Está en la página 1de 15

1 2

Regulación de
la Glucemia
Anatomía y Fisiología Animal
Curso 2010
Elize van Lier
Fisiología y Reproducción
Dpto. de Producción Animal y Pasturas
Facultad de Agronomía

3 4

Homeostasis Glucemia

Es la concentración de GLUCOSA en sangre


Es la conservación ‘constante’ de las
Es el resultado neto del equilibrio entre la
condiciones en el líquido extracelular o entrada y salida de glucosa a la corriente
en el ambiente interno mediante las sanguínea
acciones integradas de los diferentes
  NO rumiantes: 80 a 120 mg/dl medido en
órganos, aparatos o sistemas del animal
  RUMIANTES: 40 a 60 mg/dl ayunas

1
5 6

Glucosa Fuentes de glucosa


Sangre
  Es el carbohidrato de mayor importancia Salida
como fuente energético para las células en
animales NO rumiantes Aporte GLU
Depósito
  Es la única fuente de energía para el SNC
  Aporte: Hígado
CH2OH •  Absorción a nivel
intestinal
•  Neoglucogénesis
  Salida:
HOH
•  Glucógenolisis
•  Glucogenogénesis
OH
HO •  Anabolismo de lípidos
  Depósito: y proteínas: precursor
OH •  Glucógeno en hígado

7 8

Glucógeno Rol del Hígado

  Depósito energético de los carbohidratos   Nutrientes llegan directamente al hígado


en el animal vía la Vena Porta
  Hígado y los músculos   Principal reservorio de glucosa:
glucoGENOgénesis
  Unidades α-D-glucosa unidas entre sí a
través de sus átomos de carbono 1–4 y 1–6   Es el único órgano con capacidad de
glucoNEOgénesis porque tiene
glucosa-6-fosfatasa

2
9 10

Sistema Porta - Hepático Estructura hepática


Arteria Hepática Vena Porta
Vena Cava Linfático
Aorta Conducto biliar

Canalículos
Biliares
Arteria
Hepática

Vena Hepática Vena Porta


Vena
Hígado
Central
Sinusoide
Bloom Fawcett 1986

11 12

Músculo El ciclo del Lactato o de Cori

  Glucosa es el sustrato energético para la HIGADO


SANGRE
MUSCULO
contracción
Glucosa
  Almacena glucosa en forma de glucógeno
Glucosa Glucógeno
  No posee Glucosa-6-fosfatasa, por lo que
la degradación de glucógeno da piruvato
y lactato Glucógeno Lactato

  En presencia de oxígeno degrada glucosa Lactato Anaerobiosis


a CO2 y H2O
Kaneko 1989

3
13 14
Organos involucrados en la Páncreas
regulación de la glucemia
  SNC (Sistema Simpático y Parasimpático)
  Hipotálamo (CRH)
  Adenohipófisis (ACTH)
  Glándula Adrenal:
•  Corteza (Glucocorticoides)
Ducto
•  Médula (Adrenalina)
  Páncreas (Insulina, Glucagón y Somatostatina, Islote de
Polipéptido Pancreático) Langerhans
  Tracto Gastrointestinal (Hormonas
gastrointestinales) Acinos
Vaso

15 16

Páncreas: Islotes de Langerhans Insulina (1)

Hipoglucemiante
 Representan el 1 a 3 % de la masa pancreática
 Drenan principalmente en la Vena Porta: van   Polipéptido: Células B
directamente al hígado (principal órgano blanco)   Estimulada por: hiperglucemia, AA, AG, cuerpos
cetónicos, glucagón, péptido inhibidor gástrico
30% Células A/α: Glucagón (PIG), gastrina, secretina, CCK
Células B/β: Insulina
60%
10% Células D/δ: Somatostatina
  Inhibida por: hipoglucemia, somatostatina
Células F: Polipéptido pancreático   Vida media en la circulación: 5 a 10 minutos, y
está unida a una globulina β

4
17 18

Insulina (2) Efectos de la Insulina

Anabólica Páncreas
Músculo Grasa
  Organos blancos principales: hígado, tejido adiposo y Insulina Triglicéridos
tejido muscular (no son los únicos)
  Función DUAL: H2O + CO2 Glicerol Acidos Grasos
•  Permeabilidad de las membranas
•  Utilización de la glucosa intracelular: induce reacciones
enzimáticas (energía, glucogeno-génesis, síntesis de proteínas y Glucosa Glucosa Glucosa
grasa)
  Estimula la: Glucosa
Glucógeno
•  síntesis de proteínas a partir de los AA
•  síntesis de grasa a partir de AG y glicerol Glucógeno
•  la entrada de los precursores a las células
Hígado
  Inhibe la degradación de proteínas y grasas

19 20
¿Qué células requieren de la Insulina
Glucagón
para la entrada de Glucosa?
Hiperglucemiante
Células en las cuales la Células en las cuales la
insulina NO AFECTA la Catabólica
insulina AUMENTA la
absorción de glucosa
absorción de glucosa   Polipéptido: Células A
 Cerebro   Estimulado por: hipoglucemia, AGL bajos, AA, CCK,
 Hígado  Células Musculares: gastrina, PIG, catecolaminas, GH, glucocorticoides
•  Estriado
 Epitelio Intestinal •  Liso   Inhibida por: hiperglucemia, insulina, somatostatina,
 Eritrocitos •  Cardíaco AGL altos
 Epitelio Tubular Renal  Otras células periféricas   Vida media en sangre: 5 minutos, al pasar por el hígado
 Leucocitos se inactiva el 30-40%
  Actúa principalmente en el hígado

McDonald 1991

5
21 22
Acciones parácrinas de las hormonas
pancreáticas
Flujo de Glucosa =
Flujo de Amino Acidos
=

Somatostatina
Estrés
Insulina Glucagón

Síntesis de Amino Acidos Catabolismo de Amino Acidos


Almacenamiento y uso de glucosa Producción de Glucosa

García-Sacristan 1995

23 24

Equilibrio y Homeostasis Estrés

Físico:
  Una amenaza que compromete a la
homeostasis
Fuerzas Fuerzas
Desestabilizantes
Equilibrio Estabilizantes   Situaciones reales o imaginarias
  Las expectativas versus las percepciones
Fisiológico: reales o anticipadas del ambiente
Factores Respuesta
Estresantes
Homeostasis Adaptativa   La respuesta biológica a la percepción de
una amenaza a la homeostasis
puede convertirse en ...   La incapacidad de hacer frente al ambiente

6
25 26
El estrés facilita la aparición de 4
Factores de Estrés categorías de trastornos:

  Interacciones entre Animales:   Producción, reproducción y calidad de


•  Jerarquía social producto
  Interacciones Hombre – Animal:   Sensibilidad a enfermedades infecciosas y
•  Actividades de manejo sintomatología sicosomática
  Interacciones Animal – Ambiente:   Modificaciones del comportamiento
•  Factores climáticos
•  Insuficiencia y exceso de estímulos   Estados de shock

27 28

Costo biológico Energía disponible para el organismo

Moberg 2000 Energía Bruta

  Estrés por si solo puede no ser malo Heces Digestible


•  es parte de la vida
Orina y Metano Metabolizable
•  existen mecanismos sofisticados para manejar el
estrés
Incremento Térmico Neta
  Si el estrés resulta en algún costo biológico
significativo para el animal, pone en peligro su Mantenimiento Producción
bienestar
Producción total de
calor del animal

7
29 30

Priorización del uso de nutrientes Estrés y los recursos biológicos


Hammond 1944 Moberg 2000

Grasa
Respuesta al estrés sin costo biológico
Músculo Estrés
Reserva Reserva
Reserva

Recursos biológicos
Hueso
Función 1 F1 F1
Cerebro y a
ne
SNC n guí Función 2 F2 F2
ó n sa Recupe-
laci Función 3
Estrés F3 F3
c i rcu ración
n la Función ‘n’ F ‘n’ F ‘n’
es e
t r i ent
N u Función Función Función
Placenta basal basal basal
Feto Función Función
Estrés
normal normal

31 32

El estrés y los recursos biológicos Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal


Moberg 2000

SNC
Estrés con costo biológico La suma de un mismo estrés  Respuestas biológicas:
Hipotálamo
•   gluconeogénesis:
CRH •   transportador de glucosa
AVP •   degradación de
proteínas
Adeno-Hipófisis
•   movilización de grasas
La suma de multiple estrés La amenaza de estrés subclínico
ACTH
 Organos blanco:
•  Hígado
Corteza Adrenal •  Músculo
Cortisol •  Tejido adiposo

Hígado, Músculo y Grasa

8
33 34
Ejes Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal
y Simpático Adrenal
Efecto de la Adrenalina
NT Corazón Grasa
Estrés Estrés  Lipólisis
 Frecuencia
 Lipogénesis
Cardíaca

Hipotálamo
 Acidos Grasos
GBM
CRH Adrenalina
Activación Pulmones Páncreas
AVP Sistema  Glucagón
  Dilatación
Simpático  Insulina
Vías Respiratorias
Hiperglucemiante  Glucosa
Hipófisis
Catabólica
Hígado  Gluconeogénesis Músculo
Médula  Glucólisis
ACTH  Glucogenolisis
 Glucogenolisis
 Glucogenogénesis
Cortisol  Glucogenogénesis
Corteza  Glucosa
Homeostasis
Catecolaminas Adrenal Preparación para gran actividad:  disponibilidad de energía (ATP) y O2

35 36

La Glándula Adrenal Esteroidogénesis Adrenal


Colesterol
2 glándulas P450scc S-Tferase DHEA(S)
Peso total: 3.9 ± SEM 0.2 g (ovinos)
Al lado de los riñones y cerca de la Aorta P450c17 P450c17 (Δ5)
Pregnenolona 17OHP5 DHEA
Recibe el 25% del gasto cardíaco 3βHSD 3βHSD 3βHSD
P450c17 P450c17 (Δ4)
Capsula Glomerulosa Fasciculata Reticularis Médula Progesterona 17OHP4 A4
P450c21 P450c21

Desoxicorticosterona Desoxicortisol
P450aldo P450c11

Corticosterona Cortisol
P450aldo

Aldosterona
(Glomerulosa) (Fasciculata) (Reticularis)
Conley & Bird 1997

9
37 38
Efectos de la activación de los sistemas que
Perfiles de Respuesta al Estrés
intervienen en la respuesta al estrés

a) Acostumbramiento SNA Médula


Sistema Corteza adrenal
Simpático Adrenal
Respuesta al Estrés Cardio- Frec. y fuerza contráctil, Respuesta vasomotora y
b) Hipersensible vascular vasoconstricción periférica permeabilidad capilar

Respiratorio Broncodilatación Surfactante y fosfolípidos

c) Sin acostumbramiento Peristaltismo y tono de


Digestivo Secreción de HCl y pepsina
esfínteres

Músculo Vasodilatación Movilización proteínas


d) Prolongada
Gluconeogénesis:
Gluconeogénesis a partir de
Metabolismo glucógeno, lípidos y AAs
e) Hiposensible glucógeno, lípidos y AAs
Redistribución de grasa
Tiempo
Korte et al. 2007 Phys & Behav 92(3):422-428

39 40
Efectos del estrés sobre los ejes Factores estresantes pueden alterar los
endócrinos sistemas endócrinos de 3 maneras
Smith y Dobson 2002

  Eje Somatotropa: aumenta la GH para 1)  Respuesta estímulo-específico: p.e. liberación


movilización energética y disminuye IGF-I de hormonas que regulan los fluidos
para disminuir el crecimiento corporales en caso de hemorragia
  Eje Lactotropa: aumento de PRL, 2)  Respuesta generalizada al estrés: activación
posiblemente asociado a aumentar la del SNS y el eje HPA
conducta de evasión activa
3)  Alterar una hormona clave en un evento
  Eje Tirotropa: inhibición por subnutrición fisiológico: estrés puede alterar la señal
y estimulación por estrés por frío hormonal (interferencia) y así prevenir la
  Eje Gonadotropa: inhibición de funión normal
gonadotropinas

10
41 42
Integración de señales de
Respuesta global al estrés
diferentes sistemas
La función de cada uno de los sistemas depende de las
condiciones internas creadas por los otros sistemas

Endócrino Inmuno   Mantenimiento de la homeostasis


  Inhibición de las funciones no esenciales a
Alto nivel de complejidad favor de mantenimiento y supervivencia

Estado
Nutricional

43 44

Corte histológico de Tiroides

Eje H-H-Tiroides

http-//www.vivo.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/thyroid/anatomy.html.jpg

11
45 46
Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides Tiroxina e Insulina Post-Esquila
SNC
 Hormonas: Temperatura media (± Máx/Mín)

Hipotálamo •  Tetra-iodo-tironina o Tiroxina Esquila


21/07/06
Tiroxina Insulina
(T4) 10 30 95
TRH •  Tri-iodo-tironina (T3)

Temperatura del aire (ºC)


9 90
 Respuestas biológicas:
25
8

Tiroxina (nmol/L)
Insulina (μUI/mL)
85
7
Adeno-Hipófisis •   Metabolismo basal: 6
20
80

TSH •   consumo de O2 5 15 75
•   síntesis de enzimas 4
10 70
metabólicas 3
65
Tiroides •   síntesis de proteínas
2 5
1 60
T3
T4  Organos blanco: 0 0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6
•  Todos
Días relativos a la esquila (0)
Tejidos Periféricos
Van Lier, datos no publicados

47 48

Hormona del Crecimiento


  Estimulada por GRH
SNC  

Hormona del
Inhibida por GIH
  Mediada por IGF-I
Hipotálamo
  Respuestas biológicas:
GRH •   consumo glucosa, 
GIH glucemia

Crecimiento
•   síntesis de proteínas
Adeno-Hipófisis •   movilización de grasas y
crecimiento
GH IGF-I   Organos blancos:
•  Hígado
•  Músculo
Células Hígado
•  Tejido Adiposo

G. Mamaria Hueso

12
49 50

Efectos de la GH Insulin-Like Growth Factors

Efecto Directo Efecto Indirecto


  IGF-I e IGF-II: son muy parecidas a Insulina
  IGF-I: polipéptido de 70 AA
GH
Hígado   IGF-II: polipéptido de 67 AA
  Secretada por el hígado y otros tejidos
IGF-I
  Estimulada por la GH
  Están unidas a proteínas de unión (95-99%): hay
6 IGFBP
Grasa   Estimula: la mitosis y la síntesis proteica
  Inhibe: apoptosis
Movilización de Grasa
  Vincula la nutrición con la reproducción
Hueso
Crecimiento

51 52

Control de secreción de GH GH: Hormona Teleoforética


Nutrición Estrés Ejercicio Sueño
Teleoforesis
SNC

GRH Hipotálamo GIH Reorientación del metabolismo y del flujo de


nutrientes entre los tejidos, en base a una
GRH
GIH reorganización hormonal, con el objetivo de
privilegiar una función fisiológica dada
Adeno-Hipófisis

GH

IGF-I
Hígado

13
53 54

Leptina

(Zhang et al., 1994) Leptos = Delgado


Gen Ob en ratón

Leptina Deficientes en leptina, obesos,


hiperinsulinemia, hiperfagia,
hipotermia, hipotiroidismo,
hipogonadismo (infertilidad)

  La administración del producto del gen (Leptina) revierte


los síntomas de los ratones obesos (1995)
  Identificado en rumiantes en 1997
  Leptina determinada en plasma en rumiantes en 2000

55 56

Secreción de Leptina Acciones de la Leptina

El tejido adiposo, además de recibir


  Tejido Adiposo y Placenta señales, también las emite…
  Leptina se expresa además en
hipotálamo, hipófisis, estómago, Adipocitos   Inhibe el apetito: inhibe al Neuropéptido Y (del
hipotálamo) que estimula el apetito e inhibe la
músculo esqueletico, glándula mamaria
secreción de LH
  Doble control:
•  Nivel basal: NO es sensible a la ingesta y
  Aumenta el metabolismo basal
refleja la adiposidad del organismo   Modula el sistema neuroendócrino (GH, LH)
(CONDICION CORPORAL)
•  Nivel que es sensible a la ingesta (variación
  Acciones periféricos sobre el sistema
diurna)
reproductivo (ovario, útero)

14
57 58

Leptina como indicador de CC

Vacas lecheras primíparas en el periparto


Condición Corporal Leptina (ng/ml)
4 10

9
3
8

7
2
6

1 5
-50 -25 0 25 50 -50 -25 0 25 50
Días relativos al parto
CC al parto > 3 CC al parto < 3
Meikle et al. 2004

15

También podría gustarte