Está en la página 1de 3

Laboratorio número 8: “Diagrama de fases de tres

componentes”
Valentina Varinia Rojas Candia, Licenciatura en ciencias con mención química,
valentina.rojas.c@ug.uchile.cl, jueves 26 de octubre, 2017.


RESUMEN. El objetivo de este laboratorio es construir un Para ello primero se procederá a calcular los moles de cada
diagrama de fases compuesto por tres componentes (benceno/ componente, a través de:
ácido acético/ agua). Este se trabajó a presión y temperatura 𝑚
constante. Para llevar a cabo el práctico se aprovecharon las 𝑛= (2)
𝑀𝑀
propiedades de miscibilidad de los compuestos y se utilizaron
distintos materiales, tales como matraz Erlenmeyer, buretas,
manta calefactora, entre otros.
Donde n es la cantidad de moles, m la masa y MM la masa
molar.
I. INTRODUCCIÓN.
Una vez calculados los moles, se procederá a calcular la
fracción molar (X) de cada compuesto, que se encuentra dado
La miscibilidad se define como la capacidad que tienen
como la cantidad de moles de cada componente divido por la
algunos compuestos en estado líquido para poder mezclarse
cantidad de moles totales de la solución.
entre sí, en cualquier proporción. Por otro lado, cuando dos
sustancias no pueden mezclarse entre sí, se dice que son 𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
inmiscibles. Esta dependerá de varios factores, tales como la 𝑋= (3)
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
temperatura, la estructura de los componentes a utilizar, de
las fuerzas de interacción, de la presión, etc. Mediante la fracción molar se procederá a graficar el
En el caso de que dos compuestos sean miscibles, se formará diagrama de tres fases.
una sola fase (homogénea), como es en el caso del benceno y No obstante, también se puede calcular la energía libre de la
ácido acético, por el contrario, cuando dos compuestos son mezcla, mediante la ecuación:
inmiscibles se formaran dos fases (heterogénea), donde la
parte superior e inferior dependerá de la densidad, es decir, el 𝑁
compuesto más denso se encontrara en la parte inferior y ∆𝐺𝑚 = 𝑛𝑅𝑇 ∑ 𝑋𝑖 ln 𝑥𝑖 (4)
menos denso se encontrara sobre esta, como es en el caso del 𝑖=1
benceno y el agua.
En el caso de un sistema compuesto por tres componentes, la
regla de las fases se encuentra determinada por: II. MATERIALES.

𝐹 = 3 − 𝑃 (1)  Matraz de 100 𝑚𝐿


 2 buretas de 50 𝑚𝐿
Y este se representa mediante un diagrama de tres fases, que  Manta calefactora
se conoce como diagrama ternario o triangular. Este diagrama  Agitador magnético
es una representación gráfica de la posibles combinaciones o  Agua destilada
relaciones entre los tres componentes que están conformando
el sistema.
Como ya se nombró anteriormente, en el caso de este
laboratorio, se llevará a cabo el diagrama ternario del sistema III. PROCEDIMIENTOS.
compuesto por las fases benceno/ ácido acético/ agua, donde
teóricamente el diagrama debiera ser de la siguiente forma: Para llevar a cabo el experimento, este se separó en 3 series,
serie A, serie B y serie C. Donde en una bureta de 50 𝑚𝐿, se
le añadió una cierta cantidad de benceno y una cierta cantidad
de agua destilada a un matraz Erlenmeyer que contenía dentro
un agitador magnético. Luego el matraz se colocó sobre una
manta calefactora y se le añadió gota a gota ácido acético
glacial con constante agitación, hasta la formación de una
fase transparente. En cada serie se fue variando uno de los
Figura 1: Diagrama bibliográfico del sistema benceno/ ácido acético/ agua.
componentes.

1
IV. DATOS BRUTOS. 0,247 0,248 0,503
0,463 0,115 0,422
𝑚𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 [kg] 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 [kg] 𝑚á𝑐.𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 [kg]
0,539 0,077 0,384
4,35 3,0 13,55
4,35 21,0 44,0 0,022 0,540 0,439
4,35 1,0 6,82 0,012 0,740 0,248
17,40 1.0 12,3 0,005 0,966 0,028
30,45 1,0 16,8
0,004 0,989 0,007
2,61 15,0 41,0
Tabla 4: Fracciones molares del benceno, agua y ácido acético.
1,74 25,0 28,2
1,74 75.0 7,42 Ya calculada la fracción molar de cada componente, se
1,74 100,0 2,52 proceden a graficar los datos.
Tabla 1: datos iniciales
C

0,00
1,00
V. TRANSFORMACIÓN DE DATOS.

0,25
0,75
𝑚𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 [g] 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 [g] 𝑚á𝑐.𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 [g]
3000 4350 13550

B
0,50
0,50
21000 4350 44000
1000 4350 6820 0,75
0,25
1000 17400 12300
1000 30450 16800 1,00
0,00
15000 2610 41000 0,00 0,25 0,50
A
0,75 1,00

25000 1740 28200


Gráfico 1: Diagrama del sistema de tres componentes de las fases benceno/
75000 1740 7420 ácido acético/ agua.
100000 1740 2520
Tabla 2: masas de los componentes benceno, agua y ácido acético. Ocupando la ecuación (4), las fracciones molares y los moles
totales, se procede a calcular la energía libre de la mezcla.
Utilizamos:
VI. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. R= 8,314 J/mol K

Primero procedemos a calcular los moles de benceno, ác. Xi ln Xi Xi ln Xi Xi ln Xi


acético y agua con sus respectivos moles totales, a través de (benceno) (agua) (ác. acético)
la ecuación (2) y los datos de la tabla 2. -0,259 -0.368 -0,345
-0,101 -0,308 -0,368
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 𝑛á𝑐.𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 -0,357 -0,345 -0,345
166,7 55,69 223,9 446,3 -0,334 -0,249 -0,364
-0,083 -0,334 -0,367
1167 55,69 727,3 1949
-0,053 -0,334 -0,361
55,56 55,69 112,7 223,9 -0,027 -0,033 -0,346
55,56 22,27 2033 2111 -0,022 -0,011 -0,102
55,56 389,8 277,7 723,1 Tabla 5: fracciones molares multiplicadas por el ln de Xi

833,3 33,41 677,7 1544 ∆𝐺𝑚 [J]


1389 22,27 466,1 1877 -1079
4167 22,27 122,6 4312 -3764
5556 22,27 41,65 5619 -577,0
Tabla 3: número de moles de agua, benceno y ác. acético.
-1160
Mediante la ecuación (3) calculamos la fracción molar de -1613
cada componente del sistema. -2902
-1735
𝑋𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑋á𝑐.𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
-975,5
0,125 0,373 0,502 Tabla 6: Energía libre de cada mezcla.
0,029 0,600 0,373
VII. DISCUSIÓN. más opacos que el agua flotando sobre este, lo cual indicaba
que este se separaba.
El benceno es una molécula compuesta por un anillo
aromático, lo cual se caracteriza por ser una molécula apolar Finalmente, se puede concluir que se requería una menos
y miscible en solventes orgánicos, por otro lado, la molécula cantidad de ácido acético a medida que se aumentaba la
de agua se caracteriza por ser una molécula fuertemente solución de benceno y un menor tiempo para notar la fase de
polar, debido a los pares de electrones libres que posee el equilibrio (fase transparente). Además, de que a pesar de que
átomo de oxígeno y por sus interacciones puente de los compuestos benceno y agua no eran miscibles, se puede
hidrógeno que esta puede sufrir. Por lo tanto, al mezclar, estos lograr un sistema homogéneo, lo cual queda demostrado en el
dos componentes, ninguno de los dos es miscible, por lo que diagrama de tres componentes.
producirán la aparición de dos fases. En cuanto al ácido
acético, cuya formula molecular es 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 , este será
miscible tanto en el benceno, como en el agua, ya que este
puede desprotonarse, quedando como ion acetato que le
permitirá interactuar con los pares libres del oxígeno y REFERENCIAS
además al poseer un grupo carbonilo tendrá interacciones
dipolo-dipolo e interacciones puentes de hidrógenos con la
molécula de agua por otro lado también tendrá interacciones
de Van der Waals con la molécula de benceno. Por lo que este [1] Fisico-Quimica, G.W. Castellasn, pg. 342.
[2] Fisco-Quimica, I.N. Leviane, pg. 221.
al agregarlo a una mezcla de ambos se distribuirá en ambas
fases, lo cual si se agita constantemente se producirá una sola
fase. La composición de la mezcla se verá afectada con la
variación del ácido.

En un sistema de tres componentes los grados de libertad


de libertad está dado por la ecuación (1), al poner como
condición temperatura y presión constante las variables de
composición son 𝑋1 , 𝑋2 y 𝑋3 , relacionadas mediante
𝑋1 +𝑋2 +𝑋3 = 1, donde especificando una de las variables se
puede conocer la tercera.
Del análisis del gráfico 1, según Gibbs y Roozeboom el
diagrama debía ser representado como un triángulo
equilátero, lo cual concuerda con lo obtenido. Los puntos A,
B y C de los vértices del triángulo representan el 100% de A
(agua), de B (benceno) y de C (ácido acético). Por lo tanto si
analizamos los primeros puntos (a la izquierda, en el
diagrama) estos indicarían que hay un valor cercano a 100%
en el sistema con agua, es decir, que solo habría agua pura y
casi nada de benceno y ácido acético, a medida que se va
avanzando, los puntos indicarían que habría presencia de
ácido acético en el sistema, llegando a los 0,50% se puede ver
que el sistema se estableció con ácido acético y agua, luego
se llegó a un equilibrio de los tres componentes y finalmente
disminuyo e indicó que el sistema solo se encontraba con una
mayor proporción de benceno.

En cuanto a los datos obtenidos en la energía libre de cada


mezcla, estos se obtuvieron solo resultados negativos, lo cual
indica que la reacción se encuentra favorecida en esa
dirección, es decir, esta sería espontanea.

Ahora bien, en cuanto al análisis del experimento, al


momento de captar el equilibrio, es decir, en el momento en
el que se debía formar solo una fase transparente fue
complejo, ya que, al realizar el experimento, la primera vez
se gastó mucho ácido acético, ya que no se lograba ver con
claridad la formación de este equilibrio, en cambio la segunda
vez, se gastó menos ácido y fue más rápida la formación de
esta fase transparente.
Cuando se le añadía al exceso de benceno una cierta
cantidad de agua se lograba observar ver algunos glóbulos

También podría gustarte