Está en la página 1de 241

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CAMPUS I

TESIS
Hidráulica a superficie libre: Fundamentos y ejercicios

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR
LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ CARRILLO

DIRECTOR

/8,6#
)(51$1'2
+(51È1'(
=#
&$55,//2
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MAYO 2016

)LUPDGR#GLJLWDOPHQWH#SRU/8,6#
)(51$1'2#+(51È1'(=#
&$55,//2
'1##FQ /8,6#)(51$1'2#
+(51È1'(=#&$55,//2#
JQ /8,6#)(51$1'2#
+(51È1'(=#&$55,//2#
F 0p[LFR#O 0;#
H LQJ#KHUQDQGH]F#KRWPDLO#FRP
0RWLYR#6R\#HO#DXWRU#GH#HVWH#
GRFXPHQWR
8ELFDFLyQ#78;7/$#*87,(55(=##
&+,$3$6
)HFKD#######################
I
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL
----------------------------------------------------------------------------------I
I

Cap.

Pág.

1.
INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------
----------1

1.1. Importancia de las leyes del movimiento en la


hidráulica------------------------------1
1.2. La hidráulica de canales a superficie
libre------------------------------------------------2
1.2.1. Aplicaciones prácticas de la geometría de un
canal------------------------------6
2. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA---------------------------13
2.1. Ecuación de conservación de la
masa----------------------------------------------------13
2.1.1. Versión
cinética---------------------------------------------------------------------14
2.1.2. Versión
volumétrica----------------------------------------------------------------15
2.2. Ecuación de conservación de la
energía-------------------------------------------------17
2.2.1. Ecuación de
Bernoulli--------------------------------------------------------------18
2.2.2. Ecuación de la
energía--------------------------------------------------------------20
2.2.3. Energía específica y régimen
crítico----------------------------------------------21
2.2.3.1. Energía específica del flujo
rectilíneo-------------------------------------21
2.2.3.2. Régimen crítico curva Y vsE-----------------------------------------------
25
2.2.3.3. Régimen
crítico--------------------------------------------------------------27
2.2.3.4. Condición para la energía específica constante (Curva Q vs y)-------34
2.3. Ecuación de impulso y cantidad de
movimiento---------------------------------------36
2.4. Aplicaciones prácticas de las ecuaciones fundamentales de la
hidráulica---------38
3. ECUACIÓN DEL RESALTOHIDRÁULICO-----------------------------------------------45
3.1. Fuerza
hidrostática-----------------------------------------------------------------------
---45
3.2. Fuerza
dinámica---------------------------------------------------------------------------
--48
3.2.1. Cantidad de
movimiento------------------------------------------------------------50
3.3. Aplicaciones prácticas de la ecuación del resalto
hidráulico-------------------------56
4. ECUACIÓNES SEMIEMPÍRICAS FUNDAMENTALES DE
LA HIDRÁULICA DE CANALES PARA FLUJO UNIFORME------------------------68
4.1. Ecuación de
Chezy-------------------------------------------------------------------------68
4.2. Ecuación de Robert
Manning-------------------------------------------------------------70
4.3. Aplicaciones prácticas de las ecuaciones de la hidráulica de
Canales para flujo
uniforme----------------------------------------------------------------76
5. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO-----------------------------------------------------
92
5.1. Ecuación de la energía para el flujo gradualmente
variado--------------------------92
5.2. Solución de problemas de flujo gradualmente
variado-------------------------------96
II
Cap.

Pág.

5.2.1. Método estándar por


pasos---------------------------------------------------------96
5.2.2. Método estándar
directo-----------------------------------------------------------102
5.3. Aplicaciones prácticas del flujo gradualmente
variado------------------------------105
Conclusión-------------------------------------------------------------------------
--------------127
Referencias.-----------------------------------------------------------------------
---------------128

PRESENTACIÓN
Este libro está realizado pensando en todos esos estudiantes que llevan las
ciencias de la
ingeniería a todos lados y que tienen un especial amor o respeto hacia el agua,
también para
quien disfrute de las leyes de la física y sus aplicaciones más sorprendentes, dado
que no es
un libro muy ostentoso su riqueza cultural y matemática es incomparable.

III
En esta bibliografía se encontrará con datos y anécdotas sobre la física y la
hidráulica que
muy pocos conocen provocando un pequeño viaje a mundos olvidados y que sin duda
alguna despertará en los amantes de este tipo de literatura un hambre por conocer
más de
estos temas, realizada para la correcta comprensión de la hidráulica de canales a
superficie
libre este libro cuenta con un lenguaje fluido y conciso, en este documento se le
da al lector
o estudiante de ingeniería la posibilidad de ver y comprender la hidráulica de
canales desde
el punto de vista de la física clásica o física de Newton al fundamentarse de ella
y
auxiliándose de las leyes matemáticas, demostrando así varias de sus ecuaciones
provocando que el lector se identifique con este tan importante líquido para toda
la
humanidad.
Este libro está diseñado para que el lector se enamore del agua, para que le tome
un cariño
especial; como aquel niño que por primera vez conoce la inmensidad el mar o
descansa en
el remanso de un río y se maravilla de tan increíble elemento; así este libro
requiere que
usted se maraville en cada una de sus páginas y le impulse a continuar nadando en
el gran
mar de conocimientos que es la hidráulica.
Ing. Luis Fernando Hernández Carrillo

IV
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. Importancia de las leyes del movimiento en la hidráulica
Las leyes del movimiento son la base de la física clásica, con ellas se dan
solución a todos
los fenómenos ocurridos por acción de fuerzas externas y gravitacionales hacia los
objetos.
Por este motivo los estudios de las leyes del movimiento son esenciales en el
estudio de la
hidráulica pues este consiste en el estudio de las acciones y fenómenos ocurridos
en el agua
por acción de su fuerza y su gravedad. Muchas ecuaciones de la hidráulica tienen su
fundamento en las leyes del movimiento, pero llevó mucho tiempo encontrarlas.
Fueron
varios los científicos los que invirtieron mucho de su tiempo para poder demostrar
algún
fenómeno que se le haya presentado ya sea por casualidad o para dar solución a
algún
problema, todos ellos resueltos con varias horas de observación, experimentación y
estableciendo modelos matemáticos.
Ecuaciones como el de la ley de la conservación de la masa del monje Benedetto
Castelli es
uno de los varios ejemplos de científicos que buscaron dar solución a un problema
basando
sus estudios en las leyes de Newton.
La primera ley del movimiento señala que todo cuerpo mantiene su estado de reposo o
una
misma trayectoria a menos que se le aplique una fuerza exterior la cual modifique
esta, esta
ley conocida como la ley de la inercia toma en cuenta la tendencia de un cuerpo a
detenerse
por la fricción de su superficie o la acción de una fuerza que detenga su
movimiento. Se
puede imaginar en este escenario la idea de un río el cual al principio por tener
una
pendiente grande lleva una velocidad muy acelerada, pero aguas abajo donde la
pendiente
es menor y a causa de la fricción de su superficie esta reduzca su velocidad.
La segunda ley del movimiento o la ley de la fuerza, indica que todo cambio de
movimiento sobre un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada sobre este. En
hidráulica
se puede utilizar esta ley para predecir la fuerza que tendrá un cuerpo de agua sí
se conocen
su masa y su aceleración el cual se puede aplicar en el caso de las presas
hidroeléctricas al
producir energía eléctrica a partir de la energía potencial del agua, al hacer
girar una turbina
la cual produce energía eléctrica por medio de la fuerza que contiene el agua al
caer de una
considerable altura.
La tercera ley del movimiento o la ley de la acción y la reacción, establece que
para toda
acción sobre un cuerpo ocurre una reacción igual, pero en sentido contrario. En
ingeniería

1
la teoría y práctica de esta ley es utilizada en el diseño de canales y cortinas en
una presa,
ya
que si no se diseñaran estos últimos para sostener una fuerza de empuje equivalente
a la
cantidad de agua que sostendrán; entonces podría fallar, así que se diseñan con una
fuerza
superior a esta.
Como estos hay muchos más ejemplos en los cuales se aplican las leyes más
importantes
para la ingeniería y la hidráulica, con forme se avance en la bibliografía se
encontrarán más
aplicaciones para la mejor comprensión de los temas tratados.

1.2. La hidráulica de canales a superficie libre


El estudio de la hidráulica de canales se ha vuelto de vital importancia para la
solución de
problemas relacionados con el almacenamiento, uso y transportación del agua,
volviéndose
esta una materia obligada en el estudio de la ingeniería en nuestro país; ya que en
ella se
destacan los comportamientos y características del agua volviéndose un manual para
la
verdadera comprensión de este líquido tan importante en el país.

Un canal es un cauce por el cual circula agua y se encuentra descubierto a la


atmósfera,
estos se pueden clasificar de dos maneras de acuerdo a su origen, como naturales o
artificiales. Un canal natural como ejemplo un río o arroyo; es aquel en el cual su
formación no tuvo que ver el ser humano y transporta el agua proveniente de la
lluvia desde
lo más alto de una montaña hasta el mar, un lago u otro afluente, se encuentra
impulsada
por solamente la fuerza de gravedad. Dependiendo de la altura y pendiente de esta,
el canal
natural tendrá meandros o transporte de sedimentos; por esto último y lo irregular
del
terreno natural se establece que un canal de este tipo siempre tendrá una sección
transversal
irregular.

Por otro lado, un canal artificial es aquella estructura construida por el hombre
con el fin de
transportar agua, ya sea para abastecer una población, para riego de cultivo o como
medio
de transporte, esta tiene una geometría definida y sí mantiene una pendiente y
geometría
constante entre determinados puntos se dice que es prismática. Los canales
artificiales se
pueden clasificar a su vez de acuerdo a su geometría, siendo los más utilizados en
todo el
mundo dos de ellos; el de sección trapezoidal y el de sección rectangular, de esta
manera de
acuerdo a su sección cada uno tendrá diferentes propiedades geométricas.
2
T

k
b
Figura 2. Elementos geométricos de un canal con sección trapezoidal

Perímetro mojado: Es la línea que rodea el canal y que está en contacto con el agua
y la
sección. Se calcula para un trapezoide de la siguiente forma.

P = b + 2 1+ k 2 y

(1)

Área hidráulica: Es el área ocupada por el agua dentro del canal.

A =  b + ky  y

(2)

Ancho mayor: Es el ancho superior del canal en el cual mantiene una superficie
libre.
T = b + 2ky

Dónde:
y= Tirante hidráulico (m).
T= Ancho mayor de superficie libre (m).
b= Ancho menor de superficie (m).
k= Talud, indica la inclinación de las paredes del canal.
P= Perímetro mojado (m).
A= Área hidráulica (m2).
3

(3)
y

b
Figura 3. Elementos geométricos de un canal con sección rectangular
Perímetro mojado:

P = b + 2y

(4)

A = by

(5)

Área hidráulica:
Dónde:
P= Perímetro mojado (m).
A= Área hidráulica (m2).
y= Tirante hidráulico (m).
b= Base del canal (m).

Otro tipo de sección muy utilizado en el país es el de sección circular muy


característico su
uso como en tuberías de drenaje y alcantarillado, tiene las siguientes
características.
T

D
y

Figura 4. Elementos geométricos de un canal con sección circular

4
Tirante:

Angulo:

0

y
1
D

T

θ = 2Cos-1 1- 2 
D

Área hidráulica:

A=

Perímetro mojado:

P=

Radio hidráulico:

Ancho de la superficie libre (T):

πD 2
4
πDθ
360

1  sen2θ 
Rh = 1D
4
2θ 

(6)

(7)

(8)
(9)

(10)

T =  Senθ  D

(11)

T = 2 y D - y

(12)

Como ya se mencionó antes se pueden encontrar muchos más tipos de secciones, pero
esta
bibliografía se enfocará en la rectangular y trapecial por ser las más comunes en
todo el
mundo y por la facilidad de su análisis.

5
1.4.1 Aplicaciones prácticas de la geometría de un canal
Ejemplo 1
Calcular las propiedades geométricas de un canal trapezoidal con las dimensiones
siguientes:
9m

3m

1
1
6m

Solución
Datos

Fórmulas

Substitución

y = 3m

P = b + 2 1+ k 2 y

P = 6 + 2 1+12  3 

T = 9m

A =  b + ky  y

P = 6+2

 2 3

b = 6m

P =14.48m

k =1

A = 6 + 1 3  3

A = 27m 2

Ejemplo 2
Calcular las propiedades geométricas de un canal rectangular con las siguientes
dimensiones.
Datos

Formulas

y= 3m

Pm = b + 2y

b= 4m
Ah = by

Solución
Pm = 4 + 2(3) = 10m
A h = 4(3) = 12m

3m

4m

6
Ejemplo 3
Calcular las propiedades geométricas de un canal rectangular con las siguientes
dimensiones.
Datos

Solución

y=6 m

Pm = b + 2y

y=6 m

Pm = 6 + 2(6)

b=6 m

Pm = 18m
b=6 m

A h = by
A h = 6(6)
A h = 36m 2

Ejemplo 4
Calcular las propiedades geométricas de un canal trapezoidal con las siguientes
características.
Datos

Solución

y=6 m

Pm = b + 2 1+ k 2 y

b=6 m

Pm = 6 + 2 1+  2  6

k=2

Pm = 32.76m

y=6 m

b=6 m

A h =  b + ky  y

Ah =  6 + 2  6   6
A h = 108m2

k=2
Ejemplo 5
Calcule las propiedades geométricas e hidráulicas de una tubería que llevará un
tirante
y=0.20m y un diámetro D= 0.30m

D=0.30 m
y=0.20 m

Solución
Ancho de la superficie
libre (T)

T = 2 y D - y
T = 2 0.20  0.30 - 0.20 
T = 0.2828m

T

θ = 2Cos -1 1- 2 
D

0.2828 

Ángulo: θ = 2Cos -1 1- 2

0.30 

θ = 304.5851o

πDθ
360
π  0.30  304.5851
Perímetro mojado: P =
Radio hidráulico:
360
P = 0.7974m
P=

Área:

A=

πD2
4

π  0.30 
A=
4
A = 0.0707m 2
2

1  Sen2θ 
Rh = 1D
4
2θ 
1  Sen2 109.47  
Rh = 1 0.30
4
2 109.47  
Rh = 0.075m
Ejemplo 6
Calcular las propiedades geométricas e hidráulicas para una tubería de drenaje
pluvial con
un diámetro de 1.5 m que transportará un tirante de 1.15m.

D= 1.50 m
y= 1.15 m

Solución
Ancho de la superficie
libre (T)

T = 2 y D - y
T = 2 1.15 1.50 -1.15 
T = 1.2688m

πDθ
360
π 1.50  267.5349 
Perímetro mojado: P =
360
P = 3.50m

T

θ = 2Cos -1 1- 2 
D

1.2688 

Ángulo: θ = 2Cos -1 1- 2

1.50 

θ = 267.5349o

P=

Área:

A=

Radio hidráulico:

πD 2
4

π 1.50 
A=
4
A = 1.7671m 2
2

1  Sen2θ 
Rh = 1D
4
2θ 
1  Sen2  267.5349  
Rh = 11.50
4
2  267.5349  
Rh = 0.3749m
Ejemplo 7
Calcular las propiedades geométricas e hidráulicas de un canal de sección
rectangular si
este tiene un área de 3 m2 y una base de 1.20 m.

Datos

Solución

A= 3 m2

A = by
A
y=
b
3
y=
1.20
y = 2.5m

b= 1.20 m
y=?
P=?

P = 2y + b
P = 2  2.5  +1.2
P = 6.20m

Ejemplo 8
Calcular las propiedades geométricas e hidráulicas de un canal de sección
trapezoidal si
este tiene un área de 5 m2, una base de 1.5 m y k= 2.
Datos

Solución

A= 5 m2

A =  b + ky  y

b= 1.5 m

5 = 1.5 + 2  y   y

k=2

Para y=1.25m
y = 1.25m

5 = 1.5 + 2y  y

5 = 1.5 + 2 1.25   1.25


5=5

y=?

Ahora iteramos dando

P=?
valores al tirante (y) hasta

P = b + 2 1+ k 2 y

encontrar el que satisfaga

P = 1.5 + 2 1+  2  1.25

la ecuación.

P = 7.0902

10

2
Ejemplo 9
Calcular las propiedades geométricas e hidráulicas de una tubería circular si este
tiene una
T=0.72 m y un diámetro de 1 m.
Datos

Solución

T=0.72 m

A=
D= 1 m

T

θ = 2Cos -1 1- 2 
D

0.72 

θ = 2Cos -1 1- 2

1 

πD2
4

π 1
A=
4
A = 0.7854m 2
2

Ángulo=?
y=?

θ = 232.2077 o

πDθ
360
π 1 232.2077 
P=
360
P = 2.0264m
P=

P=?
Área=?

Ahora con la fórmula de T iteramos hasta encontrar el valor del tirante


que satisfaga la ecuación.
T = 2 y D - y
0.72 = 2 y 1- y 

Para y=0.847 m
0.72 = 2 0.847 1- 0.847 
0.72 = 0.7199  0.72m
Ejemplo 10
Calcula las propiedades geométricas e hidráulicas de una tubería con diámetro de
0.50 m y
un tirante de 0.35 m.
Solución

πD2
4

T = 2 y D - y

A=

T = 2 0.35  0.50 - 0.35 

π  0.50 
A=
4
A = 0.1963m 2

T = 0.4582m

11

1  Sen2θ 
Rh = 1D
4
2θ 
1  Sen2 113.58  
Rh = 1 0.50
4
2 113.58  
Rh = 0.1246m
T

θ = 2Cos -1 1- 2 
D

0.4582 

θ = 2Cos -1 1- 2

0.50 

θ = 292.775o

πDθ
360
π  0.50  292.775 
P=
360
P = 1.2775m
P=

12
CAPÍTULO 2
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA

2.1. Ecuación de conservación de la masa


Son llamadas ecuaciones fundamentales a todas las que por su relación o
configuración en
su estructura es posible obtener otros datos para resolver un problema sólo con
despejar o
sustituir algún dato. Las ecuaciones fundamentales de la hidráulica como su nombre
lo
dicen son las más importantes ya que de ellas se desprenden otras ecuaciones y es
posible
dar solución a problemas a los que explícitamente no contamos con más información.
Antes de comenzar con el estudio de la hidráulica se debe de tener muy claro la
amplia
relación de las leyes de la mecánica de Newton con el estudio de esta ciencia pues
desde el
punto de vista de la mecánica clásica el agua es considerada como una masa en
movimiento
influenciada por la fuerza de gravedad y con masa constante regida por la ley de
conservación de la masa.
También conocida como “Ecuación de continuidad” o “Ecuación de Castelli” en honor a
al
monje benedictino y físico Benedetto Castelli (Brescia, Italia1577- Roma, 9 de
abril, 1643)
quien fuera contemporáneo de Galileo Galilei y quien estableció de manera empírica;
mediante la observación y experimentación lo que hoy conocemos como la Ecuación de
continuidad.
Cuenta una anécdota que, en el año 1598, Roma sufrió una inundación con el
desbordamiento del río Tiber; como tales inundaciones se habían venido presentando
con
cierta frecuencia, se consideró conveniente aumentar el cauce del río. Había que
determinar
con ese objeto cuanta era el agua que realmente había escurrido (Enzo, Levi, El
agua según
la ciencia, 1989, ed.Conacyt-Ediciones Castell mexicana, Morelos, México). El
arquitecto
Giovanni Fontanna (1546- 1614) intentó medir el escurrimiento real, pero no podía
hacerlo
en el mismo cause porque este había sido insuficiente. Decidió entonces calcular el
gasto
sumando los aportes en el tramo superior y en todos los afluentes. El resultado fue
500
cañas cuadradas medida de aproximadamente de poco más de 2 metros. El río contaba
con
aproximadamente un tercio de esa medida por lo que Fontanna decidió construir dos
cauces
con esas 500 cañas. Sin embargo, toda el agua cupo en un puente de 150 cañas a lo
que
Fontanna concluyó que el agua debió haberse comprimido.

13
Esta conclusión no convenció al padre Benedetto Castelli “no entiendo como el agua
sea
como el algodón o la lana, materiales que pueden comprimirse o apretarse” también
dice
Castelli “Habiendo cabido toda la avenida debajo del puente sería suficiente un
solo cauce
con la misma capacidad de dicho puente, siempre que el agua escurriera con la misma
velocidad que alcanzó debajo de él en ocasión de la inundación” (Enzo, Levi, El
agua
según la ciencia, 1989, ed.Conacyt-Ediciones Castell mexicana, Morelos, México).
Esta ecuación establece que la proporción entre la cantidad de agua que escurre por
un río
cuando este tiene cierta altura de agua y la que escurre en el mismo río cuando
tiene otra
altura, está en razón compuesta de la velocidad con la velocidad y de la altura con
la altura.
A continuación, la demostración de la ecuación de conservación de la masa o
ecuación de
Castelli.

2.1.1 Versión cinética


Sea, un caudal de sección cualquiera, a la cual pasa cierta cantidad de masa en un
determinado tiempo.

Figura 5. Sea un caudal de sección cualquiera


Se toma una diferencial de superficie

ds :

Figura 6. Profundidad ds de un caudal cualquiera


Tiene asociado un vector v , asociado a una superficie diferencial ds se tiene:
˙

*= v .d s
*= vector de velocidad asociado a una diferencial de superficie ds
14

(13)
Se integra
˙

*=

v .d s

(14)

*= v

ds

Se acomodan términos y denominando


˙

Entonces

= vs

(15)

Q = vA

(16)

Ecuación de conservación de la masa en su versión cinética


Dónde:
.

v =Velocidad puntual (m/s)


ds

= Diferencial de superficie (m2)

Q= Caudal (m3/s)
A= Área hidráulica de la sección (m2)
t= Tiempo (s)
v =Velocidad promedio (m/s)

2.1.2 Versión volumétrica


Sea un caudal de sección cualquiera, a la cual pasa cierta cantidad de masa en un
determinado tiempo

Figura 7. Sea un caudal cualquiera


15
Se toma una diferencial de superficie ds:

ds

Figura 8. Profundidad ds de un caudal cualquiera


Tiene asociado un vector v , asociado a una superficie diferencial ds se tiene:
˙

*= v .d s

(17)
˙

Integrando

*=

v .d s

(18)

Acomodando términos y denominando


˙

= vs

(19)

Q = vA

(20)

d
t

(21)

d
A
t

(22)

V
t

(23)

Entonces
Ecuación de conservación de la
masa en su versión cinética

Si
Entonces

Por lo tanto

V=
Q=

Q=

que es la Ecuación de conservación de la masa en su versión volumétrica

16
Dónde:
.

v =Velocidad puntual (m/s)


ds

= Diferencial de superficie (m2)

V = volumen (m3)
Q= Caudal (m3/s)
A= Área hidráulica de la sección (m2)
t= Tiempo (s)

d = Distancia (m)
v = Velocidad promedio (m/s)

2.2 Ecuación de conservación de la energía


Al igual que la masa la energía se conserva, en la ley de conservación de la
energía se
establece que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, esta ley
también
llamada ley de Lomonósov- Lavoisier descubiertas de manera independiente por Mijaíl
Lomonósov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1785 respectivamente es perfectamente
aplicable tanto a canales abiertos como cerrados.
El primero en realizar estudios con fluidos para demostrar este argumento fue
Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y establece que un fluido ideal (sin
viscosidad
ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que
posee el
fluido permanece constante a lo largo de su recorrido en cambio en un conducto
abierto
como un canal y tomando en cuenta el rozamiento este presentará pérdidas mínimas
por el
efecto de evaporación por rozamiento al liberar energía en forma de calor sin
embargo al
final de su recorrido la sumatoria de la energía recorrida al final más la energía
perdida
deberá ser la misma a la energía al principio del recorrido demostrando de esta
forma la ley
de conservación de la energía. En la hidráulica se pueden encontrar muchos tipos de
energía, pero para uso de este tema se tomará en cuenta dos de ellas la energía
cinética y la
potencial del agua.

17
2.2.1 Ecuación de Bernoulli
Se supone la rasante de un canal cualquiera con longitud d (de cota 1 a cota 2) con
una
pendiente θ respecto a un nivel horizontal, como se muestra en la figura 8 donde en
la cota
1 desde la horizontal hasta la rasante del canal tenemos un punto z 1 del otro lado
de igual
forma se tiene un

z2

,a continuación se tiene un tirante

con una energía cinética

y1

y un tirante

y2

de igual manera,

v12
desde el punto más alto del tirante hasta la línea de energía, del
2g

v 22
otro lado de la misma forma se tiene a
, se considera que desde el primer punto de
2g
estudio el canal tiene una pérdida 0 por lo que no se considera en la figura pero
en una
distancia recorrida d ya es considerable esta se expresa con

h f , la ecuación de la energía

establece que la misma cantidad de energía que se tiene a partir del punto 1 es la
que se
tendrá al finalizar el punto 2 equilibrándose esta en cualquiera de los datos de
este punto.
La energía cinética es la siguiente:
La ecuación de la energía cinética
Ec =

Simplificando

1
mv 2
2

(24)

mv 2
2

(25)

m
V

(26)

Ec =

Se sabe que la fórmula de la densidad es:


ρ=

Despejando la masa en (26) se tiene


m = ρV

(27)

v2
E c = ρV
2

(28)

Sustituyendo (27) en (25) queda

18
Si se sabe que la fórmula del peso específico es

γ = ρg

(29)

Se despeja la densidad de la fórmula anterior (28) y se obtiene

ρ=

γ
g

(30)

Se sustituye la fórmula (30) en la (28) y queda

Ec =

γ v2
V
g 2

(31)

Si se considera una masa y un volumen unitario la fórmula resulta

v2
Ec =
2g

(32)

Que es la fórmula de la energía cinética


Dónde:

γ = Peso específico (N/m3)

ρ = Densidad (kg/m3)
V = volumen (m3)
v =velocidad

(m2/s)

P.H.C.
E1

E2

Figura 9. Representación de un canal con la línea de energía


19
(33)

E1 = E 2

E1 = z1 + y1 +

v12
2g

(34)

v 22
2g

(35)

E2 = z2 + y2 +
Ec. de Bernorulli

z1 + y1 +

v12
v2
= z2 + y2 + 2
2g
2g

(36)

Ec. de la energía

z1 + y1 +

v12
v2
= z2 + y2 + 2 +
2g
2g

h f1-2

(37)

Ecuación de la energía.
donde:
z1 y z 2
y1

=es la vertical del canal desde la horizontal hasta el primer punto de esta (m)

y2 =

es el tirante en cada sección del canal (m)

v12 y v 22 = es la velocidad de la energía cinética (m/s)


g = la fuerza de gravedad (m/ s 2 )
hf
=es la pérdida de energía por efecto del calor

2.2.2. Ecuación de la energía


La energía es definida en física como la disposición de un cuerpo para realizar un
trabajo,
en hidráulica el agua tiene esa disposición a partir de los diversos componentes de
energía.
La ecuación de la energía está conformada por la ley de Lomonósov- Lavoisier
descubiertas de manera independiente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y Antoine
Lavoisier
en 1785 y que cuenta con diferentes elementos que la constituyen como:

20
E = Energía, capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo
z=

Es la carga de elevación (m)

y = Es el tirante en cada sección del canal (m)


v2
= Es la energía cinética del agua
2g
hf

=es la pérdida de energía por efecto de la fricción

Esta ecuación tiene sus restricciones en fluidos como los siguientes:





Sólo es válida para fluidos incomprensibles


Entre las dos secciones de interés no puede haber dispositivos mecánicos como
bombas, motores de fluido o turbinas.
No puede haber pérdida de energía por la fricción o turbulencia que generen
válvulas y accesorios en el sistema de flujo.
No puede existir transferencia de calor hacia el sistema o fuera de este.

NOTA: Es casi imposible que se puedan cumplir todas estas restricciones en campo.
(Mecánica de fluidos, Robert L Mott; Javier Enriqq uez Brito; Javier León Cárdenas,
2006,
Prentice-Hall: Pearson Educación, México, D.F.).
Las aplicaciones de las leyes de la energía se han dado desde la antigüedad, se
pueden
observar en el uso de molinos hidráulicos para diversos fines o en el diseño de
canales para
transporte; entre otros ejemplos, hoy en día el uso más importante de esta ley es
la
generación de energía hidroeléctrica. El conocimiento de la ecuación de la energía
permite
aparte de aprovechar esa energía, también a controlarla, por ejemplo, en un canal
con una
pendiente fuerte, poder diseñar algún obstáculo o mecanismo para disipar o reducir
esa
energía para evitar cualquier problema.

2.2.3. Energía específica y régimen crítico


2.2.3.1. Energía específica del flujo rectilíneo
Partiendo desde la definición de que la energía total de cualquier sistema está
dada por la
energía potencial más la energía cinética aplicado a cualquier masa en reposo con
inercia
cero o en movimiento rectilíneo uniforme. En el caso del agua al ser un elemento
másico
dado que está conformado por una masa, esta contiene los dos elementos, la energía
21
potencial y la cinética, los cuales se puede apreciar en su ecuación para la
energía total que

v12
+
h f t , cuando la pendiente y el tirante en un canal son constantes
es E t = z t + y t +
2g
es factible usar esta ecuación pero al angostarse un canal y cambiar su tirante la
ecuación
también cambia y se utilizaría en este caso la ecuación de la energía específica
para conocer
el régimen hidráulico del canal, de esta manera la ecuación se aplicará a cambios
bruscos
de una sección, estas pueden ser una ampliación brusca, una reducción brusca, un
incremento brusco del fondo o un decremento brusco del fondo de la sección de un
canal
como se ejemplifica en las siguientes figuras.

Figura 10. Ampliación brusca de un canal

Figura 11. Reducción brusca de un canal

Figura 12. Incremento brusco del fondo de un canal

Figura 13. Decremento brusco del fondo de un canal


22
Al ocurrir un cambio en la sección como en las anteriores ejemplificadas se debe
responder
qué ocurre con su tirante y cómo varía este. Por lo tanto, al cambiar el tirante
cambia la
ecuación de conservación de la energía, esta ecuación es la ecuación de energía
específica.

v12
v2
= z2 + y2 + 2 +
h f1-2
2g
2g
sí se desprecian las pérdidas y el nivel de referencia, nos queda el tirante y la
velocidad,
entonces se establece que la energía específica por definición hidráulica es la
suma del
tirante de un canal más la carga de su velocidad al cuadrado (energía cinética).
Retomando la ecuación de la energía que es igual a: z1 + y1 +

EE = yt +

v2
2g

(38)

v2
;( Ec. 38), si se quiere expresar esta
2g
misma ecuación para la condición de energía específica para gasto constante se
expresa esta
La ecuación de la energía específica es E E = y +

Q2
;(Ec. 38’) sustituyendo como se
2gA 2
puede observar la velocidad al cuadrado por su igualdad que es gasto al cuadrado
sobre el
área cuadrada.
misma ecuación de la siguiente forma E E = y +

Para el caso de pendientes grandes la energía específica es:

v2
E E = ycosθ +
2g

(39)

Y para el caso de la ecuación de la energía para pendientes grandes de igual forma


se tiene:

z1 + y1cosθ +

v12
v2
= z 2 + y 2cosθ + 2 +
2g
2g

23

h f1-2

(40)
L.E.
Partícula de agua

P.H.C.
E1

E2

Figura 14. Diagrama del comportamiento de una partícula de agua en un canal con
pendiente grande

En la energía del flujo rectilíneo en un canal, si se toma al tiempo como criterio


es
considerado que el flujo es permanente siempre y cuando la velocidad promedio de
una
sección sea la misma, en el caso de que la velocidad cambie en determinada parte de
la
sección el flujo se considera flujo no permanente.
Los casos más comunes donde se presentan los flujos no permanentes es en los ríos,
dado
sus secciones irregulares, en el otro caso los canales prismáticos son considerados
de flujo
permanente.
Si se quitan el tiempo como criterio de clasificación y se toma al espacio, se
considera que
un flujo es uniforme cuando la velocidad entre dos secciones es la misma, de lo
contrario;
si la velocidad entre estas dos secciones cambia se dice que el flujo es variado y
a su vez no
permanente. Este fenómeno se puede observar por una variación en la sección de un
canal o
por la presencia de una estructura y se utiliza en los canales para acelerar o
desacelerar la
velocidad que lleva el agua en un canal sobre todo en los canales de riego o en los
sistemas
de agua potable.
Otra clasificación de los canales que se puede encontrar es de acuerdo con el
efecto de su
viscosidad o el número de Reynolds ( R e ) y su clasificación puede ser por el
flujo laminar o
turbulento, así como también por flujo de transición estas tres clasificaciones
están regidas
de la siguiente manera:
24
Re =

vR h

(41)

Dónde:
Re =

Número de Reynolds (adimensional)

v = velocidad (m2/s)
Rh =

Radio hidráulico (m)

= viscosidad cinemática del agua (m/s2)

Para canales se establece la clasificación de acuerdo a las siguientes relaciones


Se dice que es un flujo laminar cuando
500

Re

12500

y un flujo turbulento

Re

500 ,

un flujo de transición

12500 .

Re

De estas clasificaciones en el agua el más común que se puede observar es el flujo


turbulento ya que para tener un flujo laminar, la lámina del agua para esta
clasificación
sería demasiado delgada; algo casi imposible de obtener.

2.2.3.2. Régimen crítico curva Y vs E

v2
, entonces se puede dar
2g
cuenta que esta representa a la ecuación matemática correspondiente a una parábola
abierta
hacia la derecha y si es una parábola esta debe tener un vértice y este tiene una
tangente, o
lo que es lo mismo esta tiene una pendiente, esto significa que la ecuación es
derivable,
Si se sabe que la ecuación de la energía específica es E E = y +

entonces es posible decir que

dE
d
v2
,esta ecuación se deriva respecto al tirante
=
y+
dy dy
2g

porque si el flujo cambia entonces cambia el tirante como se ve en la gráfica de la


figura
15. Se puede observar en la gráfica que el vértice representa el punto crítico de
la parábola
donde la energía es la mínima y respecto al tirante nos arroja un tirante crítico.
Al observar
de manera de arriba hacia abajo se puede observar como la gráfica al reducir su
tirante
también reduce su energía hasta llegar al punto crítico en donde la energía es
mínima y el
tirante crítico ( y c ); considerando en todo momento un caudal constante ( Q ), al
continuar
el descenso se puede ver como se continúa reduciendo el tirante, pero por el
contrario la
energía aumenta.
25
Es posible estar seguro que al tener un punto crítico de este sólo existirá un
punto de
energía asociado a un sólo tirante, pero si se desplaza un delta E ( ΔE ), para los
demás
puntos se obtiene una sola energía asociada a dos tirantes y1 y y2 los cuales son
alternos
para la energía mínima ( E min ) y un caudal constante ( Qcte ).

y (m)

tangente
Régimen subcrítico <1

y2

Régimen crítico =1

Tirantes
alternos

yc
y1

E min

Régimen supercrítico >1

ΔE

E (m)

Figura 15. Gráfica de la curva y vs E

Otro elemento que es posible observar en la gráfica es que a partir del punto
crítico de
manera ascendente a descendente se tiene dos diferentes velocidades una con más
fuerza y
la otra más débil y estas a su vez están asociadas a diferentes tirantes pero que
pueden
contener una misma energía, los elementos que son encontrados arriba del punto
crítico se
conocen como régimen subcrítico, los que se encuentran sobre el punto crítico como
régimen crítico y los que se encuentran debajo de este se conocen como régimen
supercrítico y son determinados de acuerdo a su tirante crítico.
La siguiente ecuación conocida como el número de Froude fue acuñada por el profesor
berlinés Moritz Weber y es un parámetro para determinar de qué régimen es un canal,
esta
depende de la relación de la velocidad del canal respecto a las fuerzas
gravitacionales y el
tirante del mismo. La naturaleza del movimiento de un canal depende de si el número
de
Froude es mayor, menor o igual a la unidad.
Se determinará su tipo de régimen dependiendo las condiciones que esta cumpla.


Para régimen subcrítico el número de Froude debe ser menor a la unidad Fr<1
Para régimen crítico el número de Froude debe ser igual a la unidad Fr=1
Para régimen supercrítico el número de Froude debe ser mayor a la unidad Fr>1

26
Número de Froude es igual a:

Fr =

gy

(42)

Dónde:

F r= Número de Froude (adimensional)


velocidad del canal (m2/s)

v=

g =fuerza de la gravedad (m/s2)

y = tirante del canal (m)

2.2.3.3. Régimen crítico


La energía específica es definida de forma taxativa como la suma del nivel de agua
más la
carga de velocidad y esta ecuación se obtiene de la ecuación de la energía que al
eliminar
las pérdidas y la cota de referencia surge una ecuación de segundo grado, que al
graficarlo
sobre un plano cartesiano con el eje de la ordenada referido al tirante y al de las
abscisas a
la energía, se obtiene una parábola; y al colocarle una secante en el plano a 45°
respecto al
origen, colocando el nivel de agua referido al eje, se obtiene una gráfica como la
de la
figura 16 en la cual se puede observar que las asíntotas de la parábola se
extienden hacia el
infinito y nunca tocan a la secante, esto matemáticamente indica que se encuentra
una
derivada ahí y esto indica que hay una pendiente; de haberlo entonces también se
tiene una
tangente y el punto de tangencia será justo en la derivada que corresponde al
vértice de la
parábola, si esto se ubica en el plano se tendrá una energía mínima asociado a un
tirante el
cual se llamará tirante crítico.
Si se desplaza un ΔE se dará cuenta que se encuentran dos tirantes alternos
asociados
y2 ,

y1 y

esto significa que para una misma energía puede haber dos tirantes asociados.

Entonces para obtener la ecuación del punto crítico primero se debe tomar la
ecuación
graficada que es la ecuación de la energía.

E = y+
v2
2g

27

(43)
tangente

y(m)

Régimen subcrítico <1


y2

Régimen crítico =1
Tirantes
alternos

yc

Régimen supercrítico >1

y1
E min ΔE

E (m)

Figura 16. Gráfica de la curva y vs E del régimen crítico

Se sustituye la velocidad al cuadrado por su igualdad del gasto cuadrado con


respecto del
área cuadrada de la siguiente forma:

E = y+

Q2
2gA 2

(38’)

A esta ecuación se le aplica una derivada respecto al tirante, porque el tirante es


el que
cambia en nuestra gráfica
dE dy d Q 2
=
+
dy dy dy 2gA 2

(44)

De la derivada queda, el tirante. Como la unidad, el gasto y la gravedad son


constantes
entonces que no se derivan.

dE
Q2 d 1
= 1+
dy
2g dy A 2

(45)

A continuación se auxilia de la gráfica del régimen crítico y se coloca un canal de


sección
rectangular representando los diferentes niveles de tirante que contiene el canal,
de este
canal se toma un área que se sabe está asociada a un tirante y este a su vez está
asociado a
una energía total pero como se está derivando se toma una pequeña diferencial de
área así
como una diferencial de altura mismo asociado a la base del canal en este caso un
canal
28
rectangular de base B , entonces se puede decir que la diferencial de área ( dA )
será igual a
la base ( B ) por la diferencial de altura ( dy ).
(46)

dA = Bdy

En el caso de querer encontrar una ecuación para una sección de canal diferente a
la
rectangular entonces se sustituye su correspondiente área hidráulica en donde en
este
ejemplo se substituye el área hidráulica del canal rectangular.

y (m)
Tangente Qcte

dA
y2

T=B

yc
y1

dy
y2
yc
y1

ΔE
E min

Figura 17. Gráfica del régimen crítico respecto a la sección de un canal

La igualdad de la ecuación 46 se sustituye en (45) y se deriva, queda de la


siguiente forma

d 1
1 d 1
= 2
2 2
dy B y
B dy y2
Ahora se deriva

d 1
dy y2

(47)

y se obtiene
0

d
d
y
( 1 )− 1
dy
dy
2

d
=
dy

2
2

(y )

29

( y2 )

(48)
Al derivar la ecuación anterior se tiene
−1( 2y )
d
=
dy
y4

(49)

Y al simplificar se tiene

-2
y3

(50)

El resultado obtenido en la ecuación 50 se substituye en (47) y queda de la


siguiente forma

dE
Q2
2
= 1+
- 3
2
dy
2gB y

(51)

dE
2Q2
= 1dy
2gB2 y3

(52)

Al simplificar la ecuación desaparecen los números dos, se sustituye la base y el


tirante
cuadrado por el área cuadrada y queda de la siguiente forma

dE
Q2
= 1- 2
dy
gA y

(53)

Si se substituye la igualdad del gasto sobre el área al cuadrado queda la velocidad


al
cuadrado en la ecuación de la siguiente forma

dE
v2
=+1
dy
gy
(54)

dE
v2
= 1dy
gy

(55)

Escrita de otra forma

Sí la ecuación anterior es la derivada de la energía, entonces significa que la


energía como
tal no es cero, es mínima. Esto significa que la derivada de energía es

s0 =

y2 - y1 0
= =0
E 2 - E1 0

30

(56)
Al ser su derivada cero está marcando una función ilegal, entonces para usos
matemáticos
se establece un límite y se tiene
s0

y
E

lim

E2

E1

(57)

Esto se da porque justo ahí la función es crítica.


Entonces se tiene que en el límite

0 = 1-

v2
2g

(58)

Al derivar la ecuación anterior se obtiene el número de froude que establece:


< 1 subcrítico

Fr =

gy

(59)

=1 crítico
>1 supercrítico



Para régimen subcrítico el número de Froude debe ser menor a la unidad Fr<1
Para régimen crítico el número de Froude debe ser igual a la unidad Fr=1
Para régimen supercrítico el número de Froude debe ser mayor a la unidad Fr>1

Al auxiliarse de la gráfica se observa que si el tirante de un canal

y 2 es

mayor al tirante

crítico ( y c ) entonces el flujo del canal es subcrítico. De la misma forma si el


tirante
y1

es

menor que el tirante crítico ( y c ) entonces se está hablando de un flujo


supercrítico, esto
para todo canal de sección rectangular.
Para conocer la ecuación del tirante crítico en canales rectangulares se parte de
la ecuación
59 que es la ecuación para el flujo en régimen crítico

Fr =

gy

(59)

De esta manera al ser el flujo crítico igual a 1 se hace esta igualación en la


ecuación 59 de
la siguiente forma

v
gy

=1

31

(60)
Ahora se despeja la velocidad

v = gy c

(61)

Se tiene una velocidad al cuadrado al despejar la gravedad por el tirante crítico

vc2 = gyc

(62)

Como interesa encontrar el tirante crítico entonces este se despeja de la ecuación


62.

yc =

vc2
g

(63)

Ahora se substituye la velocidad por su igualdad que es el caudal sobre el área los
dos al
cuadrado por que la velocidad estaba al cuadrado y se tiene

Q2
2
yc = A
g

(64)

Acomodando términos se obtiene

yc =

Q2
gA 2

(65)

Por definición, el gasto unitario ( q ) es la cantidad de agua que pasa por unidad
de ancho de
un canal, como lo expresa la siguiente ecuación
q=

Q
b

(66)

Entonces se puede substituir la ecuación (66) en la ecuación (65)

Q2
2
yc = b 2
gA
Al recordar la igualdad de A 2 es
b2 y2

(67)

esta se puede substituir en la ecuación 67.

Q2
2
yc = b2 2
gb y

32

(68)
Al reducir términos queda

q2
gy 2

(69)

q c2
gyc2

(70)

yc =
Esto se puede escribir de la siguiente forma

yc =

Como se está buscando un tirante crítico se despeja la

y3c =

y c de

la ecuación 70.

q c2
g

(71)

Por último, se despeja el exponente del tirante para tener una raíz cúbica, de esta
manera se
deduce una ecuación para determinar el tirante crítico de un canal de sección
rectangular.
yc =

q2
g

De esta manera se puede establecer que el tirante crítico

(72)
y c sólo

depende del caudal que

pase por el canal.


De esto se puede agregar que el número de Froude es válido para cualquier tipo de
canal
pues este depende de la velocidad y el tirante de este, no así la ecuación del
tirante crítico
pues este se dedujo con las propiedades geométricas de un canal de sección
rectangular en
caso de buscar una ecuación para el tirante crítico de una sección diferente se
deduce desde
el principio, pero con las propiedades geométricas correspondientes para la sección
deseada.
2.2.3.4. Condición para la energía específica constante (curva q-y, Q-y)
Para hablar de la condición de energía específica es inevitable auxiliarse de un
plano
cartesiano, así que se toma como
y referencia el de la figura 18, en el cual se puede observar
en el eje de la ordenada el tirante ( y ) y al de la abscisa a el caudal ( Q, q ),
así como la
energía constante ( E cte ) para esta tema. Como se puede dar cuenta la función
cambia por
completo al cambiar las variables.

33
Subcrítico
Crítico

E cte

Supercrítico

Q ,q

Figura 18. Gráfica de la condición para la energía específica constante


Como se sabe la ecuación (38’) es la expresión de la energía donde el tirante y la
energía
son variables y el caudal es constante.

Q2
E = y+
2gA 2

(38’)

Se despeja la variable de la energía cinética para el gasto y se iguala a la


energía menos el
tirante

Q2
= E - y
2gA 2

(73)

Como se quiere conocer el caudal entonces se despeja

Q2 =  E - y 2gA2

(74)

Como la ecuación anterior está asociada a un canal rectangular es válido decir que
al área
cuadrada ( A 2 ) es igual a su base ( B ) por su tirante ( y ) al cuadrado
respectivamente. Todo
sobre raíz cuadrada
Q=

E - y 2gB2 y2

(75)

Entonces se establecen las siguientes relaciones con ayuda de la ecuación (74) y la


gráfica

34
Relaciones E - y - Q
Si se tiene un tirante con valor a cero implica que el gasto será igual a cero,
esto se puede
demostrar en la ecuación ya que no arroja ningún valor incluso al observar la
gráfica se
puede notar que no tiene ningún valor.
Sí y = 0  Q = 0

De la misma manera sí el tirante toma el valor de la energía o un valor máximo


implica que
el gasto también valdrá cero. Esto se puede observar gráficamente y por medio de la
ecuación.
Sí E = y  Q = 0

Por otro lado, sí el tirante llega a ser el tirante del canal sobre dos entonces el
gasto será
máximo.
Sí y =

y
2

Q = Q max

Esto significa que cuando se tenga la energía específica constante se tendrá el


caudal

y
2

máximo en el tirante sobre dos   , en este caso los tirantes que estén por debajo
del
tirante sobre dos o debajo del caudal máximo serán supercrítico y los que estén por
encima
de este serán tirantes subcríticos.

2.3. Ecuación de impulso y cantidad de movimiento


El impulso se considera como el cambio de velocidad de una partícula respecto a una
distancia y un tiempo determinado, este se encuentra regido por la segunda ley de
Newton
ya que este depende de la fuerza con la que es impulsada, así también depende de la
masa
de la partícula. En cuestiones de hidráulica el impulso puede servir para conocer
la fuerza
con que se impulsa un río o un canal y a partir de este conocimiento diseñar el
canal o
incluso diseñar las pilas de un puente para que este no falle por socavación
producido por
este fenómeno.

35
Para obtener la ecuación del impulso primero se debe auxiliar de una ecuación
fundamental
de la física como la ecuación de la fuerza y a partir de esta encontrar una
ecuación para la
hidráulica que obedezca esta ley.
Se trabaja con la ecuación de la fuerza.

F = ma

(76)

Se sabe que la densidad del agua es


ρ=

Por lo tanto
Por otro lado tiene

m
V

(77)

m = ρV

a=

(78)

v
t

(79)

Ahora se substituye (78) y (79) en (76) y se tiene

F = ρV

v
t

Ahora es bien sabido que la ecuación del caudal es Q =

(80)
V
, si se despeja el volumen se
t

tiene V = Qt este se sustituye en la ecuación (80) y se obtiene

F = ρQt

v
t

(81)

Se eliminan las unidades de tiempo ( t ), y la ecuación queda de la siguiente forma

F = ρQv
(82)

Se sabe que la densidad es igual al peso específico sobre la aceleración de la


gravedad

ρ=

γ
g

Esto se substituye en la ecuación 82 y se tiene

36

(83)
F=

γ
Qv
g

(84)

Esto es la ecuación del impulso en una sección arbitraria.


Ahora la ecuación del impulso respecto a dos secciones de un canal

F = ρQ v 2 - v1 1-2

(85)

F = ρ 2 Q2 v 2 - ρ1Q1v1

(86)

o escrito de otra manera

Ecuación del impulso respecto a dos secciones

dónde:

F = La fuerza o el impulso ( N )
ρ =La densidad del agua ( kg/m3 )
Q =El caudal ( m3 /s )
v =La

velocidad de la partícula en ese canal ( m/s )

= peso específico del agua ( N/m3 )

g = gravedad ( m/s 2 )

37
2.4 Aplicaciones prácticas de las ecuaciones fundamentales de la hidráulica.
Este subcapítulo está integrado para poner en práctica lo aprendido en la sección
teórica del
capítulo anterior.

Ejemplo 1
Calcular el caudal de un canal de sección trapezoidal con una base de 6 m, un
tirante de 3
m, k= 1 y una velocidad de 3 m/s
Datos

Solución

b= 6 m

A =  b + ky  y

y= 3 m

A = 6 +1 3  3

k= 1

A = 27m 2

v= 3 m/s

Q = Av

Q=?

Q = 27  3
m3
Q = 81
s

Ejemplo 2
Calcular el caudal de un canal de sección rectangular con base de 4 m, tirante de 3
m y
velocidad constante de 2 m/s.
Datos

Solución

b= 4 m

A = by

y= 3 m

A = 4  3
A = 12m 2

v= 2 m/s
Q=?

Q = vA
Q = 2 12 
Q = 24
m
s

38
Ejemplo 3
Calcular el caudal que puede transportar una tubería de 0.30 m de diámetro a una
velocidad
de 0.45 m/s.
Datos

A=

D= 0.30 m

πD2
4

Q = vA
Q = 0.45  0.0707 

π  0.30 
A=
4
A = 0.0707m 2
2

v=0.45 m/s
Q=?

Q = 0.0318

m3
s

Ejemplo 4
Calcular el caudal que puede transportar una tubería de 0.15 m de diámetro a una
velocidad
de 0.20 m/s.
Datos

πD2
A=
4

D= 0.15 m

Q = vA
Q = 0.20  0.0177 

π  0.15 
4
A = 0.0177m 2
2

v= 0.20 m/s

A=

Q=?

Q = 0.00354

m3
s

Ejemplo 5
Calcular el caudal que pasa en un canal que tiene un ancho de 2m, un tirante de 1m
y la
aceleración del flujo es unitario; suponiendo que el canal es rectangular.
Datos
Solución

y= 1m

A h = 2 1

b= 2m

y=1m

A h = 2m2

a=1 m/s2
b=2m
Sí se supone que la aceleración del flujo es unitaria entonces la velocidad también
lo será;
porque para obtener una aceleración de uno se debe multiplicar por el mismo número
v =1

m
s

39
Q = vA
Q = 1 2 
Q=2

m3
s

Ejemplo 6
Calcule la energía del canal rectangular con una velocidad de 45 m/s y con las
siguientes
características.
Datos

Solución

y=3

v2
E = y+
2g

b=5

y=3

 45
E = 3+
2  9.81
2

v=45 m/s

b=5 m

E = 106.21m

Ejemplo 7
El canal de la figura es de sección rectangular de ancho constante y tiene un gasto
unitario
(q) de 3m3/s/m determine h2 si las pérdidas y la pendiente son cero.
Datos

q=3 m /s/m

S0=0

h1=3 m

Δ z = 0.26m

h

2
h1=3m
h2
z

=0

40
Solución
0

v2
v2
z1 + y1 + 1 = z 2 + y 2 + 2 +  h f
2g
2g
3+

Si se considera la misma energía cinética

 3.08
3+

v12
v 22
= 0.26 + y 2 +
2  9.81
2  9.81

 3.08
+

= 0.26 + y 2
19.62
19.62
3 + 0.48 = 0.26 + y 2 + 0.48

q 2 3  3
R1 = yc =
=
= 0.972m
g
9.81
2

3 - 0.26 = y 2
y 2 = 2.74m

v = gy
v = 9.81 0.972 
v = 3.088

m
s

Ejemplo 8
En un canal rectangular se tienen mediciones en las secciones 1 y 2. Si los datos
son los
indicados, calcule el gasto.
PERFIL

Datos
h1=3.80 m

B=b=12.5 m

 z1= 5 m

h2=1.25 m
h1=3.8 m

h f1-2 =0 m

Δz1 = 5m

Solución

h2=1.25 m

Para usar la fórmula de la continuidad


es necesario saber la velocidad del canal
B=12.5 m

por esa razón despejamos la velocidad de


la fórmula

h1v1 = h 2 v 2

y la sustituimos en
b=12.5 m

la energía cinética de la siguiente fórmula

Sección
2

z1 + h1 +

v
v
= z 2 + h 2 + + h f1-2 , como se muestra a continuación:
2g
2g
41
(1)

h1v1 = h 2 v 2

v2 =

z1 + h1 +

h1v1
h2

(2)

v12
v2
= h2 + 2 + hf
2g
2g

(3)

v12 v22
- = h 2 - z - h1 + h f
2g 2g

(4)

v12 - v22 = 2g  h 2 - z - h1 + h f 

(5)

vh 
v -  1 1  = 2g  h 2 - z - h1 + h f 
 h2 

(6)

v12 h12
= 2g  h 2 - z - h1 + h f 
h 22

(7)

2
1

v12 -

 h12
1- 2
 h2

 2
 v1 = 2g  h 2 - z - h1 + h f 

v12 =
2g  h 2 - z - h1 + h f 
h2
1- 12
h2



 2g
v1 = 




v1 =

(8)

(9)

h

- z - h1 + h f1-2

 h 
1-  1 
  h2 




2







2  9.811.25 - 5 - 3.8 + 0 
  3.8 2 
1- 
 
  1.25  
v1 = 4.24

42
m
s

(10)

(11)
Ahora que tenemos la velocidad podemos calcular el caudal con la fórmula de la
continuidad.
A=h1(b)
A=3.8(12.5)
A=47.50 m2

Q=vA
Q=4.24(47.50)
Q=201.4 m3/s

Ejemplo 9
Sí en un canal se tienen los siguientes datos a qué tipo de régimen corresponden.
Datos
S0=0.020

B=b=6 m

h0=1.20 m

n=0.014

Solución
A=1.2(6)
A=7.2 m2
Pm=2h0+b
Pm=2(1.2)+6
Pm=8.4 m

A
Rh = h
Pm
7.2
8.4
Rh = 0.857m
Rh =

 A  23 12 
  Rh S0 
n

q= 
B
2
1
 7.2 
3
0.857
 0.020  2 


 0.014 

q= 
6
m3
q = 10.9347
s
m
43

 q2 3
hc =  
 g 
hc =

10.9347 

9.81
h c = 2.30m

2
h0=1.20 m< hc= 2.30 m

Por ser h0<hc, el régimen es supercrítico

Ejemplo 10
Calcule la pérdida total de energía entre las secciones 1 y 2 para el canal
rectangular de la
figura.
Datos
h1=3 m

v1=3 m/s

A2=5 m2

A=30 m2

S0=0.78

 2 = 1.22

 1 =1.12

h2=0.50 m

L=25 m

h1
S0
h2
L

Solución
A1v1 = A 2 v 2

θ = arctan(S0 )

v2 =

θ = arctan(0.78)

30  3
5
m
v 2 = 18
s

θ = 37.95o

L  S0  + h1Cosθ +

A1v1
A2

v2 =

α1v12
α v2
= h 2Cosθ + 2 2 + h f1-2
2g
2g

25  0.78  + 3Cos37.95o +

1.12  3
1.22 18 
= 0.50Cos37.95 +
  h f12
2  9.81
2  9.81
2

19.5 + 2.3656 + 0.5138 - 0.3943 - 20.1468 =  h f12

h

f12

 1.84m

44
CAPÍTULO 3
ECUACIÓN DEL RESALTO HIDRÁULICO

3.1 Fuerza hidrostática


En el capítulo anterior se estableció las características del agua y la definición
de un canal,
así como las diferentes clasificaciones de este, ya sea por su origen o por su
geometría; se
conoció también su clasificación por cantidad de masa o por cantidad de agua por
unidad
de tiempo, entre otros tipos de clasificaciones, así como también las ecuaciones
fundamentales; como la ecuación de Castelli o la ecuación de la energía, ecuaciones
las
cuales se desprenden de las ecuaciones básicas del movimiento.
Así también se observó la ecuación de la energía específica donde se comentó que el
agua
es una masa que se mueve; esta puede estar en reposo la cual contiene energía
potencial y
al usarse de una correcta manera puede producir energía eléctrica como es el caso
de las
centrales hidroeléctricas, así como puede estar en reposo el agua puede estar en
movimiento
también produciendo energía cinética, esta ecuación nos permite clasificar el agua
de
acuerdo a su flujo.
En este capítulo se estudiará el flujo rápidamente variado, este es ejemplificado
comúnmente de la siguiente manera; considérese un canal cualquiera en un tramo
corto x,
el flujo es interrumpido bruscamente y cambia su energía, a este cambio brusco de
energía
se le llama flujo rápidamente variado y se puede dar en un canal por medio del
cambio
repentino de pendiente en una sección del canal o en su defecto en el cambio
repentino de
las dimensiones de un canal comúnmente la reducción brusca de una sección.
En el flujo rápidamente variado se puede dar un fenómeno llamado resalto hidráulico
o
salto de Bidone en honor al ingeniero Giorgio Bidone (Casalnoceto, 19 de enero de
1781 Turín, 25 de agosto de 1839) quien fue el primero en estudiar este fenómeno en
1818, y es
comúnmente definido como el fenómeno localizado que se produce normalmente en
distancias cortas respecto a una longitud total en donde se producen cambios de
regímenes
hidráulicos de supercríticos a subcríticos.
Las aplicaciones de este fenómeno son muy diversas sobre todo en la industria, la
cual se
recurre al salto hidráulico para realizar mezclas de sustancias; en el campo de la
ingeniería
civil se provoca este fenómeno para reducir la carga de energía de un canal para
que al
liberarla esta salga con una carga de energía mucho menor que con la que entró esto
con la
45
finalidad de que la energía del agua no destruya el concreto, lo mismo ocurre en
una presa
aquí la energía del agua es producida por la altura en que se encuentra solamente
que aquí
se le conoce como caída hidráulica y se contrarresta con un concreto armado más
resistente
y en ocasiones colocando rocas para romper la energía que lleva el agua y disminuir
esta.

Figura 19. Representación de un resalto hidráulico

En la figura 19 se puede observar una representación de un resalto hidráulico donde


se
puede apreciar que las flechas indican que aguas arriba la velocidad del agua está
muy
acelerada y al pasar por el resalto hidráulico se observa que las flechas indican
que el agua
se desplaza con menos energía.
Suponga un canal cerrado de sección rectangular en estado de reposo como se observa
en la
figura 20.

Figura 20. Sistema de fuerzas actuantes


Observando la figura se puede visualizar como sobre la compuerta actúan dos fuerzas
“F”
sobre esta y que están en equilibrio, a esto se le llama fuerza hidrostática. Las
fuerzas
hidrostáticas que actúan en el canal de la figura son determinadas por:
F = mg

P=

F
A

46

(87)
(88)
Despejando F de (88):

F = PA

(89)

mg
A

(90)

m
V

(91)

Sustituyendo (87) en (88):


P=

ρ=

Entonces

m = ρV

(92)

Pero se sabe que:

γ = ρg

(93)

Despejando ρ

ρ=

Sustituyendo (92) en (90):

P=

γ
g
ρVg
A

(94)

(95)

Sustituyendo (94) en (95):

γ
Vg
γV γAh
g
P=
=
=
= γh
A
A
A
Por lo tanto:

P = γh

(96)

Sustituyendo (96) en (89)

F = γhA

(97)

Dónde:
F= Fuerza actuante en el centro de gravedad de la sección empujada.
h= Tirante de agua.
A= Sección empujada.

47
Por lo tanto, la ecuación 97 se puede escribir como:
F = γhZG

(98)

 F1 = γ1h1ZG1

(99)

Las fuerzas actuantes en la figura son:

 F2 = - γ 2 h 2 ZG2

(100)

3.2 Fuerza dinámica

Figura 21. Sistema de fuerzas actuantes en un canal con las compuertas abiertas
Sí en un instante “t” se abre la compuerta de la figura, el agua circula con una
energía
cinética de 1 a 2, generando una fuerza “F” debido a la cantidad de movimiento,
cuya
expresión general se deduce a continuación.
De la ecuación (86) se puede reescribir


Y:

F = ma

(101)

F = ρVa

(102)

a=

v
t

V = Qt

48

(103)
(104)
Entonces:

F=

γ v
Qt
g
t

Se eliminan las unidades de tiempo

F=

γ
Qv
g

(105)

La fuerza total generada entre 1 y 2 es:

γ
F1-2 = Q  v 2 - v1 
g
F1-2 =

γ2
γ
Q2 v2 - 1 Q1v1
g
g

(106)

(107)

El sistema de fuerzas resultante es considerado la hidrostática y la cantidad de


movimiento:

γ1ZG1 A1 - γ 2 ZG 2 A 2 =

γ2
γ
Q 2 v 2 - 1 Q1 v1
g
g

(108)

Dónde:

γ = Peso específico del agua


Z G =Centro

de gravedad de la sección

A= Área o Superficie de empuje


g= Fuerza de gravedad
Q= Caudal
v = Velocidad promedio del flujo

Dividiendo entre γ a (107)

ZG A1 - ZG A2 =
49

Q2 v2 Q1 v1
g
g

(109)
Sí v =

Q
entonces:
A

Q22 Q12
, acomodando términos
ZG1 A1 - ZG2 A2 =
gA2 gA1
La ecuación general del resalto hidráulico

ZG1 A1 +

Q12
Q2
= ZG2 A2 + 2
gA1
gA2

(110)

La ecuación del resalto hidráulico, expresa las fuerzas hidrostáticas y las fuerzas
de
cantidad de movimiento de la cota 1 y la cota 2.

3.2.1 Cantidad de movimiento


Se supone la ecuación del resalto hidráulico (110) para un canal rectangular por
dos
razones:
1. Para provocar un resalto hidráulico estable.
2. Por facilidad de cálculo.
De la misma manera se supone también que es un flujo permanente y flujo uniforme
por facilidad de cálculo.

h=y

B
Figura 22. Canal de sección cuadrada con empuje E
Donde E es el empuje hidrostático para una sección rectangular, entonces:
ZG =

h
2

A = Bh
50

(111)
(112)
Sustituyendo (108) y (109) en (107):

h1
Q2 h
Q2
B1h1 + 1 = 2 B2 h 2 + 2
2
gA1 2
gA2

(113)

h12
Q2
h2
Q2
B1 + 1 = 2 B2 + 2
2
gA1 2
gA2

(114)

Que se puede escribir como


2

h12
v1 B12 h12 h 22
v 2 B22 h 22
B1 +
=
B2 +
2
gB1h1
2
gB2 h 2
2

(115)

h12
v1 B1h1 h 22
v 2 B2 h 2
B1 +
=
B2 +
2
g
2
g

(116)

Como se tiene una constante B se divide toda la ecuación entre esta constante.
2
2

h12 v1 h1 h 22 v 2 h 2
+
=
+
2
g
2
g

(117)

Se acomodan términos
2

h12 h 22 v 2 h 2 v1 h1
=
2 2
g
g

(118)

Se factorizan las ecuaciones

(119)

(120)

2
1 2 2 1 2
h1 - h 2  = v 2 h 2 - v1 h1

2
g

Se despeja y se iguala a cero


2
2
1 2 2 1
h1 - h 2  + h1 v1 - h 2 v 2 = 0

2
g

Considerando el q (Gasto unitario)


q=
Q
vBh
q=
 q = vh
B
B

51
Se despeja la velocidad (v)
q
h

v=

(121)

Sustituyendo (122) en (121)


q 22 
1 2 2
1  q12
h
h
+
h
h
 1 1  g  1 h2 2 h2  = 0
2

1
2 

(122)

1 2 2
1  q2 q2 
h1 - h 2  +  1 - 2  = 0

2
g  h1 h 2 

(123)

Reduciendo términos

Se factoriza el término de q y se tiene:


1 2 2
q2  1 1
h
h
+
 1 2 g h - h
2
 1
2


=0

(124)

Se multiplica por dos la ecuación para eliminar el un medio.

h

2
1
- h 22  +

2q 2  1 1
 g  h1 h 2


=0

(125)

La ecuación (125) se puede reescribir como:

 h1 - h 2  h1 + h 2  -

2q 2
g

 h1 - h 2

 h 1h 2


=0

(126)

Dividiendo entre  h1 - h 2  :
h1 + h 2 -

Multiplicando por

2q 2
g

 1

 h 1h 2


=0

(127)

h2 :

h 22 + h1h 2 -

2q 2
g

52

 h2

 h 1h 2

=0

(128)
Acomodando términos
h 22 + h1h 2 -

2q 2
g

 1 
 =0
 h1 

(129)

Otra manera de escribir esta ecuación es:

h 22 + h1h 2 -

2q 2
=0
gh1

(130)

Una forma de solucionar esta ecuación es utilizando la fórmula general para la


resolución
de ecuaciones de segundo grado:
Sí Ax 2 + Bx + C = 0

x=
Para

Para

h1 =tirante

h 2 =tirante

-b ± b 2 - 4ac
2a

alterno 1
h1 =

h2 
-1+ 1+ 8fr22 

2 

(131)

h2 =

h1 
-1+ 1+ 8fr12 

2 

(132)

alterno 2
El salto hidráulico se puede clasificar por sus tirantes según sea el tirante h 2
(después del
'

salto); menor, igual o mayor al tirante fijo aguas abajo h 2 según sea en los
siguientes
casos:
Caso 1. Sí h 2  h 2 ; salto ahogado
'

La energía en la sección 2 es menor que en la sección 2' ; luego, el empuje es


mayor hacia la izquierda y se “ahoga” la zona del salto. Este salto es el más
estable.

53
h1

h '2

h2

Figura 23. Salto hidráulico ahogado

'

Caso 2. Sí h 2 = h 2 ; salto claro


Ambas secciones tienen la misma energía y existe un equilibrio total. Este salto es
el
más eficiente debido a que en el resalto hidráulico se busca provocar una gran
disipación de energía.

h '2

h2
h1

Figura 24. Salto hidráulico claro

54
Caso 3. Sí h 2  h 2 ; salto corrido
'

La energía de la sección 2 es mayor que la de la sección 2´. Sucede lo opuesto al


primer caso, el salto se corre y sigue un perfil ondulado perdiendo energía hasta
'

alcanzar el nivel correspondiente al tirante h 2 . Este tipo de salto es poco


eficiente y
muy inestable, por lo que debe evitarse siempre.

h1

h '2

h2

Figura 25. Salto hidráulico corrido (ondulado)

A continuación, las principales fórmulas empíricas para el cálculo del resalto


hidráulico en
canales rectangulares.
Smetana

L = 6  h 2 - h1 

(133)

Safranez

L = 5.9h1fr1

(134)

Einwachter

L = 8.3h1  fr -1

(135)

Wóycicki


h 
L =  h 2 - h1   B - 0.05 2 
h1 

(136)

Chertusov

L = 10.3h1  fr1 -1

55

0.81

(137)
3.3 Aplicaciones prácticas de la ecuación del resalto hidráulico
En esta sección pondremos en práctica con unos sencillos ejemplos las aplicaciones
prácticas de la ecuación del resalto hidráulico.
Ejemplo 1
Considere un canal rectangular cuyo ancho B= 6m, en dicho canal se presenta un
resalto
hidráulico y uno de sus tirantes es igual a 0.40 m; por el canal pasan 50 mil
litros/seg.
Calcular el tirante conjugado, las pérdidas de energías  E =

h

f1-2

y las longitudes del

resalto hidráulico.

Datos
Q= 50 mil litros/seg
y2=?

y1 = 0.40m
y= 0.40

B= 6 m

B=6 m
Solución

h1 
-1+ 1+ 8Fr12 

2
0.4 
2
h2 =
-1+ 1+ 8 10.51 


2 
h2 =

A=bh
A=6(0.4)=2.40 m2
Q=vA
v=

h2= 5.75 m

Q
50
m
=
= 20.83
A 2.40
s
Fr =

v
=
gy

20.83
9.81 0.4 

Δ E =  h1-2
= 10.51

h - h 
= 2 1
4h1h 2

 5.75 - 0.4 
 h1-2 = 4  5.75 0.4 
3

h

1-2

56

= 16.64m

3
Longitudes del resalto hidráulico

L = 6  h 2 - h1 

Smetana=

Satranez=

L = 6(5.75 - 0.4) = 32.10m


L = 5.9h1Fr1
L = 5.9(0.4)(10.51) = 24.80m

Einwachter=

Wóyciki=

L = 8.3h1 (Fr -1)

L = 8.3(0.4) 10.51-1 = 31.57m


 h 
L =  h 2 - h1   B - 0.05  2  
 h1  


 5.75  
L =  5.75 - 0.4  6 - 0.05 
  = 28.25m
 0.4  

Chertusov=

L = 10.3h1  Fr1 -1

0.81

L = 10.3  0.4  10.51-1

0.81

= 25.54m

Como conclusión del ejercicio se puede decir que es válida cualquier fórmula, sin
embargo
es preferible al usar todas estas fórmulas sacar al final un promedio de todas las
longitudes
por seguridad y economía.

Ejemplo 2
Con base en la siguiente figura calcule H y z para que se presente un salto
hidráulico claro
al pie del cimacio indicado en la figura.
L=B=b=22 m
h1=0.8 m
h2=4.2 m
H
CD=2.10
h2
z

P.H.C.
h1

57
Solución
1

 h1  
2 2
h 2 =   1+ 8Fr1  -1
 2 

1
h2
1+ 8Fr12  2 -1
h1
2
1
h2
+1 = 1+ 8Fr12  2
h1
2
2



 h2

2
 h +1 = 1+ 8Fr1
 1

 2

Fr =

v
gy

v = Fr gy
v = 4.05 9.81 0.8 
v = 11.35

m
s

A1 = bh1

A1 = 22  0.8 
A1 = 17.6m 2



 h2

2
 h +1 -1 = 8Fr1
 1

 2

2



 h2

 h +1 -1
 1

 2

= Fr1
8
2



 4.2 
 0.8 +1 -1



2

Fr1 =
8
Fr1 = 4.05

Q = A1v1

Q = 17.6 11.35 
Q = 199.76

m3
s

Q = CD LH 2
 Q 
H= 3

 CD L 

 199.76 
H= 3 

  2.10  22  
H = 2.65m

z + H = h1 +
z = h1 +

v12
2g

v12
-H
2g

11.35 - 2.65
z = 0.80 +
2  9.81
2

z = 4.71m
58
Ejemplo 3
Con los datos proporcionados en la siguiente figura, calcule la cota A.
Datos
Cota B=100 m.s.n.m.
Cota A

CD=2.00

z=6 m

hB=2.50 m

hB
Cota B

hB=hc
P.H.C.

S0=0
S0>Sc

Solución
1

 q2 3
hc =  
g 
q2
3
hc =
g

 q 
H= 3

 CD 

q = gh 3c

Cota A= 100+6+3.37

 12.38 
H= 

 2 
H = 3.37m

Cota A=109.37 m.s.n.m.


2

3
q = 9.81 2.5 
q = 12.38

Cota A= Cota B+z+H

q = CD H 2

m3
s
m

Ejemplo 4
En un canal rectangular, de ancho constante en toda la longitud de la estructura,
determine
qué tipo de salto se presenta aguas abajo del cimacio
Datos

v 02
= 0m
2g

h B = 3m

m3
q=4
s
m
H = 5.50m

H
hB

59
Solución

q
 
h
H = h1 +  1 
2g

q = vh
q
v1 =
h1

4
 
h
5.50 = h1 +  1 
2  9.81

4
0.40
m
v1 = 10
s
v1 =

4
 
h
5.50 = h1 +  1 
19.62
h1 = 1m

Fr =

4
 
1
5.50 = 1+  
19.62
5.50  1.81

Fr =

 gh1  2
10
9.81 0.40 

Fr = 5.05
h1 = 0.50m
 4 


0.50 
5.50 = 0.50 + 
19.62
5.50  3.76

v1

h 
h 2 =  1  1+ 8Fr12  -1
2
2
 0.40  

h2 = 
  1+ 8  5.05  -1
 2 

h 2 = 2.66m

h1 = 0.40m
 4 


0.40 
5.50 = 0.40 + 
19.62
5.50  5.4968  5.50

Como h2< hB se presenta un salto hidráulico


ahogado.

60
Ejemplo 5
En la figura se presenta un salto hidráulico claro. Si se cuenta con los siguientes
datos:
Datos
CD= 2.12
H=4.80 m
H

h2= 7.50 m

Δh f0-1 = 0

h2

S0=0
P.H.C.

Calcular:

h1

L Tanque

a) El desnivel z.
b) La longitud del tanque amortiguador L Tanque.
c) Las pérdidas de energía ocasionadas por el salto hidráulico Δh f1-2
Solución a)
3

q = CD H 2
q = 2.12(4.80)
3

m
q = 22.29
s
m
q = v2h 2
v2 =

q
h2

22.29
7.50
m
v 2 = 2.97
s
v2 =

3
2

q = v1h1

v2
Fr =
gy 2
Fr =

v1 =

2.97

22.29
1.53
v1 = 14.57

9.81 7.50 

v1 =

Fr = 0.35
1

 h 
h1 =  2  1+ 8Fr22  2 -1
 2 

2
 7.50  
h1 = 
  1+ 8  0.35 
 2  

q
h1

z + H = h1 +

1
2


-1


z = h1 +

v12
2g

v12
-H
2g

14.57  - 4.80
z = 1.53 +
2  9.81
2

h1 = 1.53m
z = 7.55m

61
b)
L Tanque= 6  h 2 - h1 
L Tanque= 6(7.50 -1.53)
L Tanque= 35.82 m
c)

z1 + h1 +
h1 +

v12
v2
= z 2 + h 2 + 2 + Δh f1-2  z1 = z 2 = 0
2g
2g

v12
v2
= h 2 + 2 + Δh f1-2
2g
2g

14.57 
1.53 +
2  9.81

 2.97  + Δh
= 7.50 +
f
2  9.81
2

1-2

12.35 = 7.95 + Δh f1-2


Δh f1-2 = 12.35 - 7.95
Δh f1-2 = 4.40m
También se puede utilizar para el cálculo de las pérdidas de energía en un salto
claro la
siguiente fórmula:

Δh f1-2

h - h 
= 2 1

4h1h 2

 7.5 -1.53
=
4 1.53 7.50 
3

Δh f1-2

Δh f1-2 = 4.63m
Ejemplo 6
'

Calcule h 2 si el salto hidráulico tiene un ahogamiento del 15%.


Datos
H0= 2.50 m

a= 0.50 m
H0

 = 0.85

B=b= 5 m

62

h1

h’2 (fija)
Coeficiente Cc de la tabla obtenida por Yukorsky
a/H0
< 0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.65
0.75

Cc
0.611
0.620
0.625
0.630
0.645
0.660
0.675
0.705

Solución

a
0.50
=
= 0.20
, por lo tanto Cc= 0.620
H 0 2.50

Fr =
Fr =

h1 = aCc
h1 = 0.50(0.620)

v1
gy1
5.58
9.81 0.31

Fr = 3.2

h1 = 0.31m
q = Cca  2g  H 0 - h1  

h2 =

1
2

q =  0.620  0.85  0.50   2  9.81  2.50 - 0.31


q = 1.73

1
2

m
s
m

v1 =

q
h1

v1 =

1.73
0.31

v1 = 5.58

1

h1 
2 2
1+
8Fr
-1


1

2

0.31 
2
h2 =
 1+ 8  3.2 
2 

h 2 = 1.256m
h '2 = 1.15h 2
h '2 = 1.15 1.256 
h '2 = 1.44m

m
s

63

1
2


-1

Ejemplo 7
En la figura se indica el perfil de un canal rectangular que descarga
transversalmente a un
río, siendo:
Datos
m3
s
m
h1 = 0.50m

q=6

h2

h1

Calcule h2 y h f1-2 si se presenta un salto hidráulico claro. Dimensione el tanque


amortiguador.

v1 =

q
h1

Δh f1-2

6
0.50
m
v1 = 12
s
v1 =

Fr1 =

v1
gy1

Fr1 =

12
9.81(0.50)

Fr1 = 5.42
h1 
-1+ 1+ 8Fr12 


2
0.50 
2
h2 =
1+ 8  5.42  -1

2 
h 2 = 3.59m

h - h 
= 2 1
3

4h1h 2

 3.59 - 0.50 
=
4  0.50  3.59 
3

Δh f1-2

Δh f1-2 = 4.11m

Longitud del tanque amortiguador


Smetana
L = 6(h 2 - h1 )
L = 6(3.59 - 0.50)
L = 18.54m

h2 =

Safranez
L = 5.9h1Fr1
L = 5.9(0.50)(5.42)
L = 16m

64
Einwachter

L = 8.3h1  Fr1 -1


L = 8.3(0.50) 5.42 -1
L = 18.34m
Chertusov
L = 10.3h1  Fr1 -1

0.81

L = 10.3  0.50  5.42 -1

0.81

L = 17.16m

Ejemplo 8
Dado el siguiente canal donde B=b=10 m y Q= 100 m3/s, se desea confinar el salto
hidráulico de manera que fuera del tanque amortiguador la velocidad en el canal no
sobrepase la velocidad límite Vmax=0.8 m/s, el escalón que se presenta mide h2/6.
Calcule el tirante h1 considerando que el salto es claro (suponga h f2-0 = 0 ).
Datos
B= b= 10 m
Q= 100 m3/s
h2

Vmax=0.8 m/s
Δz =

h

h2
6

f 2-0

h0

Δz =

h1

=0

Solución

Q = vA
Q
A=
v2
100
0.8
A = 125m 2
A=

A = hb
A
h2 =
b
125
h2 =
10
h 2 = 12.5m

Fr2 =

v2
gy 2

Fr2 =

0.8
9.81(12.5)

Fr2 = 0.07

65

12.5 
2
-1+ 1+ 8  0.07  


2 
h1 = 0.12m
h1 =

h2
6
Ejemplo 9
¿Qué tipo de salto se presenta en el siguiente canal rectangular?
Datos

q=30 m3/s/m

q= 30 m3/s/m

hA=1.6 m

hA=1.6 m

z=16 m

h’2=13 m

h’2= 13 m

z=16 m

h2= ?

Solución

1.6 
2
-1+ 1+ 8  4.73 


2 
h 2 = 9.93m
h2 =

q = vh
q
v=
h
30
v=
1.6
v = 18.75

Como h2= 9.93 m < h’2=13 m el resalto hidráulico es ahogado.

m
s

Fr =

v
gy

Fr =

18.75
9.81(1.6)
Fr = 4.73

Ejemplo 10
En un canal rectangular se presenta un salto con ahogamiento del 12%, CD= 2.12.
Cota B= 100 m.

Calcule la cota A.

66
Solución
Sí H=hA=10 m
3

q = CD H 2
3

q = 2.12 10  2
m3
q = 67.04
s
m
v2 =

h2 
-1+ 1+ 8Fr22 


2
10
2
h1 = -1+ 1+ 8  0.68  


2 
h1 = 5.84m
h1 =

CotaA = CotaB + h1
CotaA = 100 + 5.84
CotaA = 105.84

q
h2

67.04
10
m
v 2 = 6.7
s
v2 =

Fr2 =
Fr2 =

v2
gy 2
6.7
9.8110 

Fr2 = 0.68

67
CAPÍTULO 4
ECUACIONES SEMIEMPÍRICAS FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA DE
CANALES PARA FLUJO UNIFORME

4.1 Ecuación de Chézy


Para que un flujo sea considerado flujo uniforme este debe cumplir con ciertas
condiciones
las cuales según la hipótesis del flujo uniforme son las siguientes.
Sus pendientes deben ser iguales

S0 = Sa = Se

Dónde:
S0

= pendiente del canal

Sa =

pendiente del agua

Se =

pendiente de la energía

Lo que significa que la pendiente del canal, de la línea del nivel del agua y de la
línea de
energía debe ser la misma en cada una de ellas. La pendiente S0 se puede determinar
con la
siguiente expresión y a partir de allí determinar las demás pendientes requeridas.
S0 =

Δh
L

L
Figura 26. Condición de pendiente para el flujo uniforme en un canal

68

(138)
Además de la condición anterior hay ciertos requisitos que se deben cumplir para
que el
flujo sea llamado uniforme como los siguientes.

Prismático. El canal deberá mantener siempre una misma geometría pues al cambiar
esta entonces cambiará su velocidad o gasto y el flujo dejará de ser uniforme.
y1 = y 2 = y3 = ...y n . Para que el flujo sea uniforme el canal deberá mantener en

todo momento y a lo largo del canal un mismo tirante.


Q1 = Q 2 = Q3 = ...Q n . Deberá mantener un mismo gasto en toda la sección.

v1 = v2 = v3 = ...vn . Para que un flujo sea uniforme este deberá mantener una


misma velocidad en todo el canal.


Permanente.
Irrotacional. Esto es cuando las partículas del fluido tienden a deslizarse sin
rotar
entre ellas. Este caso se da cuando el flujo es laminar sin embargo se supone que
el
flujo es irrotacional por facilidad del cálculo.
Las líneas de flujo son paralelas (no divergentes) (no convergentes).

Otro de los factores a considerar en un canal es la fricción que este tendrá, un


canal puede
ser rugoso o liso de acuerdo al tipo de acabado que tenga; se dice que es rugoso
cuando es
un canal de tierra en el que pueden presentarse partículas vegetales y que por lo
tanto puede
haber un alto índice de filtración en el suelo y arrastre de partículas. Por otro
lado, los
canales de concreto o mampostería según su acabado pueden ser lisos o rugosos sin
embargo para efectos prácticos estos se consideran como un canal liso por su bajo
porcentaje de infiltración y arrastre de partículas.
Antoine de Chézy (1 de septiembre de 1718, Châlons-en-Champagne- 4 de octubre de
1798, París) fue un ingeniero que en 1768 siendo escogido como colaborador de
JeanRodolphe Perronet dedujo la fórmula de Chézy que permite calcular la velocidad
media de
una corriente en flujo uniforme conociendo la pendiente y el radio hidráulico.
Se sabe que la fórmula de Chézy para la velocidad en flujo uniforme es:

v  S0 Rh
Se sabe que la fórmula para la determinación del radio hidráulico es Rh =

(139)
Ah
esta
Pm
fórmula se substituye en Rh y se tiene.

Ah
Pm

v  S0

69

(140)
Se agrega el coeficiente de Chézy (C) para el cálculo de velocidad en canales
abiertos como
coeficiente de resistencia.

v = C S0 Rh

(141)

Para el cálculo del coeficiente de Chézy (C) como coeficiente de resistencia hay
varias
versiones, se toma la fórmula de Ganguillet y Kutter (1877) en el sistema métrico
por ser la
más exacta para el estudio de este tema.

1 0.00155
23 + +
n
S0
C=

0.00155 
1+ n  23 +

S0 

(142)

Rh
Donde:

Rh = Radio hidráulico
S0 =

Pendiente del canal

C= coeficiente de resistencia de Chézy


n= Factor de rugosidad.
El factor de rugosidad (n) depende del material con que este hecho el canal ya sea
tierra,
concreto, mampostería, etc.

4.2 Ecuación de Robert Manning


La ecuación de Manning- Strickler fue acuñada por el ingeniero Robert Manning
(18161897) y el ingeniero Albert Strickler (1887-1963) de manera independiente, es
una
ecuación empírica que se utiliza para estimar la velocidad media de un líquido que
fluye
sobre un conducto.
Q = vA

(16)

A 23
Q = Rh S0
n

(143)
1 23
v = Rh S0
n

(144)

70
Donde:
v= Velocidad media de la sección transversal
n= Rugosidad de Manning (Esfuerzo cortante)
Rh= Radio hidráulico

S0 = Pendiente de la sección

Considérese la figura 24 como un canal trapezoidal en la que

m1 = m 2 ,

para este tema es

posible no partir de la ecuación de continuidad ( Q = vA ).

ds

Figura 27. Canal con sección trapezoidal y diferencial de superficie ds

Sea un canal natural, un trapezoidal o de cualquier otra forma; sin importar el


material del
que esté construido para fines matemáticos se partirá de la idea de que se estudia
un canal
trapezoidal. A este canal se le toma una diferencial de superficie y a esta muestra
se le da el
nombre de diferencial de superficie ds.
ds

Figura 28. Diferencial de superficie del canal de estudio


A esta superficie no importa que tan pequeña sea, está asociada a un vector al que
se le dará

el nombre de vector v y esta superficie vectorial matemáticamente es igual a:


= v x ds

71

(145)
Y este a su vez se expresa:
 x,y,z =

d
 vi + v j + v z 
dx

(146)

que es la partícula que se encuentra en el canal.


De esta forma la velocidad es la tasa de cambio de sus vectores asociados i, j y z
como se
muestra a continuación.

 x,y,z =

dvi dv j dvz
+
+
dx dy dz

(147)

Que es lo que realmente ocurre en el canal, esta partícula se desplaza en tres


direcciones.
Como se muestra más claramente en la figura 26.

Figura 29. Representación de los vectores de una partícula de agua en un canal

Figura 30. Acercamiento de la partícula de vectores en el canal

Para el estudio de este se toma el vector en la dirección en x (vector v i ). Para


que esta
teoría sea válida se debe considerar un flujo uniforme, esta propiedad se define
como la
cantidad de masa; que se refiere a la cantidad de masa que pasa en ese diferencial
que se
define como el vector por la diferencial ds. Pero si se quiere saber cuánta masa
pasa en esa
sección se suman todos los vectores de superficie que es el área de toda la sección
que es la
72
masa total, la cual se llamará caudal (Q) y está determinada por la integral de la
velocidad

v x por la diferencial de superficie ds.

v

 ds

(148)

Que es igual a la ecuación de la continuidad

Q  vx A

(149)

Pero para flujo uniforme como no hay una ecuación de la continuidad que tome en
cuenta
una velocidad en una pendiente que da de la siguiente forma.

Ecuación de la conservación de masa para Chézy es

Q = C Rh S0 A

(150)

Donde:
Q= Caudal (m3/s)
C= Coeficiente de resistencia de Chézy
Rh= Radio hidráulico

S0 = Pendiente del canal


A= Área de la sección (m2)

En la versión de Manning se tiene


Q=

2
1
 Rh  3
n

Q= Caudal (m3/s)
n= Coeficiente de Resistencia de Manning
Rh= Radio hidráulico

S0 = Pendiente del canal

73

S0 A

(151)
A= Área de la sección (m2)
Que son las ecuaciones de conservación de masa aplicada a flujo uniforme.
En los canales a superficie libre naturales y artificiales se da el caso de que su
rugosidad
entendida esta como la “n” de manning;

Q=

A 23
Rh S0
n

(152)

ARh 3 S0
n=
Q

(153)

puede ser distinta en una sección determinada. Por ejemplo, en un río:

Tierra

Pasto

Piedras

(Bolcos)
Figura 31. Canal natural con diferentes características del fondo

En un canal de riego de sección trapezoidal:

Mampostería

Mampostería

Concreto
Figura 32. Canal artificial con diferentes coeficientes de resistencia

74
En otro caso

Mampostería

Mampostería

(Gavión)

(Gavión)
Concreto

Figura 33. Canal de sección compuesta con dos coeficientes de resistencia

Por esa razón, Horton y Hans Albert Einstein, propusieron una “n” equivalente ( n e
) para
los diferentes tipos de rugosidad que pueda contener el canal.
La ecuación Horton- Einstein
2

   Pi n i 1.5  3
ne = 

P



(154)

 P n 1.5 + P2 n 21.5 + P3n 31.5 +... + Pn n n1.5  3


ne =  1 1

P

Donde:
n; son los diferentes factores de resistencia en el canal.
P es el perímetro mojado.

75

(155)
4.3 Aplicaciones prácticas de las ecuaciones de la hidráulica de canales para flujo
uniforme
En esta sección se resolverán ejercicios relacionados con los temas vistos en este
capítulo.
Ejemplo 1
En un canal de sección rectangular se presentan las siguientes condiciones,
determine:
a) Tipo de régimen.
b) La pendiente del canal para que el régimen sea crítico con el mismo gasto.
Datos
h0= 0.30 m

B=10 m

Q=90 m3/s

n=0.012

Solución a)
1

Q
q=
B
90
q=
10
m3
q=9
s

 q2 3
hc =  
g
1

  9 2  3
hc = 

 9.81 
h c = 2.02m

Solución b)
S0=Sc
Pc=b+ 2hc
Pc=10+ 2(2.02)

h0=0.30 m< hc=2.02 m por lo tanto el régimen del

Rh c =

Ac
Pc

20.2
14.04
Rh c = 1.4387m
Rh c =
Pc= 14.04 m
q = vc h c

Ac=bhc
Ac=10(2.02)
Ac=20.2 m2

vc =

q
hc

vc =

9
2.02

v c = 4.455

m
s

canal es supercrítico.

1
v c =   Rh c 3 Sc 2
n
1
vc
2
=
S
c
2
1
  3
  Rh c
n
2


 v
c
Sc = 
  1  23
  n  Rh c
 






2


4.455
Sc = 
2
  1  1.4387 3


  0.012 


Sc = 0.00176
76






2
Ejemplo 2
Un canal con régimen uniforme y sección con máxima eficiencia tiene los siguientes
datos:
Datos
k=1.50

b= 4 m

n=0.014

S0= 0.009

Determine si su régimen es subcrítico o supercrítico.


Solución
Verificar si θ < 10o

θ = arctan(S0 )
θ = arctan(0.009)
θ = 0.5156o
0.5156o < 10o ,  S0

h0 =



2  m 2 +1 - m 


4
h0 =
1


2
2  1.5  +1 2 -1.5


h 0 = 6.606m
1
2

A
P
91.88
Rh =
27.82
Rh = 3.026m
Rh =

A = bh 0 + mh 02
A = 4  6.606  +1.5  6.606 
2

A = 91.88m 2
1

Pm = b + 2h 0  m 2 +1 2
1

2
Pm = 4 + 2  6.606  1.5  +1 2


Pm = 27.82m

S = Senθ
S = Sen(0.5156)
S = 0.009

A
Q =   Rh 3 S 2
n
2
1
 91.88 
3  0.009  2
Q=
3.3026



 0.014 
m3
Q = 1381.2171
s
2

77

1
B = b + 2mh 0

B = 4 + 2 1.5  6.606 
B = 23.818m
A 3  91.88 
=
= 32,565.4939
B
23.818
3

Q 2 1381.2171
=
= 194, 471.0171
g
9.81
2

Como

A3 Q2
<
el régimen es supercrítico.
B
g

Ejemplo 3
Con la información disponible, ¿qué características debe tener S02 para que pueda
calcularse hA?
Datos
n=0.016

h01= 5 m

b=12 m

S01= 0.0004

h01

hA
S01

k=2

S02

Solución
Para que hA pueda calcularse se debe garantizar que la sección A sea una sección
crítica,
esto es posible sólo sí: S01< Sc< S02. Conocidas las características del régimen
establecido a
la izquierda de la sección A, puede calcularse el gasto de la siguiente forma.

78
2
A1 = bh 01 + mh 01

A1 = 12  5  + 2  5 

Rh =

A1
Pm1

110
34.36
Rh = 3.2014m

A1 = 110m 2

Rh =
1

Pm = b + 2h 01  m 2 +1 2
1

Pm1 = 12 + 2  5   2  +1


Pm1 = 34.36m
2

A 
Q =  1  Rh13 S012
 n 
2
1
 110 
Q=
  3.20  3  0.0004  2
 0.016 
2 1

1
2

m3
Q = 298.58
s

A continuación, se calcula el tirante crítico utilizando la fórmula de Agroskin.

Q
b
298.58
q=
12

mh cr
σ debe ser menor que 1 para que la fórmula sea
b
2  3.98  válida
σ=
12
σ = 0.6633
La ecuación es válida
0.6633 < 1

q=

σ=

m3
q = 24.8817
s
m

h cr =

h cr =

q2
g

 24.8817 

9.81
h cr = 3.9813m

 σ

h ct = 1- + 0.105σ 2  h cr
 3

2
 0.66
h ct = 1+ 0.105  0.66   3.98
3


h ct = 3.2863m

Comprobación
En la sección crítica, debe cumplirse la condición general:

A3 Q2
=
B
g

79
3

A
Q2
= 9,033.14 que implica un
= 9, 093.08 y con el valor calculado de hct se obtiene
B
g
error de 0.66% , por lo que se da por bueno el valor obtenido con la fórmula de
Agroskin y
no hay necesidad de hacer ajuste. Ahora se procede a calcular la pendiente crítica
Sc:
A 
Q =  c  Rh c3 Sc2
 n 
2

2
A c = bh c1 + mh c1

A c = 12  3.29  + 2  3.29 
A c = 61.13m

 Ac  3

 Rh c
 n 
2

Pc = b + 2h c1  m 2 +1 2
Pc = 12 + 2  3.2863  2  +1


Pc = 26.6968m
2

1
2

= Sc2





Q

Sc = 
  A c  23 
  n  Rh c 







298.58

Sc = 
2
  61.13   2.29  3 
  0.016 

Sc = 0.0020

A
Rh c = c
Pc
61.13
26.6968
Rh c = 2.2898m
Rh c =

Ejemplo 4
Con los datos proporcionados y con base de la figura, calcule el rango en que deben
estar
S01 y S02 para que sea posible determinar el gasto en el canal. Explique su
razonamiento.
Datos
h01=2.5 m

n=0.016

hA=1.8 m

h01
S01

B=b=10 m

hA

Solución

S02

Si hA fuera igual a hc, el gasto Q


se calcularía de la siguiente forma.

Perfil
80
q 
hc =  
 g 
q2
h 3c =
g
2

A c = bh c

1
3

A c = 10 1.80 
A c = 18m 2
Q = A c vc

gh 3c = q 2
q = gh

Q = 18(4.2021)

3
c

q = 9.811.8 
q = 7.5638

m3
s
m

Q = 75.6378
3

m3
s

Este gasto es correcto, si se cumple la condición:

S01 < Sc < S02

Pc = b + 2h c  m 2 +1 2
1

Pc = 10 + 2 1.80   0 2 +1 2

q = h c vc
vc =

q
hc

vc =

7.5638
1.80
v c = 4.2021

Pc = 13.6m

Rh c =
m
s

Ac
Pc

18
13.6
Rh c = 1.3235m
Rh c =

vn
Sc =  c 2
 3
 Rh





 4.2021 0.016  
Sc = 
2


1.3235
 3 
 

Sc  0.0031

Por lo tanto
S01< 0.0031< S02
Subcrítica/Crítica/Supercrítica

81
Ejemplo 5
Para el siguiente canal trapecial; calcule el caudal.
Datos
b=4 m

hA=1.25 m

m=1.5

S01=0.0004

n=0.014

S02=0.06

S01
hp

Solución

S02

A = bh + mh 2
A = 4 1.25  +1.5 1.25 

Bc = b + 2mh

Bc = 4 + 2 1.5 1.25 

A = 7.3437m 2

Bc = 7.75m

A
Rh =
p

A3c Q 2
=
Bc
g

Rh =

b + 2h  m +1
2

Rh =

gA3c
= Q2
Bc

A
1
2
7.3437

Q=
1

2
4 + 2 1.25  1.5  +1 2


Rh = 0.8632m

gA3c
Bc

9.81 7.3437 
Q=
7.75
m3
Q = 22.29
s
A
Q= c
 n

 3 2
 Rh c Sc

2





Q


Sc =
  A c  23 
  n  Rh c 



82

3




22.29

Sc = 
2
  7.3437   0.8632  3 
  0.014 

Sc = 0.0022

Como

S01 < Sc < S02

la ecuación sí es crítica y el gasto es el ya calculado.

Ejemplo 6
Calcular el tirante (y) sí tiene las siguientes características y contesta:
¿Qué ocurre?
Datos
b= 1m

y=?

v= 3 m/s
n= 0.0015

b=1 m

S0= 0.001/ 0.01/ 0.1


2

 by  3
=

1
S0  b + 2y 
n

2
1
v = Rh 3 S0
n
2
v
= Rh 3
1
S0
n

y=1 m
2

2
 A 3
= h 
1
S0  Pm 
n
v

Para un S0= 0.001

 1 y   3
3
=

1+ 2  y  
 1 

0.001


 0.015 

 y 3
1.42 = 

 1+ 2y 

83

 1 3
1.42 = 

 1+ 2 1 
1.42  0.48
Para una S0= 0.001

Para una S0=0.01

y=-0.71 m

 1 y   3
3
= 

1+ 2  y  
 1 


 0.01
 0.015 

y= 0.7 m
2

 -1.42  3
1.42 = 

 1+ 2  -1.42  
1.42 = 1.42

 y 
0.45 = 

 1+ 2y 

2
3

 0.7  3
0.45 = 

 1+ 2  0.7  
0.45  0.44
y=0.76 m

 0.76 
0.45 = 

 1+ 2  0.76  
0.45 = 0.45

2
3

Para una S0=0.1


y= 0.1 m



3

 1 
  0.015 

y=0.04 m


2
  1 y   3
=

1+ 2y 


0.1


 0.04  3
0.14 = 

 2 + 2  0.04  
0.14  0.11

 y 3
0.14 = 

 1+ 2y 
 0.1 
0.14 = 

 1+ 2  0.1 
0.14  0.23

y=0.06 m
2
3

 0.06 
0.14 = 

1+
2
0.06




0.14 = 0.14

2
3

Para un canal con forma trapezoidal


Datos
b= 1 m
z= 1

y=?

n= 0.015

k=1

v= 3 m/s

b=1

S0=0.001/0.01/0.1
84
y= 4.5 m

Para una S0=0.001

v
1
 
n

S0

 4.5 +  4.5 2  3
1.42 = 

1+ 2.83  4.5  
1.42  1.48

 b  h  + k  h 2  3
=

 b + 2 1+ k 2 y 


 1 h  +1 h 2
3
=
 1 
2

1+ 2h 1 +1

 0.001


 0.015 

3

1 
2 

2

 h + h2 3
1.42 = 

 1+ 2.83h 

y= 4.2 m
2

 4.2 +  4.2 2  3
1.42 = 

1+ 2.83  4.2  
1.42 = 1.42

Para una S0=0.01


2

v
1
 
n

S0

y= 0.48 m

 b  h  + k  h 2  3
=

 b + 2 1+ k 2 y 


 1 h  +1 h 2
3
=
 1 
2

1+ 2h 1 +1

 0.01

 0.015 

 h+h 
0.45 = 

 1+ 2.83h 
2

 0.48 +  0.482  3
0.45 = 

1+ 2.83  0.48 
0.45 = 0.45

3

1 
2 


Para una S0=0.1

2
3

v
1
 
n

y= 0.45 m

S0

 0.45 +  0.452  3
0.45 = 

1+ 2.83  0.45 
0.45  0.43

3
 1 


 0.015 

 b  h  + k  h 2  3
=

 b + 2 1+ k 2 y 

 1 h  +1 h 2
=
2

0.1
1+ 2h 1 +1


 h+h 
0.14 = 

 1+ 2.83h 
2

85

2
3

3

1 
2 

Para una S0=0.1

y= 0.06 m

y= 0.1 m

 0.06 +  0.06 2  3
0.14 = 

1+ 2.83  0.06  
0.14 = 0.14

 0.14 +  0.14 2  3
0.14 = 

1+ 2.83  0.14  
0.14  0.19

Debido a la pendiente en el primer análisis del canal rectangular se puede observar


que
resulta un tirante negativo esto indica que no es posible que en un canal con esta
pendiente
pueda correr agua; lo cual en el canal trapezoidal sí es posible incluso nos
muestra que su
tirante máximo está en el canal con esa pendiente.

Ejemplo 7
Para el siguiente ejercicio calcule el gasto para los diferentes coeficientes de
manning y
describa que observa en los resultados.
y= 3 m
b= 10 m
y=3m
z= 2

k=2

S0= 0.002

b=10 m

Ah =  b + ky  y

Rh =

Ah = 10 + 2  3   3
Ah = 48m

2
 48 
Q=
  2.05  3
 0.014 
m3
Q = 247.31
s

48
Rh =
23.44
Rh = 2.05m

Pm = b + 2 1+ k 2 y
Pm = 10 + 2

Para n=0.014

Ah
Pm

 1+  2  3
2

2
Ah
Q=
Rh 3 S0
n

Pm = 23.44m

86

0.002

0.002

Para n=0.015
2
 48 
3
Q=
2.05



 0.015 
m3
Q = 230.82
s
Para n=0.016
2
 48 
Q=
  2.05  3
 0.016 
m3
Q = 216.4
s

Para n=0.018

0.002

Para n=0.017
2
 48 
3
Q=
2.05



 0.017 
m3
Q = 203.67
s

2
 48 
Q=
  2.05  3
 0.018 
m3
Q = 192.35
s

Para n=0.020

0.002

0.002

0.002

2
 48 
Q=
  2.05  3
 0.021 
m3
Q = 164.87
s

Conforme aumenta el coeficiente de resistencia se reduce el gasto esto explica por


qué un
canal de concreto impermeable tiene más gasto que uno hecho de tierra.

Ejemplo 8
Sea un canal de sección trapecial, construido en tierra, por el cual se quiere
transportar un
gasto Q= 200 m3/s. Determine el ancho de la plantilla b y el tirante normal h0 sí h
=

b
2

Datos
S0=0.0004
m= 2

n= 0.020

1
3

Q= 200 m /s

2
b=2h

Solución
2
1
Q = Rh 3 S0 A
n
2
Qn
= ARh 3
S

87

0.002

Para n=0.021
Para n=0.019
2
 48 
3
Q=
2.05



 0.018 
m3
Q = 192.35
s

2
 48 
3
Q=
2.05



 0.020 
m3
Q = 173.12
s

0.002


2

 200  0.020  = b + ky y   b + ky  y  3

 

0.0004
 b + 2 1+ k 2 y 
Como y =

b
sustituimos en la ecuación
2

  2y + ky  y 
200 =  2y + ky  y  

 2y + 2 1+ k 2 y 

2y 2 + ky 2 

2
2 
200 =  2y + ky 

2y + 2 1+ k 2 y


2
3

3




 4y + k y


200 =  2y 2 + ky 2   2
2
2
 4y + 4 1+ k  y 
4

1
3

1

3
4y 4 + k 2 y 4
2
2

200 =  2y + ky   2
2 2
 4y +  4y + 4y k  
  3 4y 4 + k 2 y 4  
 
2
2  
200 =  2y + ky 
 3 4y 2 + 4y + 4y 2 k 2 


 3 4y 4 +  2 2 y 4 

200 =  2y +  2  y  
 3 4y 2 + 4y + 4y 2  2 2 


 3 8y 4 
2
200 = 4y 

 3 20y 2 + 4y 
2

Para y=4.89 m
4


3
8  4.89 


200 = 4  4.89 
 3 20  4.89 2 + 4  4.89  


2

200=200.35

El tirante normal y0=4.89 m y la base b=2(4.89) = 9.78 m.

88
Ejemplo 9
Un canal de sección rectangular con revestimiento de concreto de acabado normal
tiene
sección de máxima eficiencia y debe transportar un gasto Q= 20 m3/s con un tirante
normal
h0= 2 m.
a) Calcule la pendiente S0 necesaria para obtener las condiciones que se enuncian.
b) Sí S0= 0.001, ¿cuál es el nuevo gasto?.
c) Calcule el gasto con la pendiente que se obtuvo en el inciso a) y con un ancho
de
plantilla b= 6 m.
Datos
Q= 20 m3/s
h0= 2 m
n= 0.014
Solución
Se analizará un canal rectangular de máxima eficiencia, la fórmula de los canales
rectangulares de máxima eficiencia es la siguiente:
b=2h
por lo tanto, sí b=2h entonces b=2(2) =4, entonces la base del canal es de 4 m.
a)

A = 4  2
A = 8m

A
P
8
Rh =
8
Rh = 1m
Rh =

A = bh
2

Q=





Q
S0 = 

2
1
  Rh  3 A 
n

P = 2h + b
P = 2  2 + 4
P = 8m

Q = vA
Q
v=
A
20
v=
8
v = 2.5

2
1
Rh
  3 S0 A
n
2





20
S0 = 

2
1

1 3 8 
 0.014

S0 = 0.0012

m
s

89

2
b) Sí S0= 0.001 ¿Cuál es el nuevo gasto?
2
1
 Rh  3 S0 A
n
2
1
Q=
1 3 0.001 8 
0.014
m3
Q = 17.86
s

Q=

c) Sí S0=0.0012 y b= 6 m; ¿cuál es el gasto?


A = 6  2
A = 12m 2
P = 2  2 + 6
P = 10m
12
10
Rh = 1.2m
Rh =

2
1
1.2  3 0.0012 12 
0.014
m3
Q = 33.55
s

Q=

Ejemplo 10
Se desea transportar un gasto Q=300 m3/s por un canal de sección trapecial,
construido en
tierra (n=0.020); con una designación de talud m=2.5 y S0=0.00008. Determine el
tirante
h0, si el ancho de la plantilla es b= 40 m.
Datos
Q= 300 m3/s

S0=0.00008

n=0.020

b= 40 m

k= 2.5

90
Solución
2
1
 Rh  3 S0 A
n


1   b + ky  y 
300 =
0.00008  by + ky 2 


2
0.020 b + 2 1+ k y




by + ky 2

 0.0089 by + ky 2
300 = 50




2
b
+
2
1+
k
y



Q=

Substituyendo b= 40 m y k= 2.5





40y + 2.5y 2
2
300 = 50 
  0.0089   40y + 2.5y 
2
 40 + 2 1+  2.5  y 


 40y + 2.5y 2 
2
300 = 50 
  0.0089   40y + 2.5y 
 40 + 5.385y 

Para h0= 4 m.
 40  4  + 2.5  4 2 
2
300 = 50 
  0.0089   40  4  + 2.5  4  


 40 + 5.385  4  


300  289.25

Para h0= 4.1 m


 40  4.1 + 2.5  4.12 
2
300 = 50 
  0.0089   40  4.1 + 2.5  4.1 


 40 + 5.385  4.1 


300  304.38

Para h0= 4.07 m


 40  4.07  + 2.5  4.07 2 
2
300 = 50 
  0.0089   40  4.07  + 2.5  4.07  


 40 + 5.385  4.07  


300 = 299.88  300

Por lo tanto, el tirante normal es h0= 4.07 m


91
CAPÍTULO 5
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

5.1 Ecuación de la energía para el flujo gradualmente variado


El flujo gradualmente variado es aquel cuyos tirantes cambian gradualmente en la
dirección
x del flujo. Se produce cuando se obstruye un río provocando un flujo retardado
(remanso).
Pero también se produce cuando el flujo normal de un río encuentra una caída
hidráulica
generando un flujo acelerado (curva de desagüe).
La ecuación que rige el flujo gradualmente variado resulta de analizar la ecuación
de la
energía (energía total) en un tramo de canal; derivando cada uno de sus elementos
se puede
deducir la ecuación de flujo gradualmente variado.
Considérese lo siguiente.

E1 = E 2

(156)

Partiendo de la ecuación de conservación de la energía.

v12
v 22
z1 + y1 +
= z 2 + y 2 + +  h f1-2
2g
2g

Figura 34. Diagrama de conservación de la energía en un canal

92

(157)
Se toma la ecuación de la energía en su forma reducida.

E = z+y+

v2
2g

(158)

Considerando la siguiente relación.

E=H

(159)

v2
H = z+y+
2g

(160)

Entonces.

Figura 35. Relación de las diferentes alturas de los tirantes a lo largo de la


longitud de
un canal

Se deriva la ecuación (160)


dH dz dy d  v 2 
=
+
+
 
dx dx dx dx  2g 

Donde
dH
= -Sf
dx

Pendiente de la línea de energía

dz
= -S0
dx

Pendiente del terreno

dy
= Sa
dx

Pendiente del nivel del tirante del canal

93

(161)
dy
= f  Sa ,S0 ,Sf , Fr 
dx

(162)

La energía cinética es substituida por su versión volumétrica.


d  v2  d  Q2 

=


dx  2g  dx  2gA 2 

(163)

Entonces esta se deriva


Sí Q = Cte

d 2 0 2 d
2gA
Q -Q
2gA 2 


dx
dx
=
2 2
 2gA 
2

(164)

Considerando el área de un canal rectangular por facilidad de cálculo.

Figura 36. Canal de sección rectangular

Se sustituye el área de una sección rectangular en la ecuación resultante de la


derivada de la
ecuación (164) y se deriva despreciando las constantes de la gravedad y la base del
canal ya
que lo que se requiere es saber la tasa de cambio del tirante.

Q2
=

d
2gb 2 y 2 

dy
dx
2 4 4
4g b y
dx

94

(165)
De esta forma se obtiene.

Q2 2gb 2 2y dy
4g 2 b4 y4 dx

(166)

Q 2 4gb 2 y dy
=- 2 4 4
4g b y dx

(167)

=
Se eliminan términos semejantes.

Queda de la siguiente forma la ecuación.

=-

Q 2 dy
gb 2 y3 dx

(168)

Se sustituye el caudal por su igualdad; velocidad por el área de la sección y se


eliminan
términos semejantes.

v 2 b 2 y 2 dy
=- 2 3
gb y dx

(169)

Queda de la siguiente forma la ecuación.

=-

v 2 dy
gy dx

(170)

Si se estudia la ecuación se puede observar el número de Froude y este se


sustituye.
= -Fr 2

dy
dx

(171)

Sustituyendo (171) en (161) y la ecuación queda de la siguiente forma.


-Sf = -S0 +

dy
dy
- Fr 2
dx
dx

(172)

Se despeja la pendiente del terreno y se deriva la ecuación.

S0 -Sf =

dydx - dydxFr 2
dx 2

95

(173)
Se factoriza el resultado y se reducen términos.

S0 -Sf =

dydx 1- Fr 2 

(174)

dx 2

Queda de la siguiente forma la ecuación.


dy
1- Fr 2 

dx

S0 - Sf =

(175)

Se despeja la ecuación y se tiene, la ecuación fundamental del flujo gradualmente


variado.
dy S0 - Sf
=
dx 1- Fr 2

(176)

5.2 Solución de problemas de flujo gradualmente variado


5.2.1 Método estándar por pasos
1. Calcular el tirante normal del canal ( y n ).
a)

2
A
Rh 3 S0
n

Q=

(177)

b) Calcular el tirante crítico y la pendiente crítica


q2
g

Canal z = 0

(178)

Q 2 A 3c
=
g
T

Canal z  0

(179)
yc =

 Qn 
c

Sc = 
2
 A c Rh c 3 

(180)

2. Clasificar el tipo de perfil e identificar:


a) Tipo de perfil según la magnitud de plantilla ( S0 ) respecto a la pendiente
crítica
( Sc ).
b) Determinar la zona en la que se localiza el perfil según: El tirante crítico ( y
c ) y el
tirante normal ( y n ).
96
c) Determinar la variación del tirante en el sentido del flujo con:
dy S0 - Sf
=
dx 1- Fr 2

(181)

d) Determinar el sentido del cálculo según el régimen hidráulico y a partir de la


sección de inicio de cálculo.
3. Determinar el perfil del paso número 2 paréntesis c) de la superficie libre del
agua a
partir de un Δx de la sección donde se ubica el tirante crítico ( y c ) con:

yi = yi+1 -

Δx S0 -Sf

1- Fr 2

Donde:

y i+1 = Tirante de la sección i +1 (m)

yi =Tirante en la sección i (m)


Fr =

Fri + Fri+1
; Número de Froude
2

S0 = Pendiente de plantilla
Sf =

Sfi + Sfi+1
2

Δx =Longitud entre las secciones i e i+1

Línea de energía

Figura 37. Secciones consideradas en el cálculo


97

(182)
Subpasos necesarios para resolver el paso 2 paréntesis c):
a) Con el tirante y 9 calcular el Frf 9 y la pendiente de fricción Sf que
corresponde a la
sección i+1(9) de análisis.
b) Proponer Δy según las características del perfil del inciso anterior y deducir
el
tirante y8p donde será igual a y8p = Δy + yi+1 correspondiente a la sección i.
c) Calcular el número de Froude F8p y la pendiente de fricción Sf9 que corresponde
a la
sección i (8).
d) Calcular el Fr y Sf entre las dos secciones.
e) Obtener el tirante y8c según la ecuación

y8c = y9 -

Δx(S0 -Sf )
1- Fr

(183)

f) Comparar los tirantes y8p y y8c , si son diferentes pasar al inciso g) y repetir
los
incisos, si son iguales pasar al inciso h).
g) Proponer el tirante calculado y8c como un nuevo tirante propuesto y8p y repetir
los
incisos del c) al f).
h) El tirante y8c es el tirante en la sección 8 y se puede pasar al siguiente
intervalo de
análisis, en el cual se conocen las características de la sección i+1 que
corresponde
al tirante y 8 de la sección anterior y se desconoce el tirante y 7 de la sección
i.
i) Repetir los incisos del a) al h).
4. Dibujar a escala en el mismo plano
a)
b)
c)
d)
e)

La plantilla del canal en color negro.


El tirante crítico en color café.
El tirante normal en color rojo.
El perfil de la superficie libre medido en color azul.
El perfil de la superficie libre calculado en color verde.

98
A continuación, algunos comentarios acerca de las clasificaciones de los perfiles
de flujo
gradualmente variado.

Tipo M. El perfil M1 es muy común. La presencia de estructuras de control, como


vertedores y compuertas, u otros accidentes naturales como estrechamientos y
curvas,
sobreelevan la superficie del agua en un canal o río y se produce un perfil del
tipo M1,
donde es asintótico al perfil en flujo uniforme. El perfil M2 ocurre cuando el
tirante
disminuye, por ejemplo, antes de un cambio de pendiente subcrítica a supercrítica,
de un
estrechamiento de la sección o en la proximidad de una caída. El perfil M3 se
encuentra
aguas debajo de un cambio de pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de
la
descarga de una compuerta y su longitud está regida por las condiciones de aguas
abajo.

Tipo S. El perfil S1 se produce antes de una estructura de control, como una presa
o una
compuerta, situada en un canal de gran pendiente. Principia después de un salto
hidráulico
y termina en la obstrucción. El perfil S2 es generalmente muy corto y es común en
la
entrada de un canal de gran pendiente o después de un cambio de pendiente
subcrítica a
supercrítica. El perfil S3 se produce aguas debajo de una compuerta en un canal de
gran
pendiente, o aguas debajo de su intersección con otro de menor pendiente.

Tipo C. Como los tirantes normal y crítico coinciden, hay sólo dos perfiles. Estos
son
aproximadamente horizontales y la inestabilidad propia del estado crítico se
manifiesta en
la forma de una ondulación superficial apreciable.

Tipo H. El tirante normal es infinito y se forman sólo los perfiles H2 y H3. El


perfil H2 se
produce después de que un canal de pendiente subcrítica cambia a horizontal. El
perfil H3
ocurre después de una compuerta o de un cambio de pendiente supercrítica a
horizontal.

Tipo A. La pendiente negativa de un canal es poco común. El tirante normal no


existe y los
perfiles que se forman tienen las mismas tendencias que los H2 y H3. Los perfiles
A2 y A3
son extremadamente cortos.

99
El flujo variado puede formarse con uno o más de los tipos de perfil que se han
expuesto y
resulta conveniente familiarizarse con su clasificación.

Pendiente positiva: S0 > 0


Perfiles en la zona 1

Perfiles en la zona 2

Perfiles en la zona 3

y > y n ;S0 > Sf

y n  y  y c ;S0  Sf ; Fr 2  1

y < y n ;S0 < Sf

y > y c ; Fr 2 < 1

yc  y  y n ;S0  Sf ; Fr 2  1

Subcrítico

yn y c

dx

yn

Cálculo

dy
=0
dx

yn = yc

yn = yc y
x

Supercrítcica

dy = =+
dx -

dy +
= =+
dx +

yn y c

dy +
= =+
dx +

yn = yc

yn y
c

yc

Cálculo

Crítica:

Cálculo

Cálculo dy = - = -

dy +
= =+
dx +

y < y c ; Fr 2 > 1
dy Cálculo
= =+
dx -

Cálculo

yn

yc

yc

yn

dy = =+
Cálculo dx -
dy +
= =dx
-

y
x

Figura 38. Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado con


pendiente
positiva

100

x
Pendiente horizontal

S0 = 0

yn = yc

Perfiles en la zona 1

Perfiles en la zona 2

Perfiles en la zona 3

y > y n ;S0 > Sf

y n  y  y c ;S0  Sf ; Fr 2  1

y < y n ;S0 < Sf

yc  y  y n ;S0  Sf ; Fr  1

y < y c ; Fr 2 > 1

y > y c ; Fr < 1
dy
no existe
dx

dy
= =dx +

Cálculo

Cálculo

dy = =+
dx -

Ninguno

yn

yn

yc

yc

y
yn y
c

Figura 39. Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado con


pendiente
horizontal

Pendiente negativa

S0 < 0

Perfiles en la zona 1

Perfiles en la zona 2

Perfiles en la zona 3

y > y n ;S0 > Sf

y n  y  y c ;S0  Sf ; Fr 2  1

y < y n ;S0 < Sf

y > y c ; Fr 2 < 1

yc  y  y n ;S0  Sf ; Fr 2  1

y < y c ; Fr 2 > 1

dy
no existe
dx

yc

Cálculo

yc

y
x

dy = =+
dx -

yc

dy
= =dx +
Figura 40. Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado con
pendiente
negativa

101

x
5.2.2. Método estándar directo.
Este método se puede aplicar a canales prismáticos, aquí se divide el canal en
tramos cortos
y se realizan los cálculos para cada sección comenzando por una sección conocida
(esta
puede ser la sección de control). Si el flujo es subcrítico los cálculos se inician
desde aguas
abajo y hacia aguas arriba y si es supercrítico se inicia de aguas arriba
continuando hacia
aguas abajo.
Se toma un tramo corto del canal, como se observa en la siguiente figura, se cumple
con la
siguiente expresión:

S0Δx + y1 + α

v12
v2
= y 2 + α 2 + Sf Δx
2g
2g

he
h f = Sf Δx

Línea de energía

v2
α1
2g

(184)

Superficie del agua

α2

y1
h1

v2
2g

y2

Fondo del canal

S0Δx

h2
z1

z2

Δx

Línea horizontal de referencia


Figura 41. Tramo del canal para la deducción del método estándar directo
Se define la energía específica (E) como:

E = y+α

102

v2
2g

(185)
Reemplazando (183) en (184) y despejando Δx :

Δx =

E1 - E 2
S0 -Sf

(186)

La pendiente de la línea de energía en una sección se calcula con la fórmula de


Manning:
Sf =

n 2 v2
Rh

n 2q 2
10

(187)

Y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como:

Sf =

Sf1 + Sf2
2

(188)

Procedimiento de cálculo
1. Conocidos Q, b, y y en la sección de control, se determina la velocidad (v), la

v2
v2
cabeza de velocidad (
) y la energía específica ( E = y + α
).
2g
2g
2. Se determina la pendiente de la línea de energía ( Sf ) según la ecuación (187).
3. Se acepta una profundidad según el perfil de flujo que se presenta; se obtienen
los
valores de E y Sf para la sección con esta profundidad.
4. Se calcula ΔE = E 2 - E1 , entre estas dos secciones y Sf con la ecuación (188);
con
estos resultados se encuentra Δx de acuerdo a la ecuación (186). De esta manera se
conoce la localización de la sección a lo largo del canal.
5. Se vuelve al paso 3.
El HEC recomienda el siguiente criterio para obtener la pendiente promedio entre
dos
secciones:

1. Si el tipo de perfil es subcrítico (M1, S1) y su pendiente de fricción en la


sección
actual si es mayor que la pendiente de fricción en la sección anterior se utilizará
un promedio aritmético determinado por la ecuación:

Sfm =

Sf1 + Sf2
2
103

(189)
2. Si el tipo de perfil es subcrítico (M2) y su pendiente de fricción en la sección
actual no es mayor que la pendiente de fricción en la sección anterior se utilizará
un promedio armónico determinado por la ecuación:

Sf m =

2Sf1 Sf 2
Sf1 + Sf 2

(190)

3. Si el tipo de perfil es supercrítico (S2) y su pendiente de fricción en la


sección
actual si es mayor que la pendiente de fricción en la sección anterior se utilizará
un promedio aritmético determinado por la ecuación:

Sfm =

Sf1 + Sf2
2

(191)

4. Si el tipo de perfil es supercrítico (M3, S3) y su pendiente de fricción en la


sección actual no es mayor que la pendiente de fricción en la sección anterior se
utilizará un promedio geométrico determinado por la ecuación:
Sfm = Sf1 Sf2

104

(192)
5.3 Aplicaciones prácticas del flujo gradualmente variado
En este apartado realizaremos ejemplos donde pondremos en práctica lo aprendido en
el
capítulo estudiado.
Ejemplo 1
Un canal tiene las siguientes características:
Q= 6 l/s = 0.006 m3/s

S0=0.001

n=0.009

b= 0.09

Realice el análisis de su perfil si el canal tiene una longitud de 3 m y un Δx =


0.50m por el
método estándar por pasos (Suponga el canal de análisis como el de sus prácticas).
2
A
Rh 3 S0
n
2
Q
A
= Rh 3
S0 n

Q=

Q
by  by  3
=


n  b + 2y 
S0
2

0.09  y   0.09  y   3
0.006
=


0.009  0.09 + 2  y  
0.001
2

0.09  y   0.09  y   3
0.1897 =


0.009  0.09 + 2  y  

A partir de aquí se le comienzan a dar valores al tirante (y) hasta encontrar el


que cumpla
con las condiciones establecidas.
h= 0.17499 m
2

0.09  0.17499   0.09  0.17499   3


0.1897 =


0.009
 0.09 + 2  0.17499  
0.1897 = 0.18967  0.1897
Se calculan las propiedades geométricas del canal con los datos obtenidos.
A
Rh
=
A=bh
P = b + 2h
P
P
=
0.09
+
2
0.17499


0.0157
A=0.09(0.17499)
Rh =
0.44
P
=
0.44m
A=0.0157 m2
Rh = 0.0357m
105
Q = Av
Q
v=
A
0.006
v=
0.0157

Fr =
Fr =

v
gy

Q
b
0.006
q=
0.09
q=

0.3822
9.81 0.17499 

Fr = 0.2917

m
v = 0.3822
s

m3
q = 0.0667
s
m

Ahora se calcula el tirante crítico y todas sus propiedades críticas.

q2
yc =
g
3

yc =

A c = byc

 0.0667 

A c = 0.09  0.0768 

A c = 0.0069m 2

9.81
yc = 0.0768m
Rh c =
Ac
Pc



Qc n 

Sc =
2 

 A c Rh c3 

Pc = 0.09 + 2  0.0768 
Pc = 0.2436m

v c = gh c

0.0069
Rh c =
0.2436
Rh c = 0.0283m

Pc = b + 2yc

Qc = A c v c

v c = 9.81 0.0768 

Qc = 0.0069  0.868 

m
v c = 0.868
s

m3
Qc = 0.006
s



0.006  0.009  


Sc =
2


  0.0069  0.0283 3 
Sc = 0.0061

Los resultados obtenidos hasta el momento son:


h0=0.17499> hc=0.0768 que indica un canal de perfil subcrítico
S0=0.001<Sc=0.0061 que indica un perfil M2
Esto analizando el recuadro de la figura 35 con los resultados obtenidos.
106
Fr=0.2917
Fr2=(0.2917)2
Fr2=0.0851
Se calcula la pendiente de energía.
Sf =

Δh
, donde:
L
2

 Qn 
 L
Δh = 
2


 ARh 3 
2



0.006  0.009  

Δh =
 3
2


3
0.0157
0.0357

 

Δh = 0.00302m
0.00302
Sf =
3
Sf = 0.001007

Ahora se calcula,
dy S0 -Sf
=
dx 1- Fr 2
dy 0.001- 0.001007
=
dx
1- 0.0851
dy
= -7.65x10-6
dx

El cual nos indica

dy
= = - , junto a los datos obtenidos y auxiliándonos del recuadro de
dx +
la figura 35.
Asi pues tenemos un perfil subcrítico del tipo M2 el cual al revisar el cuadro nos
indica que
debemos hacer el análisis del perfil desde aguas abajo hacia aguas arriba.
Entonces se tiene

yi+1 = y9 = 0.17499m

107
Se propone

yi = y8 = 0.174 + 0.001 = 0.175 m


Ahora en base al tirante propuesto se hacen los cálculos geométricos del canal, así
como los
cálculos respectivos al flujo del canal.
Área
m2
0.0158

Perímetro
m
0.442

Radio H.
m
0.0357

Velocidad
m/s
0.3797

No. Froude
0.2889

Pendiente
energía
0.001009

Con los datos obtenidos se calcula Fr y Sf respectivamente.


Fri + Fri+1
2
0.2889 + 0.2917
Fr =
2
Fr = 0.2903
Fr =

Sf =

Sfi + Sfi+1

2
0.001009 + 0.001007
Sf =
2
Sf = 0.001008

Fr = 0.0843

Ahora con los datos obtenidos usando la fórmula 182 se puede encontrar el valor
real del
tirante.

yi = yi+1 -


Δx S0 - Sf

1- Fr
0.50  0.001- 0.001008 
yi = 0.17499 1- 0.0843
yi = 0.174

Como el propuesto es diferente al encontrado 0.175 m entonces proponemos el valor


que
nos arrojó todo el procedimiento anterior y se repite toda la operación hasta que
el valor
propuesto sea el mismo arrojado por la serie de operaciones.
Así un cálculo tan extenso como este se puede programar en una hoja de cálculo una
vez
dominado a lápiz y papel; para que sea más sencilla su operación.
Por la precisión y rapidez de una hoja de cálculo se procedió a calcular los datos
en ella.
108
Y los valores nos quedan de la siguiente forma.

Tirante yi+1
y9
0.17499
y8
0.174988
y7
0.174986
y6
0.174984
y5
0.174982
y4
0.17498

Tirante
yprop

Tirante yi

Diferencia

No.
Froude

0.175
0.174988

0.174988
0.174988

1.2 E-5
0

0.290748
0.290778

0.000996
0.0009966

0.174986

0.174986

0.200783

0.0009966

0.174984

0.174984

0.290788
0.00099666

0.174982

0.174982

0.290793

0.000997

0.17498

0.17498

0.290798

0.000997

0.174978

0.174978

0.290803

0.000997

Gráfica del perfil del canal

109

De Pendiente Sf
Ejemplo 2
Un canal tiene las siguientes características:
Q= 6 l/s = 0.006 m3/s

S0=0.001

n=0.009

b= 0.09

Realice el análisis de su perfil si el canal tiene una longitud de 3 m y un Δx =


0.50m por el
método estándar directo (Suponga el canal de análisis como el de sus prácticas).
Solución
Con este método, así como en el anterior debemos conocer el tirante de la sección
de
control así que utilizamos el mismo método para encontrarlo, en esta ocasión se
presentará
la forma resumida del método.
2

Q
by  by  3
= 

n  b + 2y 
S0
0.006 0.09  y   0.09  y  
=


0.009  0.09 + 2  y  
0.001
2

0.09  0.17499   0.09  0.17499   3


0.1897 =


0.009
 0.09 + 2  0.17499  
0.1897 = 0.18967  0.1897
El tirante es igual a 0.17499 m

Se calcula la cabeza de

Ahora se determina la velocidad

velocidad 

con los datos que ya se tienen

específica  E = y + α

A = bh
A = 0.09  0.17499 
A = 0.01575m

v 2  0.38095 
=
2g
2  9.81

v2 

2g 

v2
= 0.007397m
2g

Q = vA
Q
v=
A
0.006
v=
0.01575
v = 0.38095

 v2 
 y la energía
 2g 

v2
2g
E = 0.17499 + 0.007397
E = 0.18239m
E = y+α

m
s

110
A continuación, se calcula la pendiente de la línea de energía (Sf) según la
ecuación (186).

Sf =

n 2 v2
Rh

4
3

, como se puede observar hacen falta algunos datos; estos se calculan sin ningún

problema.

P = 2h + b
P = 2  0.17499  + 0.09
P = 0.43998m
A
P
0.01575
Rh =
0.43998
Rh = 0.03580m
Rh =

Sf =

n 2 v2
4

Rh 3

 0.009   0.38095 
=
2

Sf

 0.03580  3

Sf = 0.000996
Una vez obtenida la pendiente de energía de la sección de control se propone un
tirante de
la sección que se requiere analizar y se calculan sus valores de energía (E) y la
pendiente de
energía (Sf), para esto es necesario hacer los cálculos geométricos y del flujo
para tener
todos los datos disponibles, para este ejercicio se utilizarán los datos obtenidos
del ejercicio
anterior para comprobar que el ejercicio está correcto. Para exactitud de cálculo y
practicidad, el cálculo de los diferentes datos se hizo mediante una hoja de
cálculo por el
método directo.
y
y8
y7
y6
y5
y4
y3

TIRANTE

0.174988
0.174986
0.174984
0.174982
0.17498
0.174978

ÁREA

0.0157489
0.0157487
0.0157486
0.0157484
0.0157482
0.015748

PERÍMETRO

0.439976
0.439972
0.439968
0.439964
0.43996
0.439956

111

Rh

0.035795
0.0357949
0.0357948
0.0357947
0.0357946
0.0357945

VELOCIDAD

CABEZA DE
VELOCIDAD

0.3809785
0.3809829
0.3809872
0.3809916
0.3809959
0.3810003

0.007397789
0.007397958
0.007398127
0.007398296
0.007398466
0.007398635
y

ENERGÍA

Sf DE ENERGÍA

Sf PROMEDIO

y8
y7
y6
y5
y4
y3

0.1823858
0.182384
0.1823821
0.1823803
0.1823785
0.1823766

0.000996606
0.000996632
0.000996658
0.000996684
0.00099671
0.000996736

0.00099659
0.000996606
0.000996619
0.000996632
0.000996645
0.000996658

D.
LONGITUD
DELTA DE ENERGÍA (m)

1.83E-06
3.66E-06
5.49E-06
7.32E-06
9.15E-06
1.10E-05

0.5374
1.0789
1.62E+00
2.1745
2.7286
3.287

Como se puede observar proponiendo cada tirante del ejemplo anterior nos arroja un
delta
de longitud ( Δx ) parecido al delta de longitud considerado en el ejemplo anterior
para el
análisis de cada tirante; esto desfasado por unos centímetros el cual corresponde
directamente al número de decimales tomadas tanto en el tirante como en los
cálculos
realizados.

Ejemplo 3
Un canal tiene las siguientes características:
B=b= 5 m

n= 0.012

S0= 0.0160

Si en una de sus secciones se miden los siguientes valores:


h= 3.25 m

v= 10 m/s

Determine:
a) Si el régimen es o no uniforme.
b) En el caso de que el régimen no sea uniforme, realice el análisis del perfil a
ambos lados
del tirante h y dibújelo.
Solución
A=bh
A= 5(3.25)

A
P
16.25
Rh =
11.5
Rh = 1.41m
Rh =

P = b + 2h
P = 5 + 2(3.25)
P = 11.5m

A= 16.25 m2

112
1
v =   Rh 3 S 2
n
2

Q=vA





v

S= 
2
  1   Rh  3 
  n 


Q=10(16.25)

m3
Q=162.5
s





10

S
2
  1  1.41 3 
  0.012 


S= 0.0091
Como S0= 0.016  S= 0.0091, el régimen
no es uniforme.

dh
b) Como S0 > S > Sc y h 0 < h < h c ;Fr > 1 y
< 0; h baja a la derecha.
dx

Y4

y3

y2

y1
y

y 1’

y2’

y3’

PERFIL DEL CANAL

y tirante de control
3.25m
TIRANTES AGUAS ARRIBA
TIRANTES AGUAS ABAJO
TIRANTE ALTURA y DISTANCIA TIRANTE ALTURA Y DISTANCIA
y1
3.26
3.05m
y1'
3.24
3.13m
y2
3.27
6.03m
y2'
3.23
6.33m
y3
3.28
8.94m
y3'
3.22
9.61m
y4
3.29
11.78m
y4'
3.21
12.97m

113

y4’
Ejemplo 4
Para el siguiente canal:
B=b= 8 m

Q= 50 m3/s

hA= 1.65 m

n= 0.020

S0= 0.0000

a) Analice el perfil a partir del tirante hA y dibújelo, explicando su resultado y


acotando lo
necesario.
b) Calcule la posición de un tirante: hB= 1.72 m, y colóquelo en el perfil que
dibujó.
Solución
a) Sí

dy  S0 -S
=
como S0= 0 siempre será negativo el numerador (S0-S<0)
dx 1- Fr 2

Ahora se calcula el tirante crítico para compararlo con hA.


1

 q2 3
hc =  
 g 

Q
B
50
q=
8
q=

Sí hA=1.65 m > hc=1.585 mla sección


A está en la zona subcrítica, que implica

  6.25 2  3
hc = 

 9.81 
h c = 1.585m

m3
q = 6.25
s
m

Fr<1; por lo tanto:


-
dh  S0 - S
=
=
2
dx 1- Fr  + 

 <0

Por esa razón, el nivel del agua disminuye a la derecha, aumentando Fr que se
acerca a 1;
por otro lado a la izquierda el nivel del agua sube hasta S= 0, y se tiene una
superficie
horizontal, por lo cual el perfil tiene la siguiente forma

y5

y4

y3

yB

y2

B
Perfil del canal
114

y1

yA y1’

y2’
yA tirante de control
1.65m
TIRANTES AGUAS ARRIBA
TIRANTES AGUAS ABAJO
TIRANTE ALTURA y DISTANCIA TIRANTE ALTURA Y DISTANCIA
y1
1.5m
0.66m
y1'
1.55m
0.51m
y2
1.7m
1.7m
y2'
1.60m
0.73m
y3
1.75m
4.38m
y4
1.78m
6.45m
y5
1.8m
8.02m
yB
1.72m
2.66m

b)
A B = bh B

A B = 8 1.72 
A B = 13.76m 2
PB = 2h + b

50
13.20
m
v A = 3.79
s
vA =

Ai = bh i

A
P
13.76
Rh B =
11.44
Rh B = 1.20m

A A = 13.20m 2

Rh A =

PB = 2 1.72  + 8
PB = 11.44m
Ai = 8 1.65 

PA = 2 1.65  + 8
PA = 11.3m
Q = vA
Q
vB =
A
50
vB =
13.76
m
v B = 3.63
s



3.79  0.020  

SiA =
2


3
1.17





SiA = 0.0046
SiB + SiB
2
0.0041+ 0.0046
S=
2
S = 0.0044

Rh B =

S=

13.20
11.30
Rh A = 1.17m


v 2A - v 2B  

h A - h B +

2g 


L=
S0 - S
 vn
Si = 
2

 Rh 3






3.63  0.020  

SiB =
2


3
1.20





SiB = 0.0041

115


  3.79 2 -  3.632  
1.65 -1.72 + 

2  9.81


 
L=
 0 - 0.0044 
L = 2.66m
Ejemplo 5
En una sección de un canal se tiene el tirante: h1= 3 m. Los demás datos son:
B=b= 4.50 m

n=0.014

h0=1.50 m

S0= 0.09

a) Realice el análisis completo del perfil y dibújelo.


b) Calcule la distancia a una sección donde el tirante sea h2= 2.86m e indique su
localización en el dibujo.

Solución
Como la diferencia entre los tirantes es 4.9%, se calculará en un solo paso.

Rh =

 Qn 

S= 
2


 ARh 3 


134.81 0.014  

S=
2


 6.75  0.9  3 

Q
b
134.81
q=
4.50
m3
q = 29.96
s
m
q=

bh 0
Rh =
b + h0

4.5 1.50 
4.50 + 2 1.50 

Rh = 0.90m
A 
Q =  0  Rh S
 n 
2
1
 6.75 
3  0.09  2
Q=
0.9



 0.014 
m3
Q = 134.81
s
2
3

1
2
0

hc =

hc =

q

S = 0.08997

 29.96 

9.81
h c = 4.51m

Q = vA
Q
v=
A
134.81
v=
6.75
m
v = 19.97
s

Fr =
Fr =

v
gy
19.97
9.811.50 

Fr = 5.20

116
Como hc >h1 >h0, S< S y Fr> 1; se concluye que

dh
< 0 , por lo que el perfil baja hacia la
dx

izquierda.

y4

y3

y2

y1

h1

y1’

y2’

h2

y4’

PERFIL DEL CANAL

h1 tirante de control
3m
TIRANTES AGUAS ARRIBA
TIRANTES AGUAS ABAJO
TIRANTE ALTURA y DISTANCIA TIRANTE ALTURA Y DISTANCIA
y1
3.2m
5.39m
y1'
2.95m
1.63m
y2
3.4m
9.31m
y2'
2.9m
3.40m
y3
3.6m
12.12
h2
2.86m
4.92m
y4
3.8m
14.08
y4'
2.8m
7.39m

b)
v1 =

q
h1

29.96
2.86
m
v1 = 9.99
s
v1 =

v2 =

q
h2

v2 =

29.96
2.86

v2 = 10.47

vm =

 v1 + v2 

2
 9.99 +10.47 
vm =
2
m
v m = 10.23
s

m
s

117
E1 = h1 +


v n
S= m 2

 Rh 3
 m

h +h 
hm =  1 2 
 2 
 3 + 2.86 
hm = 

 2 
h m = 2.93m

v12
2g

 9.99 
E1 = 3 +
2  9.81
2

10.47 
E 2 = 2.86 +
2  9.81

Rh m =

E 2 = 8.45m



10.23  0.014  
S= 
2


3
1.27





E1 = 8.08m

Rh m =





S = 0.0149

bh m
b + 2h m

4.50  2.93 
4.50 + 2  2.93 

ΔL =

Rh m = 1.27m

ΔL =

 E 2 - E1 
S0 - S

8.45 - 8.08

 0.09 - 0.0149 

ΔL = 4.92m

Ejemplo 6
Con los datos de la siguiente figura, calcule la pendiente del canal S0
Datos
B= b= 20 m
h1= 0.30 m

h2= 0.31 m
L= 12 m
hc= 0.70 m
h2

h1

n= 0.016

S0 
L

118
Solución
1

m3
q= 1.83
s
m

 q2 3
hc =  
 g 
q = gh 3c
q = 9.81 0.70 

La relación entre tirantes es:

h 2 0.31
=
= 1.03 (<5%); como la diferencia es menor del 5%,
h1 0.30

se efectuará el cálculo en un solo paso.


q = v1h1
v1 =

q
h1

1.83
0.30
m
v1 = 6.1
s
v1 =

v2 =

q
h2

v2 =

1.83
0.31

v 2 = 5.90

Am = h mb

A m = 0.305  20 
A m = 6.1m

vm =

m
s
 v1 + v 2 

2
 6.1+ 5.9 
vm =
2
m
vm = 6
s

Pm = b + 2h m

Rh m =

Pm = 20.61m

Rh m =

Pm = 20 + 2  0.305 

 h + h2 
hm =  1

 2 
 0.30 + 0.31 
hm = 

2


h m = 0.305m

Am
Pm

6.1
20.61
Rh m = 0.296m

v n
S= m2 
 3
 Rh 



6  0.016  

S=
2


0.296
 3 
 
S = 0.04675

 h 2 - h1 +  v - v

2g

L= 
S0 - S
2
2

2
1

 


 h 2 - h1 +  v 22 - v12  


2g


S0 =
+S
L

 0.31- 0.30 +  5.90 2 -  6.10 2




2  9.81

S0 
12
S0 = 0.0366

119

 

2
Ejemplo 7
Un canal tiene las siguientes características:
Q= 273.4 m3/s, B=b= 48 m, n= 0.016, S0= 0.000121
Por medio del análisis de la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado,
identifique
los siguientes perfiles:
a)
.

h=4.5 m
S0

2
A
Rh 3 S0
n
2
Q
A
= Rh 3
S0 n

Q=

Q
by  by  3
=


n  b + 2y 
S0

Ahora se itera hasta encontrar el valor


del tirante h0.
2

48  y   48  y   3
273.4
=


0.000121 0.016  48 + 2  y  

Para h0= 3.77 m


2

48  3.77   48  3.77   3
24,854.5454 =


0.016  48 + 2  3.77  
24,854.5454  24.856.9066
Ahora se hacen los cálculos geométricos y del flujo con el nuevo tirante, así como
el tirante
crítico.
El tirante normal (h0) es 3.77 m
Q
q=
b
273.4
q=
48

m3
q = 5.6958
s
m

120
yc =
yc

q2
g

 5.6958
=3

A c = bh c

A c = 71.5104m

Rh c =

Pc = 50.9796m

Rh c =

Pc = 48 + 2 1.4898 

A c = 48 1.4898 

Pc = b + 2h c
2

9.81
y c = 1.4898m

 Qn 
Sc = 

 A c Rh c 


273.4  0.016  

Sc =
2


 71.5104 1.4027  3 
Sc = 0.00238

Q = vA
Q
v=
A
273.4
v=
180.96
m
v = 1.5108
s
Fr =
Fr =

Ac
Pc

71.5104
50.9796
Rh c = 1.4027m

v
gy
1.5108
9.81 3.77 

Fr = 0.2484
Fr 2 = 0.0617

Por lo que: h = 4.5 > h 0 = 3.77 > h c = 1.4898 , luego Sc = 0.00238 > S0 =
0.000121 ; Fr<1
(zona subcrítica) de la ecuación dinámica

dy 
   ,el perfil será el perfil en la zona 1 del
dx 

tipo M1.

b)

Como Sc= 0.00238> S0=0.000121,


hc= 1.49 m< h= 3 m< h0= 3.77m y

h=3 m

Fr<1 (zona subcrítica). De la ecuación


S0

Dinámica

dy 
   , el perfil está
dx 

Ubicado en la zona 2 y es del tipo M2

121
c)
h= 0.4 m< hc= 1.49 m< h0= 3.77m,
Sc=0.00238> S0=0.000121 y Fr>1
(zona supercrítica); por lo tanto, en
la ecuación dinámica

h= 0.4 m

dy 
 ,
dx 

por lo tanto, el perfil corresponde a la


S0
zona 3 del perfil M3.

Ejemplo 8
Sea un canal de sección trapecial donde:
b= 5 m

S0= 0.1759

Q= 10.60 m3/s

n= 0.015

k= m= 1

Calcule la longitud de L desde h= 0.95hc hasta 1.05h0, utilizando el método de los


incrementos finitos.
Solución

Q
b
10.60
q=
5
m3
q = 2.12
s
m
q=

S0

 q2  3
hc =  
g
hc =

 2.12 
2

9.81
h c = 0.7709m

122
Calculo del tirante
h= 0.95hc= 0.73236 m
Cálculo del tirante normal

Q
yb + ky
=
n
S0

 yb + ky



 b + 2 1+ k 2 y 

y  5  +1 y 
10.60
=
0.015
0.1759

2
3

 y  5  +1 y 2  3


 5 + 2 1+12  y  

A continuación, se itera hasta encontrar el valor del tirante (y) que satisfaga con
la división
del gasto entre la raíz de la pendiente.
h0= 0.21356 m
0.21356  5  +1 0.21356 
10.60
=
0.015
0.1759

 0.21356  5  +1 0.21356 2  3




 5 + 2 1+12  0.21356  

25.2739  25.2736
1.05h0=1.05 (0.21356)
1.05h0=0.22 m
Al hacer el cálculo colocando como el tirante de control h=0.73236 y realizarlo por
el
método estándar directo en una hoja de cálculo, buscando el tirante h= 0.22 nos
arroja una
longitud L= 36.98 m respecto a la sección de control.

Ejemplo 9
En un canal muy largo se establece un flujo permanente. El canal termina en caída
libre. En
una cierta sección del canal, alejada de sus extremos, se coloca una compuerta, tal
como se
aprecia en la figura. Se debe determinar los diferentes perfiles de la superficie
libre
considerando dos situaciones diferentes en el canal: a) flujo subcrítica; b) flujo
supercrítico.

123
yn

a) Flujo subcrítico
RESALTO

yn
M3
yc
y

Torrente deprimido en pendiente suave


yn> yc> y

M1

yc

yn

Río peraltado en pendiente suave


y>yn>yc
124
b) Flujo supercrítico

S3

yc

yn
y

Torrente deprimido en pendiente fuerte


yc> yn> y

S1
y

yc

yn

Río peraltado en pendiente fuerte


y>yc>yn

Ejemplo 10
Se tiene un canal trapecial de concreto (n= 0.014). La pendiente es 0.001. El ancho
en el
fondo es de 1.5 m. El talud es de 45°. El caudal es de 10 m3/s. En cierta sección
el tirante
corresponde al movimiento gradualmente variado es de 3 m. Calcular el tirante en
una
sección ubicada 40 m aguas debajo de la sección mencionada.

125
Solución
Se realizó el ejercicio en una hoja de cálculo programando lo correspondiente al
método
directo y después se iteró con varios valores del tirante hasta encontrar la
distancia
correspondiente.
Sección de control
GASTO S0
10
0.001
Rh
VEL.

MANNING
0.014
CAB. V.

BASE
1.5
ENER.

y1
3
n2

M
1
VEL2

1.35199 0.0740

0.0279662

3.028

1.96E-4 0.5487

ÁREA
13.5
3

Rh 4

1.495

PERÍMETRO
9.98529
Sf
7.19E-5

Después de probar con varios tirantes


Para un tirante y2=-40m = 3.038362m de altura
Con el mismo gasto (Q) por la ley de la continuidad, mismo coeficiente de rugosidad
(n) y
misma pendiente normal (S0) en un canal trapezoidal prismático.
ÁREA

P.
Rh

VEL.

13.7891 10.0938 1.3661 0.7252


ΔxLongitud
Sf
ΔE
S

CAB.V E.
0.0268

3.0652 1.96E-4

6.8E-5

6.99E-5 -0.037

-40m

Por lo tanto, el tirante buscado es 3.038362 m de altura.

126

n2

V2
0.5259

Rh 3

1.5158
Conclusión
Este proyecto fue realizado con el objetivo de brindar al alumno un material en el
cual se
pueda apoyar y complementar su formación hacía esta materia; con información
puntual y
completa, así como con ejercicios reales y que hacen reflexionar a los alumnos
acerca de la
comprensión del tema. Este material está basado de obras de la hidráulica muy
importantes
como El agua según la ciencia de Enzo Levi o Hidráulica de canales de Gilberto
Sotelo, así
como de apuntes de clases en el cual se brinda material a los alumnos que no
encontrarán
en ninguna otra obra, como las deducciones de algunas de las fórmulas más
importantes de
la hidráulica y como se mencionó al ser parte de los apuntes de clases esta obra se
apoya
del plan de estudios de la carrera, el cual hace que el alumno siga un mismo camino
con el
maestro y esta obra.
En conclusión, el estudio de la hidráulica desde sus fundamentos es muy importante
pues
conocer el origen de sus fórmulas y conceptos a partir de leyes matemáticas y de la
física
ayudará al alumno a comprender de mejor forma el tema, así entonces dejar un
material con
tanta importancia para los alumnos y con tantas herramientas como lo son ejercicios
de
formación, orígenes de conceptos y fundamentos de las fórmulas es muy importante
como
retribución a todo lo aprendido.

127
Referencias
Arturo, Rocha Felices, Hidráulica de tuberías y canales, 1999. 3ª edición,
Editorial
Universidad nacional de ingeniería, Perú, Lima. Número de ejercicio en el
libro/Número de
ejemplo en la tesis (página); 1/E.9 (pág. 121); 3/ E. 10(pág. 122).
Enzo, Levi, El agua según la ciencia, 1989, ed. Conacyt-Ediciones Castell mexicana,
Morelos, México.
Humberto, Gardea Villegas, Hidráulica de canales, 1999, 3ª edición, ed. Fundación
ICA,
UNAM- Facultad de ingeniería, México, D.F. Número de ejercicio en el libro/Número
de
ejemplo en la tesis (página); 5.1/E. 7(pág. 62); 5.3/E. 8(pág. 63); 5.7/ E. 9(pág.
64); 5.9/ E.
10(pág. 64); 2.1/E.8(pág. 85); 2.5/E. 9(pág. 87); 2.2/ E. 10(pág. 88); 4.1/E.7(pág.
117); 4.2/
E.8(pág. 119).
Humberto, Gardea Villegas, Problemas de examen de hidráulica de canales, 2013, ed.
UNAM, México, D.F. Número de ejercicio en el libro/Número de ejemplo en la tesis
(página); 1.6/ Ejemplo 8(pág. 41); 1.7/ E. 10(pág. 44); 5.1/ E.2 (pág. 55); 5.3/E.
3(pág. 57);
5.6/ E. 4(pág. 58); 5.10/ E.5( pág. 59); 5.15/ E. 6(pág. 60); 3.3/E 1(pág. 74);
3.4/ E.2( pág.
75); 3.8/ E.3 (pág. 76); 3.9/E. 4(pág.78); 3.10/E.5 (pág. 80); 4.1/E.3(pág. 109);
4.2/E.4
(pág. 111); 4.4/E. 5(pág. 113); 4.6/E. 6(pág. 115).
Gilberto, Sotelo Ávila, Hidráulica de canales, 2002, ed. UNAM, Facultad de
ingeniería,
México, D.F.
Martín, Mundo, Apuntes de asignatura, 2013, ed. Universidad Autónoma de Chiapas,
México, Chiapas.
Piaget, García, Psicogénesis e historia de la ciencia, 2004, ed. Siglo veintiuno,
México,
D.F.
Robert, L Mott; Javier Enriqq uez Brito; Javier León Cárdenas, Mecánica de fluidos
2006,ed.Prentice-Hall: Pearson Educación, México, D.F.
Ven, Te Chow, Hidráulica de canales abiertos, 1994, ed. Mc Graw- Hill Book Company,
Inc., Nueva york, USA.

128

También podría gustarte