Está en la página 1de 17

CURSO: OBRAS HIDRAULICAS  7.

- CANAL TRAPEZOIDAL (KM


DOCENTE: ING. JOSÉ DEL CARMEN ARBULÚ 8+000- KM 9+000) .............................. 6
RAMOS.
 7.1.- TRABAJOS PRELIMINARES ...... 6
CICLO: VI
GRUPO: N°2  7.1.2.- TRAZO, NIVELES Y
REPLANTEO ....................................... 6
INTEGRANTES:  7.2.- MOVIMIENTO DE TIERRAS ........ 6
 HERRERA SÁNCHEZ YERSON
 POQUIOMA SAMILLAN OCTAVIO
 VELIZ COTRINA JEAN PIERR  MEMORIA DE CALCULO (MAXIMA
 YRRAZABAL MORALES GENARO EFICIENCIA) ..................................... 17

CAPITULO I
 Contenido MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- RESUMEN DEL PROYECTO


 1.- RESUMEN DEL PROYECTO .......1
ANTECEDENTES:
 ANTECEDENTES: ..............................1 El Canal Canchachalá – Salas, captará sus
 UBICACIÓN ........................................2 aguas a través de una bocatoma ubicada en la
quebrada Punguy, con un caudal de 16.00 m3/s,

 2- ASPECTOS GENERALES .............2 El Canal Canchachalá – Salas, captará sus


aguas a través de una bocatoma ubicada en la
 DESCRIPCION DE LA ZONA DEL
PROYECTO ........................................2 quebrada Punguy, con un caudal de 16.00 m3/s,

 ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA En el margen derecho de la quebrada Punguy


............................................................2
donde se inicia el canal, que atraviesa por zonas
de suelos rocosos con fracturas, y por suelos
 INGENIERIA DEL PROYECTO ..........3
arcillosos con presencia de gravas. En su
 2.3.1.-CONSIDERACIONES Y recorrido se presenta una ladera empinada,
CRITERIOS DE DISEÑO ....................3
colindante con el lecho de la quebrada,
existiendo bloques de roca transportados por las
 3.- GENERALIDADES ........................5
avenidas extraordinarias, también en este tramo
se observan zona de derrumbes o inestabilidad
 4.- ESPECIFICACIONES de taludes, como también un nivel freático alto.
TÉCNICAS ..........................................5
La quebrada irrigará las zonas agrícolas de

 5.- ESPECIFICACIONES Muahcalin, Canchachalá, Lanchado, Salas,


PARTICULARES ................................6 Succhupampa, mediante un canal de
 5.1.- CARTEL DE OBRA ....................6 conducción de aproximadamente 12 km, pero en
 5.4.- ALMACÉN DE OBRA .................7 este proyecto solo constará del trazado del
kilómetro 8+000 – 9+000 km.

 6.- TRABAJOS PRELIMINARES........7


La cota de la rasante en la progresiva 8+000,
será 2599.50 msnm y en la progresiva 9+000 TOMAS T1 T2 T3 T4

deberá llegar a la rasante 2,549.02 msnm. Ubic.


Progres. 8+100 8+500 8+720 8+720
UBICACIÓN (Km)
Políticamente el proyecto se ubica en:
Margen Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Localidades: Canchachalá - salas
Cota ras.
2589.60 2569.57 2560.20 2559.80
Provincia : Lambayeque (msnm)

M. Riego
Región : Lambayeque 0.85 0.75 0.95 0.90
(lt/s/ha)
La ubicación del principio y fin del tramo en Área a
3550 2860 1920 2050
estudio con respecto a las coordenadas Irrigar (ha)
UTM:

8+000: 671476.2317 N - 9314168.7317 E ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA


Los estudios básicos de ingeniería han consistido
9+000: 670621.192 N - 9313971.994 E
en los trabajos de topografía, estudio de la

2- ASPECTOS GENERALES mecánica de suelos.


DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO
Topografía
La zona de estudio donde se proyectan las obras
pertenece al sector de riego, Este proyecto -Planta y Perfil Longitudinal del canal a analizar
define tres tramos de trabajo; iniciando el Escalas H= 1: 1200; V= 1:200 (Plano PP-09)
Proyecto en la progresiva km 8+000 hasta la
-Se señala un trazo preliminar en el Plano en
progresiva km 9+000, el primer tramo presenta
Planta del canal, que debe tomarlo como
300 metros con un tipo de suelo cuyas
referencial para su Trazo definitivo, en el que
características son SM-SC y presencia de
incluyeron el trazo de las curvas.
estratos de arcillas expresivas, el segundo tramo
tiene 300 metros presentando un tipo de suelo -Secciones Transversales del tramo en estudio,
SP con un nivel freático alto, y el tercero 400 a escala 1:200 (Plano S-09) (Trazo preliminar)
metros presentando un tipo de suelo CL con 40%
Geología y condiciones específicas en el
de GW, presentado una de zona derrumbes o
canal
inestabilidad de taludes.
En estudios realizados se señala los siguientes
En su recorrido se tiene que atender los
tipos de suelos en cada tramo, siendo la
requerimientos para las Tomas laterales (T1, y
profundidad Promedio de los estratos es 2.50 m
T2), y la de un Partidor en la progresiva 8+720
que reparte a dos subcanales (T3 y T4). Tramo 1: 8+000 – 8+300 : SM-SC y presencia
de estratos de arcillas expresivas
Tramo 2: 8+300 – 8+600 : SP con un nivel TOMAS T1 T2 T3 T4
M.R. 0.85 0.75 0.95 0.90
freático alto
(lts/s/ha)
Área a
Tramo 3: 8+600 – 9+000 : Suelo CL con 40% de Irrigar 3550 2860 1920 2050
GW, presentado una de zona derrumbes o (ha)
Caudal 3.0175 2.145 1.824 1.845
inestabilidad de taludes por toma
(m3/s)
Canteras

Las canteras disponibles y distancias promedias CAPITULO II


a la zona de la obra se indican en el siguiente
ESPECIFICACIONS TECNICAS Y
cuadro: PROCESO CONSTRUCTIVO
CANTERA DISTANCIA (KM) PROYECTO: “TRAZO Y DISEÑO DEL CANAL
CANCHACHALA, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
A. Roca Granítica 6.00
REGIÓN LAMBAYEQUE”
B.-Agregados
5.00 3.- GENERALIDADES
(Grava y Arena)
Las especificaciones técnicas contenidas en el
presente documento, constituyen la fuente
INGENIERIA DEL PROYECTO estrictamente técnica para el trazo y diseño del
2.3.1.-CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE canal km8+000 – 9+000 comprendidas en el
DISEÑO
proyecto: "DISEÑO DEL CANAL DE
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO IRRIGACIÓN CANCHACHALA".

Al presentar el canal dos tomas laterales, el Las presentes especificaciones técnicas norman
caudal varía después de cada toma. Con respecto y definen los procedimientos de construcción,
al área a irrigar. fiscalización y medición que serán aceptadas y
aplicadas por la Entidad Ejecutora.
El caudal de diseño para cada toma, se
determinó de la siguiente manera:
El proyecto comprende la completa ejecución de
𝑄 = (𝑀𝑟 ∗ 𝐴)/1000[𝑚3/𝑠] los trabajos y estructuras indicadas en los planos
de diseño, de acuerdo a las especificaciones
Donde: técnicas y también de aquellas no incluidas que
fuera necesario efectuar para la correcta
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3/𝑠)
operación de las estructuras de riego.
Mr = Modulo de Riego ( )
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 (ℎ𝑎𝑠)
Las presentes Especificaciones Técnicas, que
En el siguiente cuadro se muestra los caudales en son complementadas por las Normas Técnicas
cada tramo, variando incluso en el mismo tramo aprobadas por el ITINTEC y el Reglamento
por presencia de tomas. Nacional de Construcciones, deberán ser
cumplidas por los constructores que ejecuten
obras directa o indirectamente. normas, las especificaciones técnicas, los planos
y las cláusulas del contrato, se observará el
4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS siguiente orden de prioridad acerca de la validez
de los mismos:
 ALCANCE DE LAS a) Cláusula del Convenio
ESPECIFICACIONES b) Planos
c) Especificaciones Técnicas
Las presentes especificaciones describen el d) Condiciones Generales y
trabajo que deberá realizarse para la Particulares
construcción del canal de este proyecto. e) Normas
 CONDICIONES GENERALES
5.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Las especificaciones que se detallan a 5.1.- CARTEL DE OBRA
continuación conjuntamente con la memoria
 DESCRIPCIÓN
descriptiva y los planos, servirán de base en la
ejecución de la construcción del canal y tienen
Esta partida comprende la elaboración de la
carácter general.
gigantografia, su traslado a la obra y su
 MATERIALES colocación en los sitios indicados por la
Los materiales que se empleen en la construcción supervisión y su posterior retiro de la misma una
del canal serán de primera calidad y de vez concluidos los trabajos.
conformidad con las especificaciones.
 CONSIDERACIONES GENERALES
En general, todos los materiales estarán sujetos
a la aprobación del Supervisor. El CONTRATISTA proveerá e instalará, dentro
 ESPECIFICACIONES Y PLANOS de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos, un
Letrero de Obra de las dimensiones y
De manera obligatoria, el Contratista deberá
características establecidas por la Supervisión,
tener un juego de planos completos y un ejemplar
de las especificaciones técnicas. Queda con los textos y nominaciones que se determinen
entendido que cualquier detalle que figure específicamente. El cartel deberá ser
únicamente en los planos o en las desmontado por el CONTRATISTA, previo a la
especificaciones será válido como si se hubiera Recepción Total.
mostrado en ambos.
 MEDICIÓN
 MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Contratista tomara las medidas de seguridad, El método de medición será por unidad (Und),
necesarias y suficientes para reducir al mínimo la según lo indicado y aceptado por la supervisión.
posibilidad de accidentes y daños a las  PAGO
propiedades y personas.
El pago se hará al respectivo precio unitario del
 ESPECIFICACIONES Y NORMAS Contrato, por unidad, para toda la obra ejecutada
de acuerdo con la respectiva especificación y
Salvo que se especifique otra norma en las
aceptada a satisfacción de la Supervisión.
presentes especificaciones técnicas, para todos
los trabajos y planos se aplicarán de preferencia Este precio incluirá compensación total por todo
las normas peruanas y el sistema métrico el servicio ALMACEN DE OBRA.
decimal (ITINTEC, Normas Peruanas de
Concreto, Reglamentos, etc.) 5.4.- ALMACÉN DE OBRA
En el caso de que existan discordancias entre las
 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO obra cumpla, una vez concluida, con los
requerimientos y especificaciones del proyecto.
Consiste en instalar campamentos y oficinas
provisionales para el Ingeniero Residente,  MEDICIÓN
Supervisor de Obra y personal obrero técnico. Se
incluyen almacenes, comedores, talleres de La longitud a pagar por la partida Trazo y
reparación y mantenimiento de equipo, etc. Replanteo será por metro lineal (ml).

El Ingeniero Residente deberá tener en cuenta el  PAGO


dimensionamiento de los campamentos para
cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas La longitud medida en la forma descrita
descritas anteriormente las que contarán anteriormente será pagada al precio unitario del
permanentemente con sistemas adecuados de
contrato, por mes,, entendiéndose que dicho
agua y luz.
precio y pago constituirá compensación total por
Cuando la obra haya concluido se deberá toda mano de obra, equipos, herramientas,
restaurar el estado original de la zona para
mantener el paisaje circundante. materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.
 MODO DE EJECUCIÓN 6.2.- MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
Para la instalación del campamento se empleará  DESCRIPCIÓN
palos de eucalipto como parantes y viguetas de
los techos, luego se cubrirá con las planchas Esta partida comprende el transporte de los
metálicas (calamina) en los espacios requeridos equipos, maquinaria, herramientas y vehículos,
por el Ingeniero residente. Se tendrá especial para su operación en el lugar en que se
énfasis en los espacios para el cuidado de los desarrollará la obra y su posterior retiro de la
equipos.
misma una vez concluidos los trabajos.
 UNIDAD DE MEDIDA
 CONSIDERACIONES GENERALES
La medición de la partida de Campamento se
efectuará unidad global (GLB). El contratista deberá listar el equipo mínimo que
 FORMA DE PAGO utilizará, el cual será básico para el pago de la
partida de movilización y desmovilización de
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario
equipos; el equipo ofrecido deberá ser concordante
definido en el Proyecto, comprendiendo dicho
pago la compensación total para completar con los análisis de precios unitarios presentados.
satisfactoriamente el trabajo. Además, presentará un calendario de
movilización y desmovilización de los equipos que
6.- TRABAJOS PRELIMINARES
serán utilizados durante la ejecución de las obras
6.1.- TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO
del Contrato.
 DESCRIPCIÓN
El contratista deberá señalar la antigüedad, tipos,
El contratista procederá al replanteo general de la características de operación, condiciones y
obra de acuerdo a lo indicado en los planos del requisitos de los equipos que propone utilizar para
proyecto. El mantenimiento de los Benchs Marks ejecutar las obras; además, debe demostrar que
(BM), plantillas de cotas, estacas, y demás puntos asegurará la disponibilidad del equipo mínimo
importantes del eje, será responsabilidad indicado para la realización de los trabajos.
exclusiva del contratista, quien deberá asegurarse
que los datos consignados en los planos sean  MEDICIÓN
fielmente trasladados al terreno de modo que la La movilización y desmovilización se medirá en
forma global (Glb). El equipo a considerar en la cuadrado (m2), limpiada medida de acuerdo a
medición será solamente aquél que ofertó el planos.
contratista en el proceso de licitación.
1.1.1 ELIMINACIÓN DE MATERIAL
 PAGO EXCEDENTE

Las cantidades aceptadas y medidas como se  DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO


indican a continuación serán pagadas al precio de
Comprende el suministro de mano de obra,
Contrato de la partida “Movilización y materiales, equipo para la evacuación de la obra
Desmovilización de Equipo”. El pago constituirá la de los restos provenientes de la excavación,
compensación total por los trabajos prescritos en innecesarios para la obra.
esta Sección.  MODO DE EJECUCIÓN
 PAGO Se considerará en esta partida aquel material
Movilización y desmovilización de equipos Global constituido por tierra, piedra, desechos de
(Gb)
demolición y/o rocas de mayor dimensión que
deban a juicio del Ingeniero Residente eliminarse
6.3.- LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO más allá de los 30 metros en las zonas indicadas
 ALCANCES en los planos respectivos.

Las áreas que van a ser ocupadas por obras  UNIDAD DE MEDIDA
permanentes, provisionales, áreas de préstamo y Los trabajos se miden en metros cúbicos (M3) de
materiales, serán desbrozadas de árboles, obra efectivamente ejecutada, con una
aproximación de dos decimales.
arbustos, basuras, piedras y cualesquiera otros
objetos naturales o artificiales que estén ubicados  FORMA DE PAGO
en ellas o que puedan impedir la libre y fácil El pago se realizará de acuerdo al costo unitario
operación de los trabajos de construcción. definido en el Proyecto, comprendiendo dicho
pago la compensación total para completar
El desbroce se hará con el fin de proporcionar una
satisfactoriamente el trabajo.
superficie de terreno limpia y prácticamente plana
para efectuar la excavación de la cimentación de 7.- CANAL TRAPEZOIDAL (KM 8+000- KM
obras. Los materiales extraídos, serán 9+000)
depositados en los límites de la franja de trabajo o 7.1.- TRABAJOS PRELIMINARES
los lugares donde pueden ser quemados tomando 7.1.1.- LIMPIEZA DE TERRENO
las medidas de precaución necesarias para que el  (VER PARTIDA 1.2.3)
fuego no se propague a otras áreas. El quemado 7.1.2.- TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
debe ser total y el material deberá quedar  (VER PARTIDA 1.2.1)
reducido a cenizas. Este trabajo se efectuará 7.2.- MOVIMIENTO DE TIERRAS
según las instrucciones del Supervisor  GENERAL

 MEDICIÓN Y PAGO En general, se establece que todas las


mediciones se harán según las dimensiones y
El "Precio Unitario", considera todos los costos
limites indicados en los planos, debiendo los
necesarios para efectuar la limpieza y/o desbroce
precios unitarios incluir las variaciones de
así como el tratamiento especificado.
volumen y los sobrantes de material.
La unidad de medida para el pago es el metro
El Contratista deberá realizar todos los trabajos de
movimiento de tierras después de que haya correspondiente, que comprende todos los gastos
efectuado el levantamiento de las secciones de mano de obra, materiales, equipos,
transversales del terreno natural en coordinación herramientas y todas las actividades necesarias
con la supervisión.
para su óptima ejecución. Los costos incluyen la
7.3.- EXCAVACIÓN PARA CAJA DE CANAL
excavación, el refine de taludes, humedecimiento
 DESCRIPCIÓN y apisonado de las superficies de fundación,
Esta partida se refiere a los trabajos de replanteo, seguridad, evacuación del agua
excavación en superficie en material suelto para existente y todo lo necesario para la correcta
la formación de la fundación de las obras a ejecución de estos trabajos.
ejecutar. Todos los materiales de cualquier
naturalezanque no reúnan los requisitos de roca o 7.4.- RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL
PROPIO SELECCIONADO
roca suelta serán clasificados como material
suelto,incluyendo todos los cantos rodados o  GENERALIDADES
fragmentos de roca suelta. Por lo tanto, se refiere El presente acápite contiene las Especificaciones
a la excavación de todos los materiales que Técnicas a ser aplicadas por el Contratista en la
puedan ser removidos a mano, con excavadora, o ejecución de las operaciones de explotación de
con equipos de movimiento de tierra, sin canteras o áreas de préstamo, de preparación de
necesidad del uso de explosivos. las superficies de fundación, de formación y
compactación de terraplenes, de conformidad con
El Contratista tendrá que aplicar las indicaciones
los planos y/o las indicaciones del Ingeniero.
dadas en las presentes Especificaciones
Técnicas durante la ejecución de la excavación en Los rellenos y terraplenes deberán ser construidos
superficie en la zona de las obras. según los alineamientos, taludes y secciones
transversales indicadas en los planos.
Las excavaciones serán efectuadas según los
ejes y niveles indicados en los planos definitivos.  DEFINICIONES
 MEDICIÓN El término “Terraplén” tal como se usa en las
En consideración a que la clasificación real de las presentes especificaciones define las partes en
excavaciones sólo puede ser definida durante la
materiales finos, grava, arena y enrocado.
ejecución de las mismas, para el cálculo de los
metrados se utilizará el procedimiento usual en El término “Enrocado” define las partes del
estos casos y que consiste en el levantamiento terraplén formada por cantos rodados y piedras
topográfico de secciones transversales antes de duras y sanas, depositados en capas
la excavación, en las que se colocarán las “líneas compactadas y/o colocadas a mano, y que se
teóricas mostradas en los planos”, definiendo en emplea en la protección de taludes y/o protección
estas secciones las áreas para cada tipo de de estructuras.
clasificación de la excavación. El metrado será El término “Filtro” o “Zonas Filtrantes” está
calculado sobre éstas secciones según el área referido a la mezcla natural o acondicionada de
comprendida entre la línea que representa al materiales constituidos por arenas y gravas que
terreno real antes de la excavación y “las líneas tienen una granulometría apropiada y una
teóricas de los planos” que definen la excavación. función de zonas drenantes o de transición entre
La unidad de medida de pago será por Metro los materiales finos y gruesos.
Cúbico de material excavado (m3) entre la El término “Afirmado” se refiere a la capa de
superficie del terreno natural y las líneas teóricas rodadura; constituida fundamentalmente por
indicadas en los planos. grava y arena arcillosa, según las
 PAGO Especificaciones Técnicas para caminos de
El pago se hará con el precio unitario de la partida acceso y/o servicio. Explotación de canteras y
préstamos. la corona así como a lo largo del dren de pié
Las áreas de canteras o préstamos están aguas abajo.
indicadas en los planos o serán indicadas por el La granulometría del material deberá mantener
Ingeniero. La excavación de dichas áreas tendrá dimensiones entre 10 cm y hasta 40 cm,
que seguir líneas y pendientes ordenadas por el adecuada también para su colocación a mano.
Ingeniero.  COLOCACIÓN DE LOS MATERIALES
GENERALIDADES
 MATERIALES
Material Arcilloso Antes de iniciar la colocación de

Material obtenido de la explotación de las áreas materiales para el relleno conforme a los
de préstamo cerca del lugar, indicadas como planos y/o instrucciones del Ingeniero, el
canteras en los planos, ó de otros préstamos de
Contratista deberá preparar y ejecutar
este tipo de material aprobados por el Ingeniero.
El material, debe ser integrado ensayos específicos a escala grande en el
predominantemente por arcillas. lugar de la obra. Los resultados de estos
ensayos de campo servirán de comprobar
Grava Arcillosa
los métodos mas apropiados y
Grava arcillosa, mezcla de grava, arena y arcilla, económicos para la colocación y
clasificada como GC, puede obtenerse de las
compactación de los rellenos.
canteras en forma natural y/o de las excavaciones
para estructuras de la presa. Las gravas arcillosas
deben tener más de la mitad de la fracción gruesa  ESPESORES DE CAPAS COLOCADAS
retenida en la malla Nº 4, más de 12% de finos (Nº Según instrucciones específicas en base de los
200) e Índice de plasticidad mayor de 7. resultados de ensayos a ejecutarse por el
Material Afirmado Contratista en conformidad con las
especificaciones correspondientes,
Cumplirá con las especificaciones dadas para
material de afirmados y superficies de rodadura
sin pavimento. Puede obtenerse de las canteras  CONTENIDO DE HUMEDAD
en forma natural, o mezclando grava arenosa con
material cohesivo en los porcentajes adecuados Cuando el material llegando de la cantera esté
que permitan cumplir con la granulometría. demasiado húmedo, tendrá que ser secado o
Los límites de Atterberg estarán en los siguientes distribuido sobre el terraplén y dejado secar
rangos:
trabajándolo con equipos de discos o
Límite líquido LL ≤ 35% escarificadora, hasta que la humedad se reduzca
a una cantidad comprendida dentro de los límites
-------------------------------------------------
especificados.
Índice plástico 4% ≤ IP≤ 9% Cuando el material esté muy seco, el Contratista
tendrá que rociar cada capa del terraplén. Los
Material Grava Gruesa camiones-tanque tendrán que ser equipados con
Es el material de piedras redondeadas de barras rociadoras aprobadas y válvulas
sobre-tamaño. accionadas a mano, con el fin de asegurar una
Su colocación se ha previsto a lo largo del talud cuidadosa y uniforme distribución de agua. El
aguas arriba, y a lo largo de los espaldones de
agua tendrá que ser distribuida en los lugares, en con la frecuencia concordante con los estándares
la medida, y durante las horas (inclusive las internacionales para este tipo de presa:
noches) ordenadas. Granulometría: (1) ensayo por 5000 m3 de
material colocado
 COMPACTACIÓN Densidad: (1) ensayo por 5000 m3 de
En el caso de los materiales Tipos 1 y 2, cuando material compactado Permeabilidad: (1) ensayo
por 5000 m3 de material compactado
el contenido de agua y las condiciones de una
será realizado por lo menos un ensayo por cada
capa sean satisfactorias, estos deberán
capa del material colocado.
compactarse con suficientes pasadas completas
El material colocado que no satisfaga las
por medio de un rodillo adecuado para lograr la
características requeridas será removido de la
densidad requerida. Una pasada completa
presa.
corresponde a la cobertura de toda el área por un
pasaje de equipo específico. Los pasajes de los
rodillos deberán sobreponerse al adyacente por  MEDICIÓN Y PAGO
lo menos en 40 cm. El "Precio Unitario" de las partidas de la Lista de
 ENSAYOS A GRAN ESCALA Cantidades de Obra correspondientes a
Los equipos y métodos de trabajo previstos por el compactación de superficie, rellenos y terraplenes
Contratista para la colocación y la compactación en conformidad con estas Especificaciones
de los rellenos están sujetos a la autorización por Técnicas, comprende los costos de mano de obra,
parte del Ingeniero. Deberá el equipamiento y plan maquinaria, herramientas y todo lo necesario para
de trabajo propuesto por el Contratista garantizar realizar la excavación de los materiales en las
en todo momento la excavación, el transporte, la canteras apropiadas, el acondicionamiento y la
colocación, y la compactación apropiada, de separación de sobretamaños en el lugar de la
acuerdo con las características de los materiales cantera o del terraplén, el transporte desde las
a rellenar. canteras hacia el lugar de la colocación, la
colocación misma, la compactación del material
En los ensayos, la compactación se hará como especificada, y la conformación del terraplén
empleando los equipos apropiados como son según las líneas definidas en los planos o por
rodillo pata de cabra y rodillo vibratorio, instrucciones del Ingeniero.
autopropulsado o remolcado por un tractor de
capacidad suficiente para mover el rodillo a una La unidad de medida para rellenos y
velocidad de aproximadamente 2.5 - 5 km/hr, así terraplenes es el metro cúbico (m3) de
como tipos de apisonadora mecánica-portátil, etc. material compactado.

 ENSAYOS Y CONTROLES DE MATERIALES


7.5.- RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
DE AFIRMADO C/EQUIPO
El SUPERVISOR realizará el control de todas las (VER PARTIDA 2.1.2.2)
operaciones de ejecución de obra de acuerdo a 7.6.- ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
los normativos y estándares internacionales.  DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán controles particularmente en lo
siguiente: La preparación y la explotación de las Comprende la eliminación de todo el material
zonas de préstamo. La granulometría generado como producto de las excavaciones,
La densidad de material compactado salvo que éste haya sido aprobado por la
La permeabilidad de material compactado Supervisión para que sea utilizado en las labores
Generalmente, las tomas de muestras de ensayo de relleno, y demoliciones de aquellas
en los terraplenes principales serán efectuadas construcciones que se encuentran en el área del
terreno destinado a la construcción de la obra.  MATERIALES
Esta partida comprende el trabajo de carguío por PIEDRA: La piedra puede ser canto rodado o
material de cantera labrada o no labrada. La
medio de cargadores frontales sobre llantas y de
piedra debe ser dura, sana, libre de grietas u otro
transporte propiamente dicho por medio de defectos estructuras que tiendan a reducir su
volquetes. resistencia a la intemperie. Las superficies de las
En lo posible se evitará la polvareda excesiva, piedras deben estar exentas de tierra, arcilla o,
aplicando un conveniente sistema de regadío o cualquier materia extraña que pueda obstaculizar
la perfecta adherencia del morteroMORTERO: El
cobertura.
mortero debe estar formado por una parte de
 MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN cemento portland y por tres partes de agregados
finos, proporción en peso, en volumen de concreto
El material excedente se localizará en lugares de 175 Kilogramos/ centímetros cuadrados.
que no perjudiquen el normal desarrollo de la
obra. Se cargará en los volquetes mediante
 REQUISITOS DE CONSTRUCCION
cargadores mecánicos.
Se eliminará a botaderos previamente Las superficies de las piedras se deben
autorizados por el Supervisor, quien solicitará al humedecer antes de colocarlas, para quitar la
constructor los permisos y licencias pertinentes. tierra, arcilla o cualquier materia extraña; deben
ser rechazadas las piedras cuyo defectos no se
 MEDICIÓN
pueden remover por medio de agua y cepillo. Las
piedras limpias se deben ir colocando
La unidad de medida es el metro cúbico (m3). La
cuidadosamente en su lugar de tal manera de
distancia de eliminación se medirá considerando formar en lo posible hiladas regulares. Las
los respectivos centros de masas de las separaciones entre piedra y piedra no deben ser
estructuras y del tramo donde se colocará el manos de 1.5 centímetros ni mayor de 3
material transportado. centímetros.

 PAGO  ELABORACION Y COLOCACIÓN


DEL MORTERO
El pago se efectuará según el precio unitario del El mortero se debe preparar en la proporción y con
presupuesto y por metro cúbico (m3) cargado y los materiales como se indican en los planos, con
transportado, entendiéndose que dicho precio y agua limpia exenta de sales perjudiciales al
pago constituirá compensación total por toda la cemento, y en la cantidad necesaria para formar
un mortero de tal consistencia, que se pueda
mano de obra, materiales, equipos, herramientas
manejar y extender fácilmente en las superficies
e imprevistos necesarios para la ejecución del de las uniones. Si no se usa mezcladora para la
trabajo. elaboración del mortero; el cemento y agregados
fino, se deben mezclar en seco, en un recipiente
8.- REVESTIMIENTO DE MAMPOSTERÍA sin fugas, hasta que la mixtura tenga un color
uniforme; después de lo cual se le agregará el
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA agua para producir el mortero de las consistencias
REVESTIMIENTO DE MAMPOSTERIA DE deseada.
PIEDRA
Las estructuras de mampostería de piedra son las CAPITULO IV
estructuras formadas por piedra labradas o no
labradas unidad con mortero. MEMORIA DE CÁLCULO

El tipo y forma a colocar en cada caso, debe


determinado en el campo por el Delegado
Residente o supervisor del proyecto.
MEMORIA DE CALCULO (MAXIMA
Máxima
EFICIENCIA) Eficiencia
Hcanales: Hidráulica
 TOMANDO EN CUENTA UNA SECCIÓN DE
MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
Para realizar nuestro cálculo en el eje del Trazo del
canal de las aguas del Canal CANCHACHALA,
hemos utilizado las fórmulas empleadas por la
separata brindada del Ing. José Arbulú Ramos
encargado del curso y el software HCANALES.

Para el cálculo de los elementos geométricos e


hidráulicos del canal optamos por calcular por
Sección de máxima eficiencia hidráulica, que es lo
mismo que decir sección de mínima infiltración.

TRAMO A (Km 8+000 -


TRAMO
DISEÑAR: 8+100) Datos extraídos
I
del Hcanales:
Mampostería de
REVESTIMIENTO: Piedra Caudal:
CARACT.
16.000 m3/s
PREDIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO Tirante (y) 1.939 m
DE LA PENDIENTE Ancho de solera (b) 0.916 m
Datos Area hidráulica (A) 9.297 m
Complementarios: Perimetro (P) 9.588 m
**Datos en el Radio hidraulico ( R
0.970 m
anexo )
Espejo de agua (T) 8.673 m
TALUD (Z) = 2 Velocidad (v) 1.721 m/s
COEF. MANNING (n) Energia Específica (
0.018 2.090 m-Kg/Kg
= E)
CAUDAL (m3/s) = 16.000 Numero de Froude 0.531
REGIMEN
Tipo de Flujo
Ecuación de SUBCRÍTICO
Manning:
Por cuestiones prácticas y condiciones del terreno,
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 se optará a redondear las medidas halladas y
𝑄= cambiarlas en una manera mínima en caso sea
𝑛 necesario. Teniendo los siguientes resultados
finales:

PENDIENTE (S), PARAMETROS OBTENIDOS PARA EL DISEÑO DE


0.001 CANAL
asumir=
b(plantilla )= 0.900 m
SECCIÓN DE MÁXIMA y= 1.950 m
EFICIENCIA HIDRÁULICA T= 8.700 m
Para máxima eficiencia A= 9.360 m2
hidráulica, se cumple lo <
siguiente: 2.5
V= 1.709 m/s 0 OK
𝐴. 𝑅 2/3
.𝑆 1/2
𝑏 𝜃 m/
𝑄= = 2 tan( ) s
𝑛 𝑦 2
>
BL= 0.700 m 0.15
m
h=BL+Y= 2.650 m
REGIMEN
F 0.526 SUBCRÍTIC
O

RESULTADOS DEL CALCULO HIDRAULICO DEL CANAL :


MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA} Mampostería de
REVESTIMIENTO: Piedra
Datos
extraídos
del
Hcanales:
Caudal:
CARACT.
12.983 m3/s
Tirante
1.904 m
(y)
TRAMO A (Km 8+300 Ancho de
TRAMO 1.153 m
DISEÑAR: - 8+500) solera (b)
II - B Area
hidráulica 7.635 m
(A)
PREDIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE Perimetro
I. LA PENDIENTE 8.019 m
(P)
Datos Complementarios: Radio
**Datos en el anexo hidraulico 0.952 m
(R)
TALUD (Z) = 1.5 Espejo de
COEF. MANNING (n) = 0.018 6.866 m
agua (T)
CAUDAL (m3/s) = 12.983 Velocidad
1.700 m/s
(v)
Ecuación de Manning: Energia
m-
Específica 2.052
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 Kg/Kg
( E)
𝑄= Numero
𝑛 0.515
PENDIENTE (S), de Froude
0.001 Tipo de REGIMEN
asumir=
Flujo SUBCRÍTICO
SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA
A. HIDRÁULICA Por cuestiones prácticas y condiciones
del terreno, se optará a redondear las
Para máxima eficiencia hidráulica, se
medidas halladas y cambiarlas en una
cumple lo siguiente: manera mínima en caso sea necesario.
Teniendo los siguientes resultados
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 𝑏 𝜃 finales:
𝑄= = 2 tan( )
𝑛 𝑦 2
Máxima Eficiencia PARAMETROS OBTENIDOS
Hcanales: Hidráulica PARA EL DISEÑO DE CANAL
b(plantilla
1.150 m
)=
y= 1.900 m
T= 6.850 m
A= 7.600 m2
<
V= 1.708 m/s 2.50 OK
m/s
> 0.15
BL= 0.600 m 𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2
m 𝑏 𝜃
h=BL+Y= 2.500 m 𝑄= = 2 tan( )
𝑛 𝑦 2
REGIMEN
F 0.518
SUBCRÍTICO

RESULTADOS DEL Hcanales: Máxima Eficiencia Hidráulica


CALCULO HIDRAULICO
DEL CANAL :
MÁXIMA
EFICIENCIA
HIDRÁULICA

Datos
extraídos
del
Hcanales:
Caudal:
TRAMO A (Km 8+500 - CARACT.
TRAMO 10.838 m3/s
DISEÑAR: 8+600)
III - A Tirante (y) 1.780 m
Ancho de
Mampostería de 1.078 m
solera (b)
REVESTIMIENTO: Piedra Area
hidráulica 6.668 m
(A)
Perimetro
7.494 m
(P)
PREDIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA PENDIENTE
Radio
Datos Complementarios:
hidraulico ( 0.890 m
**Datos en el anexo
R)
Espejo de
TALUD (Z) = 1.5 6.416 m
agua (T)
COEF. MANNING (n) = 0.018
Velocidad
CAUDAL (m3/s) = 10.838 1.625 m/s
(v)
Energia
Ecuación de Manning: m-
Específica ( 1.914
Kg/Kg
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 E)
𝑄= Numero de
𝑛 0.509
Froude
Tipo de REGIMEN
Flujo SUBCRÍTICO
PENDIENTE (S), asumir= 0.001
Por cuestiones prácticas y condiciones del
terreno, se optará a redondear las medidas
halladas y cambiarlas en una manera mínima
en caso sea necesario. Teniendo los
SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA siguientes resultados finales:
Para máxima eficiencia hidráulica, se cumple lo siguiente:
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛

PENDIENTE (S), asumir= 0.001


PARÁMETROS OBTENIDOS
PARA EL DISEÑO DE CANAL SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
b(plantilla )= 1.100 m Para máxima eficiencia hidráulica, se cumple lo
y= 1.800 m siguiente:
T= 6.500 m
𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 𝑏 𝜃
A= 6.840 m2 𝑄= = 2 tan( )
< 𝑛 𝑦 2
V= 1.585 m/s 2.50 OK
m/s
>
BL= 0.600 m 0.15
m
h=BL+Y= 2.400 m Máxima Eficiencia
Hcanales: Hidráulica
REGIMEN
F 0.493
SUBCRÍTICO

RESULTADOS DEL
CALCULO
HIDRAULICO DEL
CANAL :
MÁXIMA
EFICIENCIA
HIDRÁULICA

Datos
extraídos
del
Hcanales:
Caudal:
CARACT.
10.838 m3/s
Tirante
TRAMO A DISEÑAR: TRAMO III-B (Km 8+600 - 8+720) 1.876 m
(y)
Ancho de
REVESTIMIENTO: Mampostería de Piedra 1.554 m
solera (b)
Area
PREDIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA
hidráulica 6.437 m
PENDIENTE (A)
Datos Complementarios:
Perimetro
**Datos en el anexo 6.861 m
(P)
Radio
TALUD (Z) = 1
hidraulico 0.938 m
COEF. MANNING (n) = 0.018 (R)
CAUDAL (m3/s) = 10.838 Espejo de
5.307 m
agua (T)
Ecuación de Manning:
Velocidad Mampostería
1.684 m/s
(v) REVESTIMIENTO: de Piedra
Energia
m-
Específica 2.021 PREDIMENSIONAMIENTO Y
Kg/Kg
( E) CÁLCULO DE LA PENDIENTE
Numero Datos
0.488 Complementarios:
de Froude
Tipo de REGIMEN **Datos en el
Flujo SUBCRÍTICO anexo

Por cuestiones prácticas y condiciones TALUD (Z) = 1


del terreno, se optará a redondear las COEF. MANNING
medidas halladas y cambiarlas en una 0.018
(n) =
manera mínima en caso sea necesario. CAUDAL (m3/s) = 7.169
Teniendo los siguientes resultados finales:
Ecuación de
PARAMETROS OBTENIDOS
PARA EL DISEÑO DE CANAL
Manning:
b(plantilla 𝑄=
1.550 m 𝐴.𝑅2/3 .𝑆 1/2
)=
y= 1.900 m 𝑛

T= 5.350 m
A= 6.555 m2
<
PENDIENTE (S),
V= 1.653 m/s 2.50 OK 0.001
m/s asumir=
>
BL= 0.600 m 0.15
m SECCIÓN DE MÁXIMA
h=BL+Y= 2.500 m EFICIENCIA HIDRÁULICA
REGIMEN Para máxima eficiencia
F 0.477
SUBCRÍTICO hidráulica, se cumple lo
siguiente:
RESULTADOS DEL
CALCULO 𝐴. 𝑅 2/3 . 𝑆 1/2 𝑏 𝜃
HIDRAULICO DEL 𝑄= = 2 tan( )
𝑛 𝑦 2
CANAL :
MÁXIMA
Máxima
EFICIENCIA Eficiencia
HIDRÁULICA Hcanales: Hidráulica

TRAMO A (Km 8+720 -


TRAMO Datos
DISEÑAR: 9+000)
IV extraídos
del
Hcanales:
Caudal:
CARACT.
7.169 m3/s
Tirante (y) 1.607 m
Ancho de
1.331 m
solera (b)
Area
hidráulica 4.721 m
(A)
Perimetro
5.876 m
(P)
Radio
hidraulico ( 0.804 m
R)
B= 1.35m
Espejo de
4.545 m
agua (T)
Velocidad
1.518 m/s
(v) 8. CONCLUSIONES:
Energia
m-
Específica ( 1.724 -El diseño definitivo del canal de irrigación
Kg/Kg
E) Canchachala (8+000-9+000) consta de tres
Numero de
0.476 tramos con secciones trapezoidales, y con 5
Froude
diferentes obras conexas que nos muestra la
Tipo de REGIMEN
Flujo SUBCRÍTICO siguiente tabla:

Por cuestiones prácticas y condiciones del


OBRA CONEXA UBICACIÓN
terreno, se optará a redondear las medidas
halladas y cambiarlas en una manera mínima ALCANTARILLA | Km 8+370
en caso sea necesario. Teniendo los
siguientes resultados finales: ALCANTARILLA 2 Km 8+650

ALCANTARILLA 3 Km 3+983
PARÁMETROS OBTENIDOS
PARA EL DISEÑO DE CANAL
ACUEDUCTO (QUEBRADA) Km 8+214
b(plantilla )= 1.350 m
y= 1.600 m ACUEDUCTO (QUEBRADA) Km 8+322
T= 4.550 m
A= 4.720 m2 -Según nuestro caudal es que se asume una
< alcantarilla de 03 ojos, cada ojo de sección
V= 1.519 m/s 2.50 OK rectangular de 1.50x1.50 , 1.35x1.35 y
m/s
1.20x1.20, con un borde libre de 0.20m para
>
BL= 0.500 m 0.15 los arenamientos y para caudales
m imprevistos o extraordinarios mayores a
h=BL+Y= 2.100 m Qmáx.
REGIMEN
F 0.476
SUBCRÍTICO -Las caídas verticales tienes desniveles de
1.10m y de 0.50m (1 caída vertical) con lo
RESULTADOS DEL
CALCULO cual cumple con la norma, que dice que una
HIDRAULICO DEL caída vertical deben construirse para salvar
CANAL : desniveles menores o iguales a 1m.
MÁXIMA
EFICIENCIA
HIDRÁULICA
9. RECOMENDACIONES:

Los diámetros de las tuberías en tomas


laterales se tomarán en cuenta según exista
comercialmente y de acuerdo a eso tomar
una nueva velocidad en la tubería.

La regla graduada en el Aforador Parshall


debe ser fabricada después de verificar la
exactitud de la estructura según diseño.

También podría gustarte