRECTO GLB 15,289.58 110,274.68 401,984.54 386,694.96 401,984.54 1,316,228.29
Gastos Generales GLB 0.00 39,486.85 39,486.85 39,486.85 39,486.85 157,947.39
Supervision GLB 0.00 16,452.85 16,452.85 16,452.85 16,452.85 65,811.41
Liquidacion GLB 0.00 0.00 0.00 0.00 6,581.14 6,581.14
Utilidad GLB 0.00 32,905.71 32,905.71 32,905.71 32,905.71 131,622.83
Subtotal 15,289.58 199,120.09 490,829.94 475,540.37 497,411.09 1,678,191.07
IGV GLB 0.00 75,518.60 75,518.60 75,518.60 75,518.60 302,074.39
COSTO TOTAL DE INVERSION 48,195.28 274,638.69 566,348.54 551,058.97 572,929.68 2,013,171.17
Fuente: Elaboracion Equipo Tecnico-2015

L. Conclusiones y recomendaciones

1.-El proyecto “INSTALACION DEL SISTEMA SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS


SECTORES OYUNI, CHIMPA CHILLCA, CHILLCA, PHINAYA ALTA I, PHINAYA ALTA II,
PHINAYA BAJA, ANTAPARARA, QESUYONO, ALCCA TARWE, MULLOHIRE Y KILLITA
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA CHILLCA, DISTRITO DE PITUMARCA, PROVINCIA DE
CANCHIS-CUSCO”, es una necesidad prioritaria para la población beneficiaria y esto se
demuestra en la predisposición de los directivos y población para participar
activamente durante las etapas de pre inversión (formulación del perfil del proyecto),
inversión (elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto) y post
inversión (operación y mantenimiento del proyecto).
2.-El proyecto, tiene como objetivo brindar la “Disminución de la incidencia de
enfermedades diarreicas agudas, parasitarias y de la piel especialmente en la
población etarea menor a 5 años de los sectores Oyuni, Chimpa Chillca, Chillca,
Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Qesuyono, Alcca Tarwe,
Mullohire y Killita”.
3.-Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona y cumple con las exigencias y estándares
establecidos en las normas para saneamiento.
4.-De la evaluación Económica, del análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto
ambiental se puede concluir que a una TSD del 10%, la Alternativa única para el
sistema de agua potable es socialmente rentable. Asimismo en la evaluación social de
los sistemas de Eliminación de Excretas, la Alternativa 01 (SISTEMA BIODIGESTOR
CON TECHO DE CALAMINA Y MURO BLOQUE HUECO DE CONCREO), es la
seleccionada por presentar el menor índice de Costo/Efectividad en comparación a la
Alternativa 02.
5.-El monto de Inversión de la Alternativa 01, seleccionada es:
 S/. 2, 013,171.17 precios de Mercado.
 S/. 1, 531,579.96 a precios Sociales.
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional
y ambiental
M. Marco lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS ( CONDICION)


Después del último año de vida del proyecto el 50% de los
Mejorar la calidad de vida en la población de
encuestados de la población de los sectores Oyune, El gobierno establece mejores
los sectores Oyune, Chimpa Chillca, Chillca,
Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, políticas de salud y educación
FIN

Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya Baja, INEI, Ministerio de Salud.
Phinaya Baja, Antaparara, Quesoyuno, Alcca Tarwe, conjuntas para lograr los objetivos
Antaparara, Quesoyuno, Alcca Tarwe,
Mollohire y Kellita. consideran que ha mejorado su propuestos.
Mollohire y Kellita.
condición de vida
Disminución de la incidencia de enfermedades Disminución del 31.95% y 24.69% al 10% al finalizar el
diarreicas agudas, parasitarias y de la piel último año de vida del proyecto de los índices de Registros del Centro de Salud de
PROPOSITO

Existencia de interés de la
especialmente en la población etarea menor a enfermedades diarreicas agudas y parasitarias, Pitumarca sobre tasas de
Municipalidad Distrital de Pitumarca,
5 años de los sectores Oyune, Chimpa Chillca, especialmente en los niños menores a 5 años de los morbilidad, fichas de
para el financiamiento (o buscar) de
Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya sectores Oyune, Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, seguimiento sobre casos,
esta obras de saneamiento Básico.
Baja, Antaparara, Quesoyuno, Alcca Tarwe, Phinaya alta II, Phinaya Baja, Antaparara, Quesoyuno, encuestas de verificación.
Mollohire y Kellita. Alcca Tarwe, Mollohire y Kellita..
Al finalizar el año 0, las diferentes los sectores Oyune,
Chimpa Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II,
Phinaya Baja, Antaparara, Quesoyuno, Alcca Tarwe, La Junta de administración del
Consumo de agua no contaminada y de buena Análisis periódicos de agua,
Mollohire y Kellita, cuentan en un 100%, con un adecuado servicio cumple su función y la
calidad. encuesta del servicio (padrón de
sistema de agua potable. población cubre los costos de
beneficiarios)
COMPONENTES (MEDIOS)

Al final del año 1, los reservorios nuevos de los 11sectores operación y mantenimiento
cuentan con un sistema adecuado de desinfección i/o
cloración adecuado.
Al primer de año de operación del proyecto, 132 familias La población utiliza adecuadamente
Encuesta a la población, fotos y
Adecuada Cobertura y disposición de excretas. y 02 instituciones estatales, cuentan con el 100% de el servicio de eliminación de
padrón de Beneficiarios.
cobertura del servicio de eliminación de excretas. excretas.
El 100% de los trabajadores de la JASS, al finalizar el año
01, se encontraran adecuadamente capacitados.
Trabajadores de la JASS participan
90% de la población de los sectores Oyune, Chimpa
Cuadernos de asistencia, fotos, activamente en los cursos de
Adecuados hábitos y prácticas de higiene Chillca, Chillca, Phinaya alta I, Phinaya alta II, Phinaya
Materiales del curso. Capacitación.
Baja, Antaparara, Quesoyuno, Alcca Tarwe, Mollohire y
Encuesta a la población Población participe activamente en
Kellita. al año finalizar el año 1, tienen mayor
los cursos de Capacitación
conocimiento en tema de saneamiento, higiene y
prevención de enfermedades.
Sub sistema sector oyoni 39,667.31
ACCIONE

Sub sistema sector chimpa chillca 40,541.11 Expediente de liquidación de


1.1.- Mejoramiento y ampliación del sistema
Sub sistema Chillca 113, 764.44 Obra, Acta de entrega de Obra Se aprueba el Perfil de Proyecto por
S

de agua potable. Sub sistema anex Phinaya alt 1 34, 361.73 la OPI de la Municipalidad Distrital
Sub sistema anex Phinaya alt 2 11,125.05
Sub sistema Phinaya baja 18,760.12 de Checacupe (de acuerdo al
Sub sistema anex Antaparara 33,718.78
Sub sistema anex Qesuyono 61,050.56
convenio firmado).
Sub sistema anex Alccatarwe 8,663.26
Sub sistema anex Mollohire 39,267.21 Se cuenta con el financiamiento al
Sub sistema anex Killita 18,355.44 100% para la ejecución oportuna del
proyecto.
Costo directo 1, 273,709.56
Gastos generales 152,845.15
Utilidad 127,370.96
IGV 279,706.62
Supervisión 63,685.48
Gast seg y monitorio 6,368.55
Liquidación 6,368.55
Expediente técnico 31,842.74
Total presupuesto 1,941,897.61
LETRINA CON BIODIGESTORES CON
TECHO DE CALAMINA Y MURO DE
BLOQUE HUECO DE CONCRETO (134 Expediente de liquidación de
2.1.- Mejoramiento y ampliación del sistema
UNID) Obra, Acta de entrega de Obra.
de eliminación de excretas con Letrinas.

Sistema de eliminación de excretas 807,437.10


3.1.-Acciones de Organización y Capacitación
Expediente resumen de la Las autoridades garantizan la
al personal a cargo de la JASS.
capacitación, fotos, cuaderno de participación de la población y la
3.2.- Acciones de Promoción y Educación Otros componentes 46,997.45
asistencia y evaluación a la participación de los trabajadores de
Sanitaria a la población.
población la JASS.

También podría gustarte