Está en la página 1de 2

Condición pendiente

“La condición es pendiente mientras no se pueda saber si el hecho futuro incierto que la
constituye acaecerá o no”.

Efectos: Mientras la condición no ha acontecido, existe incertidumbre acerca de los efectos


jurídicos que producirá la obligación sujeta a ella.

a) Condición suspensiva pendiente: Su efecto consiste en suspender el nacimiento de


la obligación hasta el momento en que acontezca la condición, por tanto, la
exigibilidad de la obligación está sujeta al nacimiento de la misma.

Régimen jurídico condición suspensiva pendiente:

- Del hecho de que no exista la Obligación se deriva:


1. No puede exigirse su cumplimiento (Art. 1542).
2. No hay lugar a compensación (Art. 1715, ord. 3).
3. Si el deudor paga, tiene acción de repetición, porque si no existe la obligación se da
un pago de lo no debido (Art. 1542, 2313).
4. La prescripción no corre (Art. 2535).

- Del hecho que exista un principio de Obligación se deriva:


5. El futuro deudor debe observar una conducta tal que no perjudique el nacimiento
futuro de la obligación, si por su culpa la condición falla, se entenderá cumplida
(Art.1538).
6. El deudor condicional está obligado a cuidar la cosa prometida y, así, si esta perece
o se deteriora por su culpa, es obligado a la indemnización de perjuicios (Art. 1543).
7. El acreedor condicional puede impetrar las medidas conservativas necesarias (Art.
1549, inc. 3)
8. El principio de derecho que tiene el posible acreedor y la obligación condicional
que tiene el posible deudor son transmisibles por causa de muerte (Art. 1549)

b) Condición resolutoria pendiente: La obligación sujeta a condición resolutoria no


produce efecto alguno mientras la condición está pendiente, en este lapso la
obligación se entiende pura y simple. Cuando acontezca la condición la obligación
se extingue.

También podría gustarte