Está en la página 1de 4

Estados de Excepción: conocidos también como ´´Estado de emergencia o Estado de sitio´´ se definen como la

situación de crisis por la que atraviesa temporalmente la República y que obliga al jefe de Estado a decretar un
conjunto de medidas extraordinarias, extra constitucionales que suponen la restricción o suspensión de algunos de
algunos derechos o garantías constitucionales, solo los estrictamente necesarios para ponerle fin a la crisis.
Los Estados de Excepción presentan las siguientes características generales en cualquier país del mundo:
1) Proceden cuando se presenta una situación problemática en el país (una crisis) por motivos económicos,
políticos, por motivos o causas naturales
2) El Estado de excepción o Estado de emergencia va a ser decretado por el jefe de Estado ya que esta es una
competencia exclusiva de la primera autoridad nacional, sea el Rey, Primer Ministro o Presidente de la
República. En caso de nuestro país la primera autoridad nacional es el Presidente de la Republica como
ocurre en la mayoría de los países que han asumido un gobierno de tipo presidencialista
3) Un Estado de excepción solamente procede cuando no existan en la legislación vigente los medios
adecuados o suficientes para ponerle fin a esa crisis. Dicho de otra manera: Si se presenta una crisis
temporal en el país, pero se le puede dar solución con los medios ordinarios que disponen las autoridades
gubernamentales o con los medios que ofrece la constitución o las leyes que están en vigencia entonces no
procede el Estado de Emergencia ya que existen los medios adecuados para darle fin a esa crisis, ósea, que
no hace falta que el Presidente de la República decrete un Estado de Emergencia ni mucho menos hace falta
restringir o suspender algunos DD.HH, solo cuando no se dispongan de esos medios adecuados o cuando la
existencias son insuficientes para ponerle fin a la crisis es cuando el presidente de la República (jefe de
Estado) puede decretar un Estado de excepción en cualquier país del mundo
4) Solo pueden restringirse algunos Derechos humanos (DD.HH), ni siquiera es apropiado hablar de suspensión
de los DD.HH porque los DD.HH no pueden ser suspendidos sino ´´restringidos´´ o limitados, pero no todos
los DD.HH se pueden restringir, solamente se pueden restringir aquellos DD.HH que permitan restringir o
limitar la propia Constitucion Nacional, así por ejemplo nuestra constitución establece que el derecho a la
vida nunca podrá restringirse durante un Estado de Excepción, tampoco las normas sobre el debido proceso,
tampoco se puede limitar el derecho que asiste a los detenidos de no estar incomunicados o el derecho que
les asiste de no ser torturados, tampoco se puede restringir el derecho a la información porque lo prohíbe
taxativamente nuestra constitución Nacional (CN), tampoco podrán restringirse o suspenderse aquellos
DD.HH que prohíba restringir la convención Interamericana de los DD.HH (esto en cuanto a los países del
Continente americano que forman parte de la convención, no para los demás países de los otros 4
continentes), tampoco podrán restringirse los DD.HH que prohíbe restringir El pacto internacional de los
Derechos Civiles y Políticos de la ONU (a este pacto pertenecemos casi todos los países del planeta), estos
son los llamados DD.HH inalienables o intangibles, los que prohíbe restringir el derecho Internacional en
cualquier país del mundo.
Solo podrán restringirse o suspenderse los DD.HH que estén vinculados directamente con la crisis, solo
aquellos DD.HH que de manera directa incidan en la solución de los problemas, por ejemplo: Si se presenta
un Estado de emergencia y por consiguiente se decreta un Estado de excepción motivado a manifestaciones
violentas, a desordenes públicos que ponen en peligro la gobernabilidad, la libertad, la democracia, las
Instituciones, los bienes de las personas y la vida de las personas, no se podrían restringir los DD.HH que en
este caso se llamaría en Vzla como un Estado por conmoción interior, ¿Pero cuáles derechos no se
restringirían en este caso? El derecho a la vida no (no se puede restringir en ningún caso), pero si se puede
restringir el ´´derecho a las manifestaciones públicas´´ (este derecho se va a restringir segurito), el derecho
al libre tránsito (nada más en el lugar donde están ocurriendo las manifestaciones, en el resto del país no).
Otro ejemplo: Si nosotros vamos a decretar un Estado de excepción por emergencia económica, los DD.HH
que se pueden suspender son los DD.HH de carácter económico, ósea, ´´la propiedad privada sobre los
medios de producción, la libre importación, las libres exportaciones, la apertura o cierre de la frontera o el
cierre temporal de fronteras´´. Esos es lo que vas a restringir, no vas a restringir los otros derechos que no
tienen nada que ver.
5) La autoridad dentro del poder público con competencia exclusiva para decretar los Estados de excepción es
el Jefe de Estado (presidente de la república en nuestro caso venezolano)
¿Cuál es la naturaleza jurídica de los Estados de Excepción?
Desde el punto de vista de la jerarquía que ocupan los decretos de Estado de Excepción en la Pirámide de Kelsen
adaptada a nuestro ordenamiento jurídico venezolano, se encuentran ubicados a un grado por debajo de la
Constitución. Los Estados de excepción son actos de gobierno, como recordaran los por debajo de la constitución
están las leyes formales que pueden ser ´´nacionales (orgánicas, formales, de base y desarrollo, ordinarias
especiales), estatales y municipales´´. Después están en esa misma escala los Decretos con fuerza, rango y valor
de ley y al lado también están los Actos de gobierno y un ejemplo típico de estos dichos actos son los decretos de
Estados de excepción.
Los Actos de gobierno: Son decisiones que dicta la más alta autoridad del poder ejecutivo nacional para desaviar
directamente artículos de la Constitución, estos actos no se encuentran regulados en leyes sino directamente en la
Constitución Nacional, por ejemplo son actos de gobierno no solamente el decreto de estado de excepción
también son actos de gobierno:
1) La suscripción de los Tratados, convenios o acuerdos Internacionales por parte del presidente de la
república
2) La ratificación de los Tratados, acuerdos o convenios internacionales
3) La disolución de la Asamblea Nacional o Parlamento
4) El Beto presidencial
5) El llamamiento a sesiones extraordinarias en el parlamento, congreso o asamblea (Asamblea Nacional en
nuestro caso)
6) Declaratoria de un Estado de guerra
Estos son actos que dicta el jefe de Estado y que desarrollan directamente artículos de la Constitucion, son
actos que no están regulados en ninguna ley ordinaria sino que desarrolla directamente artículos de la
Constitucion Nacional (CN). Se dice entonces que el Decreto de Estado de excepción es un auténtico ejemplo
de un acto de gobierno dictado por el Presidente en su condición de Jefe de Estado para desarrollar
directamente artículos de la constitución nacional.
Tipos de Estados de Excepción: Los Estados de excepción se encuentran regulados en Vzla en los artículos
337,338 y 339. Hay países donde no se establecen los tipos de Estados de excepción sino que se hace referencia
a uno solo, pero en Vzla se han establecido 4 clases de Estados de excepción que son:
1) El estado alarma: Este Estado de excepción ocurre cuando se presenta en el país una catástrofe natural
(maremoto, deslave, terremoto) o cuando se presenta en el país una epidemia o una pandemia que
ponga en peligro la salud pública, la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes. Según la Constitución
nuestra el Estado de alarma tiene una máxima de 30 días prorrogables por 30 días más con autorización
de la Asamblea Nacional (AN)
2) Emergencia económica: Este se presenta cuando el país atraviesa por una crisis financiera, por una
recesión económica motivada a hiperinflación, al alto índice de pobreza, a la devaluación de la moneda
etc. Y que pone en peligro la estabilidad económica del país, la estabilidad de la moneda, la seguridad
de las personas y de los bienes. En nuestro caso la emergencia económica tiene una duración máxima
de 60 días prorrogables por 60 días mas
3) Conmoción interior: Ocurre cuando en el país se presenta una situación de insubordinación civil o
insubordinación militar, ósea, una intentona de golpe de Estado, una guerra civil, desordenes o
alteraciones masivas del orden público que ponen en peligro la seguridad de las personas, de sus bienes,
la gobernabilidad, la democracia. Su duración máxima es 90 días y pueden prorrogables por 90 días mas
4) Conmoción exterior: Ocurre en Vzla cuando las autoridades o potencias extranjeras agreden a Vzla
poniendo en peligro la soberanía y la integridad del territorio nacional como por ejemplo una invasión
militar extranjera. Duración máxima de 90 días prorrogables por 90 días mas
Nota: en la Constitución de 1961 no se establecía ningún tipo de Estado de excepción sino que hacía
referencia a uno solo en general como suele ocurrir con el resto de los países en el mundo
¿Las sanciones que han hecho hoy en día en contra de Vzla, van dirigidas a los funcionarios del Gobierno o
a la República entera? Algunas medidas de esas medidas van dirigidas a funcionarios porque le están
reteniendo sus fondos en los bancos del extranjeros, pero hay otras medidas que lastimosamente van
dirigidas a la República Bolivariana de Venezuela. Las dirigidas a toda Venezuela no se justifican porque no
le están haciendo daño al Gobierno de Nicolás Maduro sino a la población en general más del que ya
tenemos en Venezuela por culpa del gobierno, entonces lamentablemente EE.UU (Estados Unidos) no
colabora con ayudar sino con desaparecer nuestra propia economía ya que las sanciones impuestas a las
República nos perjudica a todos incluyendo a los antichavistas. Las sanciones tienen que estar dirigidas a
los funcionarios públicos y a todos que tengan riquezas en el extranjero mal habida (tanto de lo oposición
como del Chavismo). Esto es llamado ´´Intromisión a los Asuntos Internos de otros Estados´´, pero esto no
es considerado un Estado de Excepción.
Control del Decreto de Estado de Excepción: En algunos países el decreto de Estado de excepción es
revisado o aprobado posteriormente por el parlamento (Asamblea Nacional en nuestro caso) y otras veces
por el máximo tribunal de la República. En los pocos países donde el decreto de Excepción es revisado por
el parlamento, el congreso o Asamblea lo que hace es aprobar el decreto de Estado de Excepción (esto lo
llaman control político del parlamento sobre la función ejecutiva). En otros países (en muy pocos) el decreto
de Estado de Excepción es revisado por el ´´Máximo tribunal de la República´´ (TJS en nuestro caso) para ver
si el decreto colide o no colide con la Constitución Nacional, esto se le llama como el control judicial y el
primero en el control político. Hay muchos países donde los decretos de Estado de excepción no son
revisados ni aprobados por el Parlamento ni por el máximo tribunal de la República, es decir, el presidente
dicta el decreto y nadie lo revisa, pero en Vzla a partir de 1999 como tenemos una Constitución bastante
garantista, bastante apegada al Estado de Derecho, muy apegada a los DD.HH entonces el decreto de Estado
de excepción va a tener un doble control que son: Control político y control judicial, el control político lo
ejerce la Asamblea Nacional revisando el contenido del decreto aprobándolo, sin embargo, ´´la Sala
Constitucional de TSJ´´ por una sentencia muy polémica determino que esa revisión que hace la AN al
decreto de Estado de excepción no tiene carácter vinculante, ósea, que si la AN no aprueba el decreto de
todas maneras entra en vigencia, pero la constitución también establece que dentro de los 8 días hábiles
siguientes de haberse promulgado el decreto de Estado de Excepción ´´La Sala constitucional del TSJ´´ va a
revisar el contenido del Decreto y esa decisión si tiene carácter vinculante, es decir, si la Sala Constitucional
del TSJ estima que el Decreto de estado de excepción viola la constitución nacional perdería vigencia el
decreto automáticamente porque puede que este decreto este restringiendo o suspendiendo los DD.HH
que no se pueden restringir o es posible que este restringiendo los DD.HH que no tienen nada que ver con
la crisis o con la situación de la crisis, es perfectamente posible que el Pdte de la Republica haya decretado
un Estado de excepción cuando no se presenta una crisis del tamaño que la pintan o cuando el Pdte de la
República decreta un Estado de Excepción y entrara vulnerando los máximos tiempos de vigencia
Todos los tipos de Estado de excepción son prorrogables por un periodo igual con permiso de la AN. De la
misma forma nuestra constitución establece en el artículo 339 de que la AN puede dar por terminado de
manera anticipada a la vigencia del decreto si desaparecen las causas que lo motivaron, es decir, si se
decreta un Estado de excepción por conmoción interior porque hubo un debate de militares en el Zulia,
pero pasan 15 y ya todo se resuelve, no se va a esperar los otros 75 días para darle fin a ese decreto sino
que inmediatamente le da fin al decreto el Pdte de la Republica o la AN que ahora si tiene opinión
vinculante. Nota: los Estados de excepción están regulados en Vzla en los artículos 337,338 y 339 y en la ley
orgánica de los Estados de excepción del año 2001

También podría gustarte