Está en la página 1de 17

Energía Atmosférica

1. Calor y Temperatura.
Calor es la energía que cuando es transferida a un cuerpo,
determina el aumento de temperatura en esté, y el flujo es
solo en sentido de altas a bajas temperaturas. El calor y la
temperatura son propiedades íntimamente relacionadas que
no deben confundirse. La Temperatura se define como una
medida del movimiento de agitación molecular.
2. Procesos de transmisión de calor.
La energía calorífica en el sistema tierra-atmósfera, puede
transmitirse por los procesos de conducción, convección y
radiación. Donde cada una de estas formas de transferencia
de energía juega una importante función en los cambios del
tiempo atmosférico.
I. Conducción.
La transmisión del calor es a través de un medio; por
contacto entre las moléculas que componen al elemento.
Cuanto más alta es la temperatura, tanto más rápida es la
agitación molecular y el calor se transfiere de altas
temperaturas hacia bajas temperaturas (ver Fig. 1); y cuanto
más próximas estén las moléculas de la sustancia, tanto más
rápida será la transferencia del calor por el proceso de
conducción. Como el aire tiene densidad relativamente
pequeña, se comporta como un mal conductor.
Fig. 1. La transferencia de calor desde la parte
caliente de la punta de la varilla de metal a la
parte fría extrema de esta por contacto
molecular se llama conducción.
II. Convección.
Este proceso de transmisión de calor tiene lugar en virtud del
propio desplazamiento del material que ha sido calentado. El
desplazamiento es por diferencias de densidades, las que se
originan cuando una masa de aire se encuentra sobre una
fuente de calor, el aire que esta en contacto con la superficie
se calienta por conducción y a medida que se encuentra más
caliente, esta porción de aire se expande. Encontrándose más
liviano (menos denso). Este proceso se denomina mezcla
convectiva, el cual impide que las capas más bajas de la
atmósfera sean muy calientes durante el día.

La convección se define como la transferencia del calor como


resultado del movimiento total de un fluido (agua o aire).
Las corrientes del océano son resultados de la convección.
En la atmósfera:
• La superficie se calienta irregularmente.
• Las moléculas del aire cerca de la superficie (muy cerca)
atrapan energía por la conducción de la superficie caliente.
En la atmósfera (continuación):
• El aire calentado se expande, llegando a ser menos denso
que el aire circundante más frío.
• El aire expandido, caliente, menos denso es más ligero y llega
a flotar y se levanta.
• Las burbujas grandes de aire caliente ascendiendo se llaman
las térmicas.
• El calor se transfiere hacia arriba.
• El aire más frío, más densos serán los flujos de aire hacia la
superficie para llenar el espacio.
• Un aire más frío se calienta, etc. y el ciclo continúa (ver
Fig. 2).
• El aire en la burbuja caliente se levanta, luego se separará
hacia fuera, después se hunde en los costados, y después se
mueve de nuevo a la región calentada, etc. = circulación
convectiva (es decir célula térmica) la parte convectiva de la
circulación es el levantamiento y el hundimiento de la parcela
de aire.
En la atmósfera (continuación):
• El movimiento horizontal del aire se llama Advección.
• El aire que sube se expande y se enfriará
• El aire que baja se comprimirá y se calentará
Fig. 2. El desarrollo de una térmica. Una térmica
es una creciente burbuja de aire que transporta
energía en forma de calor hacia arriba por
convección.
III. Radiación Solar.
El sol es la mayor fuente de todas las energías que el hombre
consume. Donde no hay rayos solares no pueden crecer las
plantas, por consiguiente no habría en la tierra leña, carbón, ni
combustibles fósiles. Ya que este rige los procesos
fundamentales que intervienen en la elaboración de materia
orgánica mediante la fotosíntesis; la radiación constituye la
fuente fundamental de energía del ciclo hidrológico, por que si
no se evaporase el agua de la superficie de los océanos y
mares, no habría ríos ni saltos de agua. El viento también se
debe al calentamiento irregular de la superficie terrestre por los
rayos solares. Así, se puede decir que el 99.97% de la energía
utilizada en nuestro planeta es proporcionada por el sol.
La energía transferida del sol hacia nuestros rostros o la
superficie es llamada energía radiante o radiación.
La energía viaja en ondas electromagnéticas. (ver Fig. 3)
Las ondas viajan a la velocidad de la luz:
c = 2.988 x 105 km/s ~ 300,000 km/s = 2.988 x 108 m/s
La longitud de onda =  = distancia del pico al pico de una
onda dada en unidades de la longitud.
III. Radiación Solar (continuación)
1 mm = 1 micrómetro = 1 micrón = 10-6 m
1 nm = 10-9 m
1 A° = 10-10 m

c =   = c/


donde:
c = velocidad de la luz (m/s)
= longitud de onda (m)
 = frecuencia en Hertz (Hz = 1/s)
III. Radiación Solar (continuación)
Cada objeto emite energía debido al movimiento rápido de
los electrones en las moléculas.
La longitud de onda de la emisión depende de la
temperatura:
Temperatura más alta  mayor movimiento, frecuencia más
rápida, onda más corta. Ejemplo: Ultra violeta (UV), energía
más alta.
Entonces, la energía en la región ultra violeta (UV) es más
grande que la energía en la región infrarroja del espectro.
Fig. 3. La Radiación caracterizada según la
longitud de onda. Conforme la longitud de onda
decrece, la energía llevada por la onda
aumenta.
3. RADIACION SOLAR.
El término radiación se refiere a la emisión continua de
energía desde la superficie de cualquier cuerpo. Está energía
se denomina energía radiante y está constituida en forma de
ondas electromagnéticas. Es de idéntica naturaleza que las
ondas luminosas, ondas de radio y otras, de las que solo se
diferencia la longitud de onda (λ). Se propagan con la
velocidad de la luz (300,000 km/s) y cuando inciden sobre un
cuerpo no transparente (cuerpo opaco) a ellas, son
absorbidas y simultáneamente la energía es transformada en
energía calorífica. Cuando nos referimos a radiación solar nos
referimos a la radiación que emite el sol.
Espectro Solar
Aproximadamente el 99% de la radiación electromagnética emitida
por el sol se encuentra dentro del rango de las longitudes de onda
de 0.15 a 0.4 micras (ver Fig. 4).
La distribución espectral de la radiación es como sigue:
Radiación Ultravioleta: (9%).
El ojo humano no responde a estas frecuencias (longitud de onda
menores a 0.4 micras)
• UVA (315–400 nm)
• UVB (280–315 nm)
• UVC (100–280 nm)
Espectro electromagnético

Fig. 4. El espectro solar es la gama o conjunto de todas las


magnitudes de onda (λ), de la energía irradiada por el sol.
Radiación Visible (44%)
Esta región del espectro electromagnético tiene
longitudes de onda entre 0.43 a 0.75 micras (ver Fig. 5 y
Fig. 6).
La retina del ojo humano es sensible a estas longitudes
de onda.

Fig. 5. Longitudes de onda (λ) de la radiación visible.


Fig. 6. Región de la radiación visible.
Radiación Infrarroja (45%)
Esta región del espectro electromagnético tiene
longitudes de onda mayores a 0.75 micras.
La retina del ojo humano no es sensible a estas
longitudes de onda.

También podría gustarte