Está en la página 1de 6

REBIOL. Vol.

28, N° 2: julio-diciembre, 2008


Organo oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú

ARTÍCULO/ARTICLE

Concentración mínima bactericida “in vitro” del


extracto etanólico de propóleos de Chepén
(Perú) sobre Listeria monocytogenes
“In Vitro” minimal bactericidal concentration of the propolis
ethanolic extract from Chepen (Peru) on Listeria monocytogenes

Eder A. Diestra Guevara1, Elvia F. Del Castillo-Algarate1, Maritza


Gerónimo-Gonzales1, Pedro E. Mercado-Martínez2*
1
Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología. 2Departamento de Microbiología y
Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
*Autor a quien dirigir correspondencia peemercado_1@hotmail.com

RESUMEN

Se determinó la concentración mínima bactericida “in vitro” de un extracto de propóleos sobre Listeria
monocytogenes. Se utilizó un cultivo bacteriano en fase exponencial media y propóleos procedente de
Chepén, La Libertad-Perú. El método utilizado fue el de inhibición mínima microbicida, usando un grupo
control y otro experimental. Para este último se hicieron diluciones al medio, concentraciones desde
15mg/mL hasta 0,01mg/mL, se inoculó la suspensión bacteriana y se incubó. Posteriormente se sembró
por estría en agar BHI.
Después de la incubación se determinó la concentración mínima bactericida del extracto etanólico de
propóleos frente a Listeria monocitogenes, cuyo valor fue de 1,23mg/mL.
Palabras clave: concentración mínima inhibitoria, Listeria monocytogenes, propóleos.

ABSTRACT

In vitro minimun inhibitory concentration of the ethanol extract of propolis on Listeria monocytogenes
was determined. For this, a bacterial culture in half exponential phase and propolis from Chepen, La
Libertad-Peru were used. Minimun inhibition microbicide method ws used, as well as, a control and
experimental groups. For the last group dilutions were done in the middle, to concentrations since
15mg/mL until 0.01mg/mL, the bacterial suspensión was inoculated and incubated. Then was sow by
stretch in BHI agar, the minimun inhibitory concentration of the ethanol extract of propolis about
Listeria monocytogenes was determined after incubation, and it was 1.23mg/mL.
Key words: minimun inhibitory concentration, Listeria monocytogenes, propolis.

INTRODUCCIÓN

L. monocytogenes, bacilo Gram-positivo, móvil, no esporulado, anaerobio facultativo y catalasa-


positivo, es el agente causal de un síndrome generalizado llamado listeriosis, enfermedad
mundial que está reemergiendo debido a que se trasmite fácilmente a través de la ingesta de
hortalizas y otros alimentos crudos, para los cuales no hay un proceso de desinfección
conveniente para eliminarlo1,2,3,4. La patogenicidad de L. monocytogenes se debe a su capacidad
para adherirse, invadir y multiplicarse dentro de una gran variedad de células no fagocíticas
(enterocitos, hepatocitos, fibroblastos, células endoteliales y células dendríticas), lo que lo
convierte en un patógeno multisistémico que puede infectar un amplio rango de tejidos
hospederos, con un claro tropismo por el útero grávido y el sistema nervioso central 5.
La manifestación primaria de la listeriosis en el hombre puede incluir la presencia de
septicemia, meningitis (o meningoencefalitis) y encefalitis, habitualmente precedida de
síntomas parecidos a los de la gripe, incluida la fiebre. También se presentan manifestaciones
gastrointestinales acompañadas de fiebre. A pesar de que la morbilidad de la listeriosis es
relativamente baja, la mortalidad puede alcanzar valores de alrededor del 30%. En embarazadas,
la infección puede dar lugar a abortos, nacidos muertos o nacimientos prematuros6, 7.
El tratamiento oportuno de la listeriosis depende del diagnóstico rápido y preciso. Una
condición para el uso adecuado de los antibióticos es el estudio previo de la sensibilidad de L.
monocytogenes a los antibacterianos, lo que se puede realizar a través de la determinación de la
Concentración Mínimo Bactericida mediante técnicas establecidas 8,9.
En los últimos años se vienen desarrollando investigaciones relacionadas con los beneficios
para la salud humana de productos producidos por las abejas, siendo el propóleo uno de ellos10.
Éste es un producto resinoso y complejo, con variabilidad en el color (ocre, rojo, pardo, marrón
claro o verde) y el aspecto (friables y firmes o gomosos y elásticos) 11, 12.
Los principales componentes del propóleos son resinas y bálsamos que contienen flavonoides
y ácidos fenólicos o sus ésteres (50%), ceras (7.5-35%), aceites volátiles (10%), polen (5%) e
impurezas (4.4-19.5%). Además, contienen pequeñas cantidades de terpenos, taninos, restos de
la secreción de las glándulas salivares de las abejas y posibles contaminantes. Los compuestos
activos de interés médico son los flavonoides que incluyen flaconas, flavonoles, flavononas y
flavononoles 13. El propóleos puede variar de una región a otra, ya que su presencia se asocia en
parte a las resinas que las abejas recogen de las plantas presentes en el entorno 10.
Al propóleos se le atribuyen efectos antiinflamatorios, inmunoestimulantes,
hepatoprotectores, carcinoestáticos, antimicrobianos, antivirales, antifúngicos
antiprotozoarios, anestésicos y de regeneración tisular14, 15. Los disolventes y el método de
extracción utilizado pueden modificar la actividad antimicrobiana del propóleos, habiéndose
verificado que los extractos etanólicos al 60-80% inhiben el crecimiento microbiano, al 70-80%
tienen una mayor actividad antioxidante y al 80% inactivan a la hialuronidasa 13. Así, por
ejemplo, se investigó la efectividad antimicrobiana de propóleos provenientes de Campeche,
México, sobre Staphylococcus aureus, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes,
encontrando que la efectividad depende del solvente empleado, la procedencia del propóleos y
la especie bacteriana evaluada12.
Al mismo tiempo, se evaluó las propiedades antimicrobianas del propoleos procedentes de:
Serbia, que tienen actividad antimicrobiana contra bacterias gram- positivas y levaduras16;
Turquia, que son efectivos contra 20 especies de bacterias, de las cuales L. monocytogenes mostró
ser una de las más sensibles17; Argentina, Colombia y Cuba, que poseen cualidades de inhibir el
crecimiento de Streptococcus mutans ATCC25175, a concentraciones de 15 a 3.75 mg/mL 18; y de
Bulgaria, que son activos contra Helicobacter pylori 19.
Se investigó, asimismo, la influencia estacional y la actividad antimicrobiana de propóleos
provenientes de dos zonas climáticas de Venezuela sobre Staphylococcus aureus y Micrococcus
luteus., cuyos resultados muestran que el efecto de los propóleos varía de acuerdo a la influencia
estacional y que los extractos etanólicos de propóleos pueden ser usados como agentes
antimicrobianos frente a las bacterias estudiadas10, al mismo tiempo que se pudo determinar
que la actividad microbiana de propóleos provenientes de dos regiones diferentes de Anatolia,
se debe principalmente al ácido cafeico y sus ésteres presentes en los propóleos20.
También se ha determinado la acción antibacteriana del extracto etanólico de propóleo
peruano (EEPP) proveniente del valle de Oxapampa- Pasco, sobre Streptococcus mutans y
Lactobacillus casei, verificandose que el EEPP, en solución al 0.8%, tiene una mejor acción
antibacteriana contra estas bacterias respecto de la Clorhexidina al 0.12% 21.
Considerando que L. monocytogenes es una bacteria patógena para el hombre y que en el Perú no
se ha investigado sobre la sensibilidad de esta bacteria a los componentes antibacterianos
presentes en el propóleos, esta investigación está orientada a determinar la concentración
mínima bactericida “in vitro” del extracto etanólico de propóleos, proveniente de Chepén,
sobre la supervivencia L. monocytogenes.

MATERIAL Y MÉTODOS
Material
Se trabajó con cultivos puros de Listeria monocytogenes proporcionados por el Laboratorio de
Fisiología y Genética Bacteriana de la Universidad Nacional de Trujillo y con propóleos
procedente de Chepén, La Libertad (Perú) cuyo extracto etanólico se obtuvo en la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.
Resiembra de Listeria monocytogenes
Se tomó una asada de cultivo de Listeria monocytogenes y se sembró por estría en agar BHI
(infusión cerebro corazón), luego se incubó a 37 °C por 16 horas, tiempo en que la bacteria se
encuentra en fase exponencial media22.
Obtención del inóculo
Se preparó una suspensión de Listeria monocytogenes, cuya concentración correspondía al tubo
N° 3 de la escala de Mc Farland equivalente a 9 x 108 células/mL) 12.
Determinación de la Concentración Mínima Bactericida
Se empleó el método de Inhibición Mínima Microbicida12, que consistió en lo siguiente:
Se emplearon dos tubos controles: un control positivo conteniendo 2 mL de caldo BHI y 0,1
mL de la suspensión bacteriana; y un control negativo conteniendo solo 2 mL de caldo BHI.
Se preparó una serie de 11 tubos, al primero se le agregó 2 mL de caldo BHI a doble
concentración y a los restantes la misma cantidad de caldo BHI a simple concentración.
Al primer tubo se le adicionó 2 mL de extracto etanólico de propóleo al 3% (30mg/mL), de
este se tomó una alícuota de 2mL que se añadió al siguiente tubo y así se procedió con los
tubos restantes hasta desechar los últimos 2 mL, de esta forma se obtuvieron las siguientes
diluciones del extracto etanólico de propóleo: 15; 7,5; 3,75; 1,87; 0,93; 0,46; 0,23; 0,11; 0,05;
0,02; 0,01 mg/mL.
A cada tubo se agregó 0,1 mL del inóculo bacteriano. Los tubos del grupo control y
experimental se incubaron a 37°C por 24 horas. Posteriormente se tomó una asada de cada
tubo y se sembró por estría en agar BHI, luego se incubó nuevamente a 37°C por 24 horas.
De las placas donde no se observó crecimiento de Listeria monocytogenes se escogió la de
menor concentración, está correspondió a la concentración mínima bactericida del extracto
etanólico de propóleo sobre la bacteria evaluada.
RESULTADOS

Se encontró que el extracto etanólico de propóleo de Chepén tiene un efecto bactericida


sobre Listeria monocytogenes, lo cual se evidencia por la ausencia de crecimiento de esta bacteria;
se determinó que a partir de la concentración de 1.87mg/mL la falta de crecimiento es total y que
a las concentraciones de 0.93mg/mL se aprecia crecimieto en algunos de los ensayos (Tabla 1).
Se encontró, también, que la concentración inhibitoria mínima en el ensayo 1 fue de
0.23mg/mL y en los ensayos 4, 5, 6 y 7 de 1.87mg/mL (Tabla 2)

Tabla 1. Concentración Mínima inhibitoria del extracto etanólico de propóleos de Chepén (Perú) sobre
Listeria monocytogenes
Tabla 2. Valores de las concentración mínima bactericida obtenidos al evaluar, en siete ensayos, el efecto
del extracto etanólico de propóleo sobre Listeria monocytogenes.

Ensayo Concentración
mínima
bactericida(mg/mL)
1 0,23
2 0,46

3 0,46
4 1,87
5 1,87
6 1,87
7 1,87
Concentración mínima bactericida promedio (X)= 1,23 mg/m L

DISCUSIÓN

La concentración mínima bactericida obtenida en esta investigación es de 1,23 mg/mL, sin


embargo Yang et al22 revelaron que el extracto etanólico de propóleo en una dosis de 0,0075
mg/mL o superior a esta, ejercen un efecto bactericida sobre L. monocytogenes. Por lo antes dicho,
el extracto etanólico proveniente de la provincia de Chepén es menos efectivo que el propóleo
empleado por Yang; pues es necesario una concentración mayor de este propóleo para inhibir a
Listeria monocytogenes. Incluso el propóleo puede tener un menor efecto inhibitorio sobre la
bacteria o ésta mostrar resistencia ante esta sustancia15.
En un estudio del efecto antimicrobial del extracto de propóleo turco sobre distintas especies
microbianas, se determinó el efecto bactericida de esta sustancia sobre Listeria monocytogenes, a la
concentración de 0.02% (vol/vol) 23. En general, la actividad antimicrobiana de los propóleos es
atribuida al contenido de flavonoides. Estas sustancias actúan sobre las bacterias generando
complejos con proteínas extracelulares y proteínas solubles15, inhibiendo la girasa del DNA,
inhibiendo la función de la membrana citoplasmática e inhibiendo el metabolismo energético de
las células16.
La actividad del propóleo frente a Listeria monocytogenes puede variar según la procedencia de
esta resina, ya que de esto depende su composición química.

CONCLUSIÓN

La concentración mínima bactericida “in vitro” del extracto etanólico de propóleo


proveniente de Chepén sobre Listeria monocytogenes es de 1,23 mg/mL.

AGRADECIMIENTO

A la Ph. D. Nydia Catañeda, por sus consejos y apoyo incondicional para llevar a cabo la
investigación.

REFERENCIAS

1. Murray P, et al. Manual de Microbiología Clínica. 6ª ed. American Society for Microbiology.
Washington; 1995. .
2. Quinn P, Carter M, Markey B, Carter G. Clinical Veterinary Microbiology. Mosby International.
Escocia; 1999.
3. Oteo J y Alós J. Listeria y listeriosis. Control calidad SEIMC. 2000
4. Casadiego P, Cuartas R, Mercado M, Carrascal J. Efectividad del agua electrolizada oxidadora en la
inactivación de Listeria monocytogenes en lechuga (Lactuca sativa). MVZ-Córdoba 2004; 9(2): 428-437.
5. Torres K, Sierra S, Poutoul R, Carrasal A, Mercado M. Patogénesis de Listeria monocytogenes,
Microorganismo zoonótico emergente. MVZ-Córdoba 2005; 10(1): 511-543.
6. OIE. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Capítulo 2.10.14. Listeria monocytogenes. Pág:
1222-1237.
7. Álamo C, Rondón A. Meningoencefalitis por Listeria monocytogenes. Pediátrica 2006; 8(1):1-12.
8. Mathey A. Sensibilidad antimicrobiana de cultivos de Listeria monocytogenes aislados de quesos
frescos de producción artesanal que se expenden en el mercado “La Unión” de Trujillo-La Libertad
entre Enero a Marzo del 2008. Tesis para obtener el título de Biólogo- Microbiólogo. Universidad
Nacional de Trujillo. 2008.
9. Díaz D. Determinación de la CMI de propóleos cubanos a partir de dos técnicas diferentes.
Apiciencia 2000; 10(2): 1-12.
10. Manrique A. Actividad antimicrobiana de propóleos provenientes de dos zonas climáticas del estado
de Miranda, Venezuela. Efecto de la variación estacional. Zootecnia Tropical 2006; 24(1): 43-53.
11. Peña D. Estandarización en propóleos: antecedentes químicos y biológicos. Cien. Inv. Agr. 2008;
35(1): 17-26.
12. Tolosa L, Cañizares E. Obtención, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobiana de
extractos de propóleos de Campeche. Ars Pharmaceutica 2002; 43(1-2): 187-204.
13. Farré R, Frasquet I, Sánchez A. El própolis y la salud. Ars Pharmaceutica 2004; 45(1): 21-43.
14. Drovowolski J, Vohora S, Sharma K, Shah S, Naqvi S, Dandiya P. Antibacterial, antifungal,
antiamoebic, antiinflamatory and antipyretic studies on propolis bee products. J Ethnopharmacol.
1991; 35: 77-82.
15. Grange J, Davey R. Antibacterial properties of propolis (bee glue). Journal of the Royal Society of
Medicine 1990; 83.
16. Stepanovic S Antic N, Dakic I, Svabic- Vlahovic M. In vitro antimicrobial activity of propolis and
synergism between propolis and antimicrobial drugs. Microbiol Rev. 2003; 158(4): 353-357.
17. Ozcan M, Sagdc O, Özkan G. Antibacterial effects of Tukish pollen and propolis extracts at different
concentrations. Archiv für Lebensmittelhygiene, 2004; 55(2): 39-40.
18. Moreno Z, Martinez P, Figueroa J. Efecto antimicrobiano in vitro de propóleos argentinos,
colombianos y cubano sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. Nova- publicación cientifíca 2007;
5(7): 1-100.
19. Boyanova L, Derejian S, Koumanova R, Katsarov N, Gergova G, Mitov I, Nikolov R. Inhibition of
Helicobacter pylori growth in vitro by Bulgarian propolis: preliminary report: J Med Microbiol 2003;
52(5): 417-419.
20. Kartal M, Yildiz S, Kaya S, Kurucu S, Topcu G. Antimicrobial activity of propolis samples from two
different regions of Anatolia. J Ethnopharmacol 2003; 86(1): 69-73.
21. Equizábal M y Moromi H. Aactividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de propóleo
peruano sobre Streptococcus mutans y Lactobacillus casei. Odontol. Sanmarquina 2007; 10(2): 18-20.
22. Yang H, Chang C, Chen Y, Chou C. Inhibitory effect of propolis extract on the growth of Listeria
monocytogenes and the mutagenicity of 4-nitroquinoline-N-oxide. Journal of the Science of Food and
Agriculture 2005; 86(7).
23. Aspoy E. Selective effect of propolis in the isolation of Listeria monocytogenes. Nord Vet Med 1977;
29(10): 440-445.

También podría gustarte