Está en la página 1de 7

LA FLOR NACIONAL

DE...GUATEMALA
En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de
flores celebrada en Miami, Florida (Estados Unidos), envió una sugerencia al
gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Lycaste skinneri alba
fuese designado como flor nacional. Esta sugerencia fue consultada por el
entonces presidente
de la República, el
General Jorge Ubico
con varios
especialistas,
entre ellos Ulises
Rojas y Mariano
Pacheco H. y
entidades
como la Biblioteca
Nacional y la Sociedad
de Geografía e
Historia. Los expertos
tomaron en cuenta la
hermosura y
rareza de esta flor
estuvieron de
acuerdo con la
sugerencia,
por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un
decreto dando a la monja blanca la denominación de flor nacional.
El 9 de agosto de 1946, durante el gobierno de Juan José Arévalo, con el fin de
proteger a esta especie de la extinción en Guatemala, se emitió un Acuerdo
Gubernativo en el que se prohibió la recolección y exportación de esta especie. El
mismo acuerdo fue modificado el 4 de junio de 1947 para ampliar la prohibición a
los pseudobulbos y flores, así como para incluir al resto de las especies de esta
familia botánica. En 1997 cuando se comenzaron a acuñar monedas de 50
centavos, la monja blanca ornamentó una de las caras de la nueva moneda.
LA MARIMBA NACIONAL
Que los ancestros de la marimba se remontan dentro de la Cultura Maya,
auténtico linaje de las etnias de pueblo guatemalteco, circunstancia que por su
naturaleza la enaltecen, constituyéndola como expresión de identidad nacional,
por lo que es conveniente declararla como símbolo patrio; Que la marimba de
doble teclado con escala cromática constituye la más genuina representación de
nuestra nacionalidad, conocidas mundialmente las guarimbas, composiciones
elaboradas por guatemaltecos que exaltan y enaltecen a nuestra sociedad,
conservando las costumbres y tradiciones de nuestro país, lo que constituye un
balurte para otorgar el reconocimiento internacional como la tierra del son, la
eterna primavera y la marimba,

Se declara la marimba símbolo nacional, por ser un instrumento histórico de valor


cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que
enaltece nuestra cultura e idiosincrasia.

En 1999 la marimba fue declarada Símbolo patrio por el decreto 31-99 aprobado
por el Congreso de la República. Para celebrarla, se estableció el 20 de febrero
como “Día de la marimba en Guatemala”.
TECUN UMAN
Es considerado el más representativo
de los k´iche´ por su valentía y dignidad,
porque luchó y protegió a su tierra y a
su pueblo. Fue declarado oficialmente
héroe nacional de Guatemala el 22 de
marzo de 1960 y es conmemorado el 20
de febrero, aniversario de su muerte.
En aquel tiempo nadie conocía a este
personaje como "Tekun Umam" (Gran
Abuelo Tekun), ya que este es un
nombre que se le dio posteriormente.
En sus tiempos era conocido como el
"Ahau Galel" que traducido significa "El
nieto del Rey" y en aquella batalla entre
k´iche´ y conquistadores Tekun Umam
vestía un tocado bellamente adornado
con plumas de Quetzal. Esto lo describe
el conquistador Pedro de Alvarado en
sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le
adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles
en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus
cartas.
A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor.
LA CEIBA, ARBOL NACIONAL
La Ceiba Pentandra es el Arbol Nacional de Guatemala desde el 8 de marzo de
1955. Se lo considera un árbol sagrado de la vida y simboliza la sabiduría. Bajo su
ramaje los nativos mayas realizaban sus ritos y ceremonias.
Es uno de los grandes árboles de la América tropical y es común en casi todas las
regiones tropicales de América.
Gracias a su robustez y la gran sombra que otorga, facilita el crecimiento de varias
especies de flora y fauna, especialmente el Quetzal.
LA BANDERA NACIONAL
Las diferentes banderas de Guatemala han reflejado las luchas que mantuvieron
los liberales y conservadores para la independencia de Guatemala a mediados
del siglo XIX. Durante un breve espacio de tiempo, no superior a cinco décadas,
contó con 7 banderas diferentes.
La actual se basa al 100% -solamente tiene unas breves modificaciones- es la
aprobada por el presidente Miguel García Granados en la Asamblea Nacional
Constituyente de Centroamérica el 10 de agosto de 1871. Dejando atrás las
luchas por la independencia y siendo el reflejo de la recién ganada autonomía
guatemalteca.
Su última modificación perteneciente al 12 de septiembre de 1968, bajo el
gobierno de Julio César Méndez Montenegro, cambiando a la densidad actual
de sus colores y cambiando la colocación de los símbolos del Escudo Nacional.
El significado de la bandera de Guatemala se divide en la estructura de su
composición, sus colores y su Escudo Nacional.
La bandera esta dividida en tres francas verticales del mismo tamaño, en los
extremos el color es el azul cielo -simbolizando la justicia, la dulzura, la lealtad, el
cielo guatemalteco, la fortaleza y al océano Pacífico y al mar Caribe que bañan
sus costas- y en la parte central luce el blanco -simbolizando la paz, la pureza, la
integridad, la fe, la firmeza, la obediencia, la nación y la paz-. El conjunto de los
colores de la bandera simbolizan el hecho de estar rodeada por sus francos por el
oeste del océano Pacífico y al este por el mar Caribe.
ESCUDO NACIONAL
Uno de los deseos de Justo Rufino Barrios consistió en dotar a la Nación de un
emblema, el cual se hizo realidad mediante el Decreto 33, por medio del cual se
crea el Escudo de Armas.
Lo diseñó el grabador suizo Juan Bautista Frener. El Escudo de Armas actual
apenas se diferencia del original, en el cual el quetzal miraba hacia atrás y un
listón unía las dos ramas de laurel. Una copia se encuentra en el Museo de
Historia.
El decreto de creación dice: “Debiendo estar en armonía
el escudo de armas de la República con los principios
políticos de la Nación; en uso de las facultades de que
hallo investido, DECRETO:
Artículo Unico: Las armas de la República serán: un escudo
con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con
ramas de laurel, en campo celeste claro. El centro estará
cubierto con un pergamino, que contendrá la
siguiente leyenda en letras de oro: Libertad, 15 de Septiembre de 1821; figurando
en la parte superior un quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de
la Nación.
Dado en Guatemala, á diez y ocho de noviembre de mil ochocientos setenta y
uno. Miguel García Granados. El ministro del Interior, Francisco Alburez”.

Autor del escudo: Juan Bautista Frener


Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la
República, Miguel García Granados, solicita a la Casa de la Moneda un diseño
para tal conmemoración. El mismo lo elabora Juan Bautista Frener, despertando el
sueño del quetzal.
Fue tan del agrado del presidente, que en noviembre de ese año lo declara
Escudo de Armas de la República. Frener nace en Lucerna, Suiza, el 10 de
diciembre de 1821. Llega a Guatemala para trabajar como grabador en la Casa de
la Moneda cuando gobierna Rafael Carrera.
Troquela varias monedas y medallas conmemorativas en las que destacan los
pesos de Carrera, una de las mejores en la historia numismática del país. Trabaja
también como artista y grabador con las administraciones de los gobiernos
liberales. En Guatemala realiza una excelente y fructífera labor en el campo del
grabado y acuñación de monedas.
En su país natal había efectuado importantes trabajos, como la medalla
conmemorativa a Guillermo Tell y al músico italiano Giuseppe Verdi. Fallece en la
ciudad de Guatemala el 1 de mayo de 1892. Fue inhumado en el Cementerio.
El Quetzal
El quetzal pasó a ser Ave Símbolo Nacional el 8 de noviembre de 1871. Su
nombre científico es Pharomachrus mocinno.
Pharomachrus en griego quiere decir luz grande, en tanto que mocinno es en
honor al naturalista mexicano del siglo XIX, José Mariano Mociño, quien llevó los
primeros ejemplares a Europa.
Su hábitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura,
bosques vírgenes con altitudes promedio de 900 a tres mil 200 metros en los que
abunda el aguacatillo, pino blanco, guarumo, bálsamo, roble y ciprés, entre otros.
Su área de distribución va desde Chiapas, México, hasta la región norte de
Nicaragua.
En Guatemala se encuentra actualmente en seis regiones bien establecidas:
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa, parte norte de El Progreso e
Izabal.
La Universidad de San Carlos estableció para su conservación en 1979 la Reserva
Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulhá, Baja
Verapaz.

También podría gustarte