Está en la página 1de 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

SITUACIÓN DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES DE


LAS CALLES CENTRALES EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO 2017

AUTORES:

García Ventura Mauro Angel


Rosillo Vasquez Kevin Junior
Veliz Cotrina Jean Pierre

ASESORA:

Mtra. Karina Santa María Santamaría

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de infraestructura vial

Pimentel-Perú
(2017)
AUTORIA

Quienes suscribimos: García Ventura Mauro Angel, con código 7000833130; Rosillo
Vasquez Kevin Junior con código 7000826755; Veliz Cotrina Jean Pierre, con código
7000830759 estudiantes del VI ciclo de la facultad de Ingeniería, Escuela académica
profesional de Ingeniería Civil hacemos constar que somos autores de la presente
investigación titulada “situación de los pavimentos flexibles de las calles centrales en la
ciudad de Chiclayo 2017”, desarrollada en la experiencia curricular de cultura
ambiental. En tal sentido, manifestamos la originalidad de la Conceptualización del
trabajo, recojo de información, interpretación de datos y la elaboración de las
conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores
se han referenciado debidamente de acuerdo a las normas de redacción académica.

----------------------------------- -----------------------------------------
García Ventura Mauro Angel Rosillo Vasquez Kevin Junior

--------------------------------
Veliz Cotrina Jean Pierre

2
RESUMEN

La presente investigación surgió en el contexto de la educación ambiental, escenario


que delinea la necesidad de analizar el deterioro de los pavimentos. Dado este
contexto, preguntarse ¿Cuál es la situación de los pavimentos flexibles en las calles
centrales en la ciudad de Chiclayo? fue el referente que motivó realizar esta
investigación. El objetivo principal fue analizar la situación de los pavimentos flexibles
de las calles centrales en la ciudad de Chiclayo. En este sentido, se describió los
materiales utilizados en la elaboración del proyecto de pavimentos flexibles de las
calles centrales en la ciudad de Chiclayo. Asimismo, se identificara el deterioro de los
pavimentos flexibles afectados en las calles centrales.

ABSTRACT

The present research emerged in the context of environmental education, a scenario


that outlines the need to analyze the deterioration of pavements. Given this context,
what is the situation of flexible pavements in the central streets in the city of Chiclayo?
It was the referent that motivated to carry out this investigation. The main objective was
to analyze the situation of the flexible pavements of the central streets in the city of
Chiclayo. In this sense, the materials used in the development of the flexible pavement
project of the central streets in the city of Chiclayo were described. Likewise, the
deterioration of affected flexible pavements in the central streets will be identified.

3
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo que ha sido materia de investigación por parte del


equipo aquí presente, pretende reconocer la situación de los pavimentos
flexibles de las calles centrales en la Ciudad de Chiclayo, para lo cual hemos
creído conveniente identificar las causas del deterioro de los pavimentos ya sea
por falta de mantenimiento, mala calidad de los materiales, o por agentes
climáticos.

Un pavimento flexible está constituido por un conjunto de capas


superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen
técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que
se apoyan sobre la sub-rasante. El pavimento debe resistir los esfuerzos que
las cargas repetidas del tránsito le imponen durante el período para el cual se
diseña, así como soportar las deformaciones máximas admisibles por los
materiales que lo conforman.

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad en América Latina, la noticia emitida según la Revista Capital


Online titulada “Pobre infraestructura en Latinoamérica multiplica efectos
de los desastres por el cambio climático con fecha 24 de abril del 2017” el
fenómeno del niño provocó en los últimos meses inundaciones en Perú,
Uruguay, Ecuador, Argentina y Colombia, llevando a cientos de muertes, miles
de millones en daños a viviendas e infraestructuras, deterioro de pavimentos y
millones de hectáreas de agricultura perdidas.

En el Perú, de acuerdo a una noticia emitida en el diario el comercio titulada


“Ecuador, afectado por fenómeno que genera huaicos en Perú con fecha
16 de marzo del 2017” se detalla que Las fuertes lluvias que se registran
desde fines de enero han afectado a decenas de miles de personas y han
causado importantes daños en viviendas y carreteras, principalmente en tres
regiones del norte del país: Tumbes, Piura y Lambayeque.

Los efectos de las precipitaciones también se han dejado sentir en La Libertad,


Cajamarca, Ica y Lima.

4
En Lambayeque, Chiclayo, de acuerdo a una noticia emitida en el programa rpp
titulada “Lluvias dañaron 360 mil metros cuadrados de pavimento en
Chiclayo con fecha 10 de marzo del 2017” se confirma que el daño
ocasionado asciende a 360 mil metros cuadrados de pavimento de la ciudad de
Chiclayo, informó el alcalde de la provincial, David Cornejo Chinguel.

La autoridad edil precisó que las intensas precipitaciones dañaron la carpeta


asfáltica del centro histórico de la ciudad y el pavimento de las principales
calles como: Grau, Bolognesi, Quiñonez, Cuneo, Sáenz Peña, Balta, Luis
Gonzales, San José, Elías Aguirre, Marie Izaga, entre otras donde se han
formado enormes huecos y zanjas que dificultan el pase vehicular. De igual
manera, el equipo de investigación realizo observaciones directas en las calles
centrales de la ciudad de Chiclayo y se evidencia que existen problemas de
erosión.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la situación de los pavimentos flexibles en las calles centrales en


la ciudad de Chiclayo?

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la situación de los pavimentos flexibles de las calles centrales en


la ciudad de Chiclayo.

OBJETIVO ESPECIFICO:

-Describir los materiales utilizados en la elaboración del proyecto de


PAVIMENTOS FLEXIBLES DE LAS CALLES CENTRALES EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO.
-Identificar el deterioro de los pavimentos flexibles afectados en las calles
centrales.

5
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Las razones que llevaron a realizar la presente investigación son guiadas por
motivos de carácter formativo, académica y personal. Es de carácter formativo,
porque contribuye con nuestra formación como futuros profesionales en
Ingeniería Civil. Es académica, ya que, este estudio ayuda a fortalecer nuestros
conocimientos desarrollados en investigación y en la experiencia curricular
Cultura Ambiental. Por último, es de carácter personal, pues constituye un tema
interesante y controversial para el equipo de investigación ya que podemos
analizar por qué hubo un deterioro en los pavimentos. Es por ello que la
información recopilada de nos dará una visión clara de lo que distintos
aspectos podrían afectar directamente al pavimento.

1.5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación tiene como antecedentes las siguientes normas de


estudio del reglamento nacional de edificaciones tales como:

A nivel Nacional, la Norma CE.010 “pavimentos urbanos”, Esta Norma tiene por
objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción,
rehabilitación, mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos urbanos,
desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de
Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el
buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos
urbanos, a lo largo de su vida de servicio.

El Sistema de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001, es una


especificación internacional aceptada que define los requisitos para el
establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional efectivo

6
De igual manera, HUMPIRI PINEDA, Kathia (2015) en su tesis
titulada"ANÁLISIS SUPERFICIAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES PARA EL
MANTENIMIENTO DE VÍAS EN LA REGIÓN DE PUNO”concluye que

Las fallas superficiales encontradas en la zona de estudio de mayor


incidencia son las fisuras longitudinales y transversales, seguidas de
ahuellamientos, desgaste superficial y otras; estas se producen por
deficiencias en el diseño, construcción y operación, las cuales
influyen negativamente en el resultado final del proyecto. Por ello
realizar una adecuada evaluación de la vía es indispensable para
determinar el tipo de mantenimiento a emplear, factor que nos ayuda
a la conservación vial de manera adecuada (pag.126)

1.6 MARCO TEÓRICO


1.6.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

1. Pavimento.

Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas,


relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente
con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas
estructuras estratificadas se apoyan sobre la sub rasante de una vía
obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración y que
han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas
del tránsito le transmiten durante el período para el cual fue diseñada la
estructura del pavimento.

1.1 Características que debe reunir un Pavimento.

Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir


los siguientes requisitos:

Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito.

7
 Ser resistente ante los agentes de intemperismo.

 Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas


de circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva
influencia en la seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste
producido por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.

 Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como


longitudinal, que permitan una adecuada comodidad a los usuarios en
función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la
velocidad de circulación.

 Debe ser durable.

 Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.

 El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al


usuario, así como en el exterior, que influye en el entorno, debe ser
adecuadamente moderado.

 Debe ser económico.

 Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos,


y ofrecer una adecuada seguridad al tránsito.
2. Pavimento Flexible.

Este tipo de pavimentos están formados por una carpeta bituminosa


apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la sub
base. No obstante puede prescindirse de cualquiera de estas capas
dependiendo de las necesidades particulares de cada obra.

2.1. Funciones de las capas de un pavimento flexible.

2.1.1 La sub base granular.

Función económica: Una de las principales funciones de esta capa


es netamente económica; en efecto, el espesor total que se requiere

8
para que el nivel de esfuerzos en la sub rasante sea igualo menor
que su propia resistencia, puede ser construido con materiales de
alta calidad; sin embargo, es preferible distribuir las capas más
calificadas en la parte superior y colocar en la parte inferior del
pavimento la capa de menor calidad la cual es frecuentemente la
más barata. Esta solución puede traer consigo un aumento en el
espesor total del pavimento y no obstante, resultar más económica.

Capa de transición: La sub base bien diseñada impide la penetración


de los materiales que constituyen la base con los de la sub rasante y
por otra parte, actúa como filtro de la base impidiendo que los finos
de la sub rasante la contaminen menoscabando su calidad.

Disminución de las deformaciones: Algunos cambios volumétricos de


la capa sub rasante, generalmente asociados a cambios en su
contenido de agua (expansiones), o a cambios extremos de
temperatura (heladas), pueden absorberse con la capa sub base,
impidiendo que dichas deformaciones se reflejen en la superficie de
rodamiento.

Resistencia: La sub base debe soportar los esfuerzos transmitidos


por las cargas de los vehículos a través de las capas superiores y
transmitidos a un nivel adecuado a la sub rasante.

Drenaje: En muchos casos la subbase debe drenar el agua, que se


introduzca a través de la carpeta o por las bermas, así como impedir
la ascensión capilar.

2.1.2 La base granular.

Resistencia: La función fundamental de la base granular de un


pavimento consiste en proporcionar un elemento resistente que
transmita a la sub base ya la sub rasante los esfuerzos producidos
por el tránsito en una intensidad apropiada.

9
Función económica: Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene
una función económica análoga a la que tiene la sub base respecto a
la base.

2.1.3 Carpeta.

Superficie de rodamiento: La carpeta debe proporcionar una


superficie uniforme y estable al tránsito, de textura y color
conveniente y resistir los efectos abrasivos del tránsito.

Impermeabilidad: Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del


agua al interior del pavimento.

Resistencia: Su resistencia a la tensión complementa la capacidad


estructural del pavimento.

2.2. Factores a Considerar en el Diseño de Pavimentos.

2.2.1 El Tránsito.

Interesan para el dimensionamiento de los pavimentos las cargas más


pesadas por eje (simple, tándem o tridem) esperadas en el carril de
diseño (el más solicitado, que determinará la estructura del pavimento
de la carretera) durante el período de diseño adoptado. La repetición de
las cargas del tránsito y la consecuente acumulación de deformaciones
sobre el pavimento (fatiga) son fundamentales para el cálculo. Además,
se deben tener en cuenta las máximas presiones de contacto, las
solicitaciones tangenciales en tramos especiales (curvas, zonas de
frenado y aceleración, etc.), las velocidades de operación de los
vehículos (en especial las lentas en zonas de estacionamiento de
vehículos pesados), la canalización del tránsito, etc.

2.2.2 La Sub rasante.

De la calidad de esta capa depende, en gran parte, el espesor que debe


tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de
evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o

10
resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del
tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la
humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las
eventuales variaciones de volumen (hinchamiento - retracción).

Los cambios de volumen de un suelo de sub rasante de tipo expansivo


pueden ocasionar graves daños en las estructuras que se apoyen sobre
éste, por esta razón cuando se construya un pavimento sobre este tipo
de suelos deberá tomarse la precaución de impedir las variaciones de
humedad del suelo para lo cual habrá que pensar en la
impermeabilización de la estructura. Otra forma de enfrentar este
problema es mediante la estabilización de este tipo de suelo con algún
aditivo, en nuestro medios los mejores resultados se han logrado
mediante la estabilización de suelos con cal.

11
2.2.3 El Clima.

Los factores que en nuestro medio más afectan a un pavimento son las
lluvias y los cambios de temperatura.

Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen
en la resistencia, la compresibilidad y los cambios volumétricos de los
suelos de sub rasante especialmente. Este parámetro también influye en
algunas actividades de construcción tales como el movimiento de tierras
y la colocación y compactación de capas granulares y asfálticas.

Los cambios de temperatura en las losas de pavimentos rígidos


ocasionan en éstas esfuerzos muy elevados, que en algunos casos
pueden ser superiores a los generados por las cargas de los vehículos
que circulan sobre ellas.

En los pavimentos flexibles y dado que el asfalto tiene una alta


susceptibilidad térmica, el aumento o la disminución de temperatura
puede ocasionar una modificación sustancial en el módulo de elasticidad
de las capas asfálticas, ocasionando en ellas y bajo condiciones
especiales, deformaciones o agrietamientos que influirían en el nivel de
servicio de la vía.

2.2.4 Los Materiales Disponibles.

Los materiales disponibles son determinantes para la selección de la


estructura de pavimento más adecuada técnica y económicamente. Por
una parte, se consideran los agregados disponibles en canteras y
depósitos aluviales del área. Además de la calidad requerida, en la que
se incluye la deseada homogeneidad, hay que atender al volumen
disponible aprovechable, a las facilidades de explotación y al precio,
condicionado en buena medida por la distancia de acarreo. Por otra
parte, se deben considerar los materiales básicos de mayor costo:
Ligantes y conglomerantes, especialmente.

El análisis de los costos de construcción debe complementarse con una


prevención del comportamiento del pavimento durante el período de

12
diseño, la conservación necesaria y su costo actualizado y, finalmente,
una estimación de futuros refuerzos estructurales, renovaciones
superficiales o reconstrucciones.

Deberá tenerse en cuenta, además, los costos del usuario relacionados


con su seguridad y con las demoras que se originan en carreteras
relativamente congestionadas por los trabajos de conservación y
repavimentación.

2.3 Estudio del Tránsito para Diseño de Pavimentos.

Probablemente, la variable más importante en el diseño de una vía es el


tránsito, pues, si bien el volumen y dimensiones de los vehículos influyen
en su diseño geométrico, el número y el peso de los ejes de éstos son
factores determinantes en el diseño de la estructura del pavimento.

En este capítulo se presentan los elementos necesarios para cuantificar


el tránsito, así como la metodología para calcular el número probable de
aplicaciones de una carga patrón equivalente que utilizará el pavimento
durante la vida de éste.

Las características físicas y la proporción de vehículos de distintos


tamaños que circulan por las carreteras, son elementos clave en su
definición geométrica. Por ello, se hace necesario examinar todos los
tipos de vehículos, establecer grupos y seleccionar el tamaño
representativo dentro de cada grupo para su uso en el proyecto. Estos
vehículos seleccionados, con peso representativo, dimensiones y
características de operación, utilizados para establecer los criterios de
los proyectos de las carreteras, son conocidos como vehículos de
diseño.

Al seleccionar el vehículo de diseño hay que tomar en cuenta la composición


del tráfico que utiliza o utilizará la vía. Normalmente, hay una participación

13
suficiente de vehículos pesados para condicionar las características del
proyecto de carretera. Por consiguiente, el vehículo de diseño normal será el
vehículo comercial rígido (camiones y/o buses).

Conforme al Reglamento Nacional de Vehículos, se consideran como


vehículos ligeros aquellos correspondientes a las categorías L (vehículos
automotores con menos de cuatro ruedas) y M1 (vehículos automotores de
cuatro ruedas diseñados para el transporte de pasajeros con ocho asientos o
menos, sin contar el asiento del conductor).

 Categoría de Vehículos Según el Ministerio de Transporte de


Comunicaciones.

 Categoría L. Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas

 Categoría M. Vehículos automotores de cuatro ruedas diseñados para el


transporte de pasajeros con ocho asientos o menos, sin contar el asiento
delconductor.

 Categoría N. vehículos automotores de cuatro ruedas o más, diseñados y


construidos para el transporte de mercancías.
 Categoría O. remolques y semirremolques.

14
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio, se utilizara una metodología cuantitativa, y se coincide con


Hernández, Fernández y Baptista (2014) al considerar que nuestro estudio se
orienta a explorar, observar y describir datos vinculados a nuestra variable
cuantitativa, con el propósito de conocer y comprender en profundidad el
fenómeno en estudio, que en nuestro estudio es analizar la situación de los
pavimentos flexibles de las calles centrales en la ciudad de Chiclayo.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la Investigación es no experimental con un diseño descriptivo


compuesto con dos variables correlacionales, debido a que la presente
investigación no realiza la manipulación de variables y solo recoge datos de la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista,2014).

Nuestra investigación es no experimental con un diseño descriptivo y con una


variable de estudio ya que se describe el fenómeno es estudio y no se realiza
la manipulación de variables y solo recoge datos de la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para obtener resultados
de como las estrategias ecoeficientes contribuyen a mejorar la calidad del
ambiente y de los pobladores de Nueva Esperanza Trujillo.

Diseño:

M ---------------------------- O

M = Muestra

O = Grupo (conductores).

15
2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A. Definición conceptual de la Variable de estudio

Se estudió la variable de estudio, estrategias de planificación


ecoeficientes, la misma como Stephan Schmidheiny (1992); define a la
estrategia Ecoeficiente como “el proceso continúo de maximizar la
productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y
generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás
partes interesadas”.

B. Definición operacional de la variable:

Se medirá considerando dimensiones e indicadores, tal como se detalla


en la siguiente tabla.

16
2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
El tipo de muestreo que se utilizará para esta investigaciòn es el
muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, ya que de acuerdo
a Salkind (1998) manifiesta que Al seleccionar un muestreo
probabilístico, nos permite tener la probabilidad de que cada miembro de
un estrato tenga la posibilidad de salir seleccionado
2.4.1 Estimación del tamaño muestral

Cálculo del tamaño muestral para estimar una población finita:


Se empleará la siguiente fórmula
n= Z2pqN
NE2+Z2 pq
Donde:
n = Tamaño de muestra
Z = Desviación estándar según el nivel de confianza (95%); por lo
tanto, Z = 1,96.
E= error máximo permitido: 5% = 0,05
p = Probabilidad de ocurrencia de los casos: (p= 0,10) Nivel de
significancia
q= Probabilidad de ocurrencia de los casos (q= 0.90)

Tamaño del Universo: N= 39


Entonces:
Reemplazando datos, se obtendría:
𝑧 2 𝑥 (𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁)
𝑛= 2
E 𝑥 𝑁 + (𝑍 2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞)

1.962 𝑥 0.10 𝑥 0.90 𝑥 39


𝑛=
0.052 𝑥 39 + (1.962 𝑥 0.10 𝑥 0.90)

13.48
𝑛=
0.45
𝑛 = 29.9 = 30

17
2.5 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Los métodos que se utilizaron en esta investigación fueron, el método
exploratorio, al conocer in situ la realidad de la empresa DINO;
descriptivo, basándonos en los fundamentos de Hernández (2014), nos
permite la caracterización de la realidad durante todo el proceso de la
investigación
2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para el recojo de la información ha sido por medio


de la encuesta y entrevista, ya que nos permitió recoger la información
sobre las actividades ecoeficientes que realizan los conductores
frecuentemente por las calles centrales de la ciudad de Chiclayo 2017.
El tipo de instrumento utilizado fue el cuestionario cerrado, para lo cual
se elaboró un conjunto de preguntas cerradas con alternativas de
elección múltiple, con la finalidad de obtener información sobre las
variables que son objeto de investigación.

Otro instrumento utilizado fue la entrevista según Sabino, (1992)


comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un
diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones
obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias
humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos
actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus
conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su
misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie
mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo
aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta
hacer.

18
El cuestionario consta de 18 ítems elaborados en base a las distintas
variables en las que se centra esta investigación, que pretenden medir
Describir los materiales utilizados en la elaboración del proyecto de
PAVIMENTOS FLEXIBLES DE LAS CALLES CENTRALES EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2014) las fases de
recojo de información en este estudio fueron: Identificación de variables
de estudio, Operacionalización de las variables, diseño y construcción
del instrumento, validación del instrumento a cargo de la Mg. Karina
Santa María Santamaría, docente del curso Cultura Ambiental.
De acuerdo con Hernández, et. (2014), el análisis de los datos es de
tipo descriptivo ya que los datos recogidos se han analizado
estadísticamente haciendo uso de la estadística que es la
representación de la realidad para luego ser interpretada. Los pasos
que se realizaron fueron los siguientes:

a. El programa de análisis de datos que se ha utilizado el programa


SPS y Excel 2013.
b. Interpretar los resultados obtenidos de SITUACIÓN
DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES DE LAS CALLES
CENTRALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO 2017.
c. Análisis descriptivo de los resultados por nuestras variables:
Variable Independiente la cual es Estrategias de Planificación
Ecoeficientes.
d. Dar respuesta a nuestros objetivos específicos, general y al
problema de investigación para poder generar conclusiones.

19
3. RESULTADOS

Tabla N° 03. Muestra de los conductores que circulan frecuentemente por las calles centrales de la ciudad de Chiclayo 2017
que respondieron a las preguntas. Si su respuesta es sí, reconozca algunos de los materiales usados.

Estadísticos
- ¿Conoce
usted si
- ¿Sabe la
- ¿Conoce - Si su
usted si municipali
usted qué respue
los dad de
tipo de sta es - ¿Conoce
materiale Chiclayo
materiales sí, usted por - Si su - ¿conoce
s está
se mencio qué el respuesta usted cree
utilizados tomando
utilizaron na pavimento es sí, que si este
en la medidas
en la alguno de la reconozca pavimento
paviment para
elaboració s de ciudad de algunos de soporta el
ación soluciona
n del los Chiclayo los tránsito
afectan la r el
proyecto materi sufrió un materiales pesado?
salud de problema
de ales deterioro? usados.
los de
pavimentac usados
poblador erosión
ión? .
es? en la
paviment
ación?
-
Válidos 30 30 30 30 30 30 30

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración del grupo

Tabla N° 04. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

SI NO
¿Conoce usted qué tipo de materiales se
utilizaron en la elaboración del proyecto de
18 12
pavimentación?

Fuente: Elaboración del grupo

21
60%

50%

40%

60%
30%

40%
20%

10%

0%
si no

Figura N° 01 Conocimiento de tipo de materiales que utilizaron en la elaboración del proyecto de pavimentación.

Fuente: Elaboración del grupo

Interpretación: De las 30 encuestas realizadas el 60% conoce cuales son los tipo de materiales se utilizaron en la
elaboración del proyecto de pavimentación, el 40% no sabe.

22
Tabla N° 05. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

Todas Ninguna
las de las
arenilla piedra asfalto afirmado
anterio anteriore
res s

Si la respuesta
es sí, menciona
cuatro
0 0 0 0 13 12
actividades de
uso más
frecuente.

Fuente:

Elaboración del grupo

23
30%

todas las anteriores


a,b y c
57%
5% b,c y d

8% a,b y c
ninguna de las anteriores
0%

Figura N° 02. Cuáles son los materiales usados en la pavimentación

Fuente: Elaboración del grupo

Tabla N° 04. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

SI NO

24
- ¿Sabe usted si los materiales utilizados en la pavimentación afectan
la salud de los pobladores? 17 13

Fuente: Elaboración del grupo

60%

50%

40%

30% 57%

43%
20%

10%

0%
si no

Figura N° 03 Conocimiento de tipo de materiales que utilizaron en la elaboración del proyecto de pavimentación.

Fuente: Elaboración del grupo

25
Interpretación: De las 30 encuestas realizadas el 57% sabe si los materiales utilizados en la pavimentación afectan la
salud de los pobladores del proyecto de pavimentación, el 43% no sabe.

Tabla N° 05. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

SI NO
- ¿Conoce usted por qué el pavimento de la ciudad de Chiclayo sufrió
un deterioro? 14 16

Fuente: Elaboración del grupo

26
53%

52%

51%

50%

49% 53%
48%

47%

46% 47%
45%

44%
si no

Figura N° 04 Conocimiento sobre porque el pavimento sufrió un deterioro.

Fuente: Elaboración del grupo

Interpretación: De las 30 encuestas realizadas el 47% sabe usted por qué el pavimento de la ciudad de Chiclayo sufrió
un deterioro, el 53% no sabe.

27
Tabla N° 06. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

Agentes Transito Todas las Ninguna de las


mantenimiento
climaticos inadecuado anteriores anteriores

Si la respuesta es sí,
menciona cuatro
5 3 1 5 0
actividades de uso
más frecuente.

Fuente: Elaboración del grupo

28
0%

36% 36%
agentes cimaticos
mantenimiento
transito inadecuado

7% todas las anteriores


21% ninguna de las anteriores

Figura N° 05. Cuáles son los materiales usados en la pavimentación

Fuente: Elaboración del grupo

Tabla N° 07. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

SI NO
- ¿Conoce usted si la municipalidad de Chiclayo está tomando
medidas para solucionar el problema de erosión en la pavimentación? 0 30

29
Fuente: Elaboración del grupo

100%
90%
80%
70%
60%
100%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0%
si no

Figura N° 06 Conocimiento sobre porque el pavimento sufrió un deterioro.

Fuente: Elaboración del grupo

30
Interpretación: De las 30 encuestas realizadas el 100% no conoce si la municipalidad de Chiclayo está tomando
medidas para solucionar el problema de erosión en la pavimentación.

Tabla N° 08. Puntuaciones de la dimensión Planificación. Indicador Planificación preventiva/ejecución.

SI NO
- ¿conoce usted cree que si este pavimento soporta el tránsito
pesado? 0 30

Fuente: Elaboración del grupo

31
100%
90%
80%
70%
60%
100%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0%
si no

Figura N° 07 Conocimiento sobre porque el pavimento sufrió un deterioro.

Fuente: Elaboración del grupo

Interpretación: De las 30 encuestas realizadas el 100% no conoce sii este pavimento soporta el tránsito pesado.

32
4. DISCUSIÓN
Luego de observar los resultados obtenidos, se genera una discusión considerando cada uno de los objetivos
específicos, los mismos que nos permiten lograr nuestro objetivo general en la presente investigación.

En la discusión de los resultados se incluye el análisis que tienen como referencia el marco conceptual y los resultados
estadísticos. Después de realizar este análisis nos va a permitir formular las conclusiones de nuestro trabajo de
investigación.

Objetivo específico: Describir los materiales utilizados en la elaboración del proyecto de PAVIMENTOS
FLEXIBLES DE LAS CALLES CENTRALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.

33
Axeno N°1 Tabla N° 01. Operacionalización de Variables.
TÉCNICA
VARIA DIMENSIO INDICADOR - FUENTE
SUBÍNDICE
BLE NES ES INSTRUM S
ENTO

- ¿Conoce usted qué tipo de materiales se utilizaron en la


elaboración del proyecto de pavimentación?
Materiales Calidad del
- Si su respuesta es sí, menciona algunos de los materiales
en la material.
usados.
Situació pavimenta
- ¿Sabe usted si los materiales utilizados en la pavimentación
n de ción
afectan la salud de los pobladores?
pavime
Encuesta
ntos
cuestionari
flexibles
o
de las
calles
- ¿Conoce usted por qué el pavimento de la ciudad de Chiclayo
centrale
sufrió un deterioro?
s de la
- Si su respuesta es sí, reconozca algunos de los materiales
ciudad
Vida útil usados.
de Cumplimie
del
Chiclay nto de
pavimento.
o normas de
. - ¿Conoce usted si la municipalidad de Chiclayo está tomando
construcci
Presencia medidas para solucionar el problema de erosión en la
ón
de transito pavimentación?
pesado.
- ¿usted cree que si este pavimento soporta el tránsito pesado?

Fuente: Elaboración del grupo

34
Anexo N°2 FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION

SITUACIÓN DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES DE LAS CALLES CENTRALES


EN LA CIUDAD DE CHICLAYO 2017

CUESTIONARIO APLICADO A CONDUCTORES

Estimado conductor el presente cuestionario tiene como objetivo: Obtener


información sobre la situación de los pavimentos flexibles de las calles
centrales en la ciudad de Chiclayo 2017

INSTRUCCCIONES.- Estimado conductor, marque la respuesta que considera


que es tu opinión. Trata de ser objetivo y veraz, porque tu información permitirá
consolidar este trabajo de investigación.

I. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN ECOEFICIENTE

1. ¿Conoce usted qué tipo de materiales se utilizaron en la elaboración del proyecto de


pavimentación?

SI

NO

1.1. Si su respuesta es sí, menciona algunos de los materiales usados.

35
2. ¿Sabe usted si los materiales utilizados en la pavimentación afectan la salud de los
pobladores?

SI

NO

3. ¿Conoce usted por qué el pavimento de la ciudad de Chiclayo sufrió un deterioro?

SI

NO

3.1 Si su respuesta es sí, reconozca algunos de los materiales usados

a) agentes climáticos
b) mantenimiento
c) transito inadecuado
d) todas las anteriores
e) ninguna de las anteriores

4. ¿Conoce usted si la municipalidad de Chiclayo está tomando medidas para solucionar el


problema de erosión en la pavimentación?

SI

NO

5. ¿usted cree que si este pavimento soporta el tránsito pesado?

SI

NO

36

También podría gustarte