Está en la página 1de 13
RIGEL BOLANOS LINARES CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Y e DOCENTS DE LA RED DE UNIVERSIDADES ANAHUAC CURSO DE DERECHO ESTUDIO INTRODUCTORIO AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO PROLOGO DEL DR. CARLOS ARELLANO GARCIA. Segunda edicién EDITORIAL PORRUA AAV. REPUBLICA ARGENTINA 15 ‘MEXICO, 2006 216 RIGEL BOLANOS LINARES La prescripci6n se interrumpe: i) Si el poseedor es privado de la posesién de la cosa o del derecho por mas de un afio; ii) Por demanda, u otro género de interpelacién judicial, notifi poseedor o al deudor en su caso. Se consideraré la prescripcién cor interrumpida por la interpelacién judicial, si el actor desiste de el fuese desestimada su demanda; ii) Porque la persona a cuyo favor corre la prescripcin reconoz presamente, de palabra o por escrito o, técitamente por hechos in bles, el derecho de la persona contra quien prescribe. Empezaré a contarse el nuevo plazo de la prescripci6n, en cas reconocimiento de las obligaciones, desde el dia en que se haga; si nueva el documento, desde la fecha del nuevo titulo y si se hul prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligacion, desde que este biere vencido. Por iiltimo se recomienda al lector que desee ahondar en el t consultar los artfculos 1161, 1162, 1163 y 1164 del Cédigo Civil Fed en el apéndice final. ©) Obligaciones La obligaci6n: “...es la necesidad jurfdica que tiene la persona mada deudor, de conceder a otra llamada acreedor, una prestacién dar, de hacer o de no hacer”.’ Esto es, se constituye por un vinculo jt dico mediante el cual una persona puede exigir a otra la prestacién debic y donde el deudor necesariamente deberé cumplimentar dicha presta a satisfaccin del acreedor 0, de lo contrario incurriré en responsabili por lo cual sera exigible via legal el cumplimiento forzoso de la pr cin debida, salvo que no pueda realizarse por motivos totalmente aj a las partes, donde dicha situacién se regira por lo establecido por el digo Civil Federal o el c6digo civil de la entidad de que se trate, dep diendo de la materia, / Las obligaciones tienen diversas fuentes, las cuales para su may comprensién, se resumen en el cuadro siguiente: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 1) Contratos. Son una especie de los convenios a través de los cuales se crean o transmiten derechos obligaciones. 72 BEJARANO SANCHEZ, Manuel, Obligaciones civiles, 3° edicién, Ed. Harla, S.A. de C3 México, D.F., 1984, p. 7. ‘CURSO DE DERECHO 217 i FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 2) Declaraci6n unilateral Es cuando una persona manifiesta su voluntad de la voluntad. * en determinado sentido, obligéndola. Como en el caso del hecho de ofrecer al piblico objetos en determinado precio, cuando alguien por anuncios u ofrecimientos piblicos se compro- meta a alguna prestacién a favor de quien lle- ne determinada condicién o desempefe cierto servicio, etc. 3) Enriquecimiento sin causa, | El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado a indemnizarlo de su empo- brecimiento en la medida en que él se ha enri- quecido. 4) Gestién de negocios. Es cuando una persona sin mandato alguno y sin estar obligado a ello se encarga de un asun- to de otro, debiendo obrar conforme a los inte- reses del duefio del negocio. 5) Hechos ilfcitos. Cuando alguien obrando ilicitamente o contra las buenas costumbres cause dafo a otro, esta obligado a repararlo, a menos que demuestre que el dafio se produjo como consecuencia de culpa o negligencia (descuido, desgana o falta de atencién en el cumplimiento de las obliga- ciones 0 en el ejercicio de los derechos) inex- cusable de la victima. En caso de surgir una obligaci6n resultante de un hecho ilicito o de un riesgo creado se incurre en responsabilidad civil y, el obligado debe proce- der a indemnizar al sujeto pasivo del ilfcito o a quien se puso en riesgo. La consecuencia general de todas las obligaciones es el pago 0 cum- plimiento, este puede ocurrir: a) Si es realizado voluntariamente por el deudor y recibido volunta- riamente por el acreedor, con lo cual existe propiamente un pago; b) Sies efectuado contra la voluntad del acreedor, se presenta la con- signacién. en pago; y ¢) Si se lleva a cabo contra la voluntad del deudor, entonces se estaria frente a una ejecucién forzada, Obviamente, se debe pagar al acreedor 0 aquel sefialado por la ley para recibir el pago en su nombre o en su lugar. El Cédigo Civil Federal entiende por pago o cumplimiento, la entrega de la cosa o cantidad de- bida o la prestacion del servicio que se hubiere prometido. La transmision de las obligaciones, se da conforme al siguiente cua- dro sinéptico: ANSMISION DE LAS OBLIGACIONES _____ pit. créprro _DELADEUDA | Cosién de derechos (AJ Subrogacion por pago. | Acto jurdieo tripartto en-] través de un contrato.) | |tre el acreedor, el deudor ¥ un tercero que toma el | lugar de este, para lo cual miento del acreedor, ya | bon tes emt A cambio de Convencional; y (Por Un precio cierto en di-| acuerdo con el acreedor nero: (Compraventa.) | 0 con el deudor,) ‘Nada, gratuitamente, (Do-| interés juridico paga la nacién) deuda y toma los dere sowie axentoe) | La extincién de las obligaciones se produce a través de: i) compensa ci6n, ii) confusién, iii) remision de deuda, iv) novacién, v) dacién em pago, vi) prescripcién y vii) caducidad i) Compensacién. Tiene lugar cuando dos personas retinen la calidad de deudores y acreedores recfprocamente y por su propio derecho y, sola mente procede cuando ambas deudas consisten en una cantidad de di nero o cuando siendo fungibles las cosas debidas son de la misma especie y calidad, El efecto de la compensacién es extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor ii) Confusién de derechos. Es cuando la obligacién se extingue debide a que las calidades de acreedor y deudor se retinen en una misma per sona, pero la obligacion renace si la confusién cesa. iii) Remision do deuda, Surge cuando una persona renuncia a su di recho y remite on todo o en parte las prestaciones que le son debidas, cepto en aquellos casos que la ley lo prohibe, un ejemplo atipico seria Ia wolucién de la prenda, que es presuncién de la remision del derecho la misma prenda si el acreedor no prueba lo contrario. iv) Novacién. Se presenta cuando las partes interesadas on un com trato lo alteran substancialmente substituyendo una obligaci6n nueva a la antigua. Cabe mencionar que la novacién es nula si lo fuere la obligaciéa primitiva o inicial, salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser it vocada por el deudor o, que la ratificacién convalide los actos nulos eft v) Dacién en pago. Es el acto juridico por el cual el deudor con ef consentimiento del acreedor, le entrega a aquol una prestacién diferente de la debida las cone vii) dencia ¢ lar del sonduct varlo” d) Cont Todi explicar transferi con 0 tr Los Civil Fec y el obje de vicios dicion d nulo. podré pr ontratat uando s El ot ho que iebe dar ersonal guna ley wcho a1 Elem erida a | acapacer 2 Iden GURSO DE DERECHO 219 i) Prescripeién. Es el medio do adquitir bienes (positiva) 0 de libe- arse de obligaciones (nogativa), mediante el transcurs6 del tiempo y bajo las condiciones establecidas al efecto por la normativa. vii) Caducidad. Es la institucién juridica que consiste en: “:..la deca- dencia o pérdida de un derecho —nacido o en gestacién— porque el titu- lar del mismo ha dejado de observar, dentzo de determinado plazo, la conducta que la norma juridica imponfa como necesaria para proser- varlo” 79 dj Contratos Toda vez que el contrato es una especie de convenio, es menester explicar que convenio es oi acuerdo de dos 0 més personas para crear, transforir, modificar o extinguir obligaciones, Los convenios que produ. cen 0 transfieren las obligaciones y derechos se denominan contratos, Los contratos tienen diversos elementos que los integran, el Codigo Civil Federal considera como elementos; “.,.esenciales, ol consentimiento yl objeto posible; y como de validez, la capacidad, la forma, la ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo, fin o con dicién del contrato". Si falta algin elemento esencial el contzato podra seré inexistente y en caso de falter un elemento de validez podta ser aulo, Hlementos esenciales. El consentimiento ¢s 6l acuerdo de dos o més j voluntades que tiene por objeto la creacién o transmision de derechos y | obligaciones, por lo cual en los casos de aparioncia de consentimiento s2 podré promover la inexistencia del contrato, esto es: cuando las partes coniratantes sufren un error respecto de la naturaleza del contrato; cuando sufren un error respecto a la identidad del objeto; y en los contra. tos simulados. El objeto de un contrato es la cosa que el obligado debe dar y el he- cho que ol obligado debe hacer 0 no hacor. En cuanto a la cosa que se debe dar, debe ser fisica y juridicamente posible; y referente al hecho Personal a que se estd obligado, debe ser posible fisicamente sin que nin- guna ley de la naturaleza se constituya como un dbstéculo insuperable, asimismo debe ser posible desde el punto de vista juridico, esto os que el hocho a realizar 0 el abstenerse de alguno no violente una norma juridica, Elementos de validez. La capacidad en la teoria de los contratos 0s re- ferida a 1a capacidad de ejercicio, por lo cual los. contratos pactados por incapaces podrén ser susceptibles de ratificacién para quedar convalida- 73 Idem, p. 512. 74 RojNa Viuuacas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, volumen Ill, 18* edicién, Fa. Portia, $.A., México, D.F., 1993, p. 52 220 ICEL BOLANOS LINARES dos retroactivamente o, bien, puede prescribir la nulidad que los afecta. En cuanto a la forma como elemento de validez de los contratos, esta im- plica que la voluntad se manifieste con las formalidades que en cada casa exige la ley. ‘Los vicios del consentimiento son: el error, el dolo y la violencia. El. error sé presenta cuando uno de los contratantes manifiesta su. voluntad | constituyéndose cl acto, pero 61 o cualesquier de los contratantes sé obliga partiendo de una creencia falsa que os la que motiva su voluntad, por lo cual en caso de haber sido conocido previamente este error, no sé hubiera celebrado al acto; al dolo es todo engaiio, maquinacién o artificio| que se emplee para inducir al error, siempre y cuando dicho error sea de: terminante de la voluntad contractual (la mala fe en la legislacién mexi- 4 cana se equipara al dolo, toga vez que.es la disimulaci6n del error, una ‘vez conocido, por parte de un contratante una vez conocido, para que el | otro se obligue bajo esa falsa creencia}; y, la violencia que pucde ser fisica, © moral, existe violencia fisica cuando por medio de un dolor, de la ¥ fuerza fisica 0 de la privacién de la libertad, se coacciona la voluntad a efecto de que se exteriorice on la celebracién de un contrato o bien ‘cuando se pone en peligro la vida, la honra, la libertad 0 una parte consi- derable de sus bienes y, existe violencia moral cuando se profieron amo: nazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la sa~ lud 0 el patrimonio de uno de los contratantes La licitud en el objeto, motivo, fin o condicién del contrato, implica que cualesquier de estos elementos no contrarien una norma juridica, por Jo cual no se podria, verbigracia, celebrar un contrato de compraventa respecto del Monumento a la Revolucién (objeto) 0, un “contrato” por vi tad del cual dos ladrones van a robar algo para lo que se les haya “contra- tado” (fin). Antes de proceder a la explicacién de cada uno de los contratos, es 4 imperante comprender las diversas notas caracteristicas que distinguen @ Jos contratos, a través de su clesificacién: PRn Gratuitos. (Conmutativos. Aleatorios. Reales. |Consensuales, ign a reales. Formales. Solemnes. PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS mento, esto es, el acuerdo de voluntades da nacimiento” [a derechos y obligaciones en ambas partes. Unilaterales, [Cuando una sola de las partas:so obliga hacie la otra sin gue esta quode obligada, Iuego entonces entonde sos que os unilateral el acuerdo de voluntades que en- ]gendra s6lo obligaciones para una parte y derechos pa- re la otra, Aquellos contratos que imponen derechos y gravéme- [nes recipr0ces. Bilaterales. Son aquellos en’que las partes se obligan recfproca-| § De tracto sue Nominados. ‘CURSO DE DERECHO eee SCIPALES = 5 ] Bide los contlatos, estat PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS malidades que en cada c *) Gratuits. Son aquellos en que los provechos corresponden a una de las partes y los gravémenes a la otra nr, el dolo y la violencia, Hi : Son los contraios oneroses en los que las prestaciones ntes manifiesta su volunt que se deben las partes son ciertas desde que se cele- ifer de los contratantes bre el contrato, de tal suerte que elas pueden apreciar| a giie motive su volun inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause reviamente este error, no's este. wo, maquinacién o artificio) ‘Aleatorios ‘Son los contratos onerosos en que la prestacién debida ccuando dicho error sea d seca de un aconteciniento incitto que hace que la fe en Ja legislacion me no sea posible la evaluacién de la ganancia o pérdida, disimulacién del error, un sino hasta que ese acontecimiento so realice. a vez. conocido, para que olencia que puede ser fisic odio de-un dolor, de Consensuales en oposi- [No se necesita la entroga de le cosa pare la. constitu: cién a reals. cién del contrat Reales, Son aquellos que se constituyen por Ja entrega de la cosa. se coacciona la voluntad Formales /Aquellos contratos en los que el consentimiento debe 4 rmanifestarse por escrito como requisite de validez, de il cuando se profieren a |{fal manera que si no se otorga en escritura piblica 0 Ja honro, la libertad, lag rae, ogi case] conto ets leno dm Gonsonsuaies en eposi-|Son los contratos que para su validez. no se requiere fen una norma juridica, p cin a formales {que ol Consentimionto b0 manifieste por escrito y, por a contrato de comprav 1b tanto, puode ser verbal, o puede tratarse de consent- fio) 0, un “contrato” por Vi miento técito, mediante hechos que necesariamente 10 ssupongan, Solemnes. ‘Son los contratos que imponen la necesidad de que ean realizados mediante determinados ritos estableci- dos por la normativa que los rige, que son condicién do ou validez, Principales, ‘Son aquellos que existen por sf mismos. EES CONTRATOS a Accesorios. | Son aquellos que su existencia depende de un contrato partes so obligan reciproca principal, este tipo de contratos son denominados tam- ide voluntades da nacimiento [bién contratos de garantia {en ambes partes. Instanténeos. Son los contratos que se cumplen on el mismo momen- partes se obliga hacia la otva|. to en que se colobran, de tal manera que el pago do las ada, luego entonces entende- prostaciones ¢e leva a cabo en un solo acto. cuerdo de voluntades que en-|. para una parte y derechos pa De tracto sucesivo. | Son aquellos en que el cumplimiento de las prestaciones se reallza dentro de un periodo doterminado de tiempo. ‘Nominados. ‘Son aquel tipo de contratos que estin instituidos en al- gin ordenamiento legal y sus consecuencias se rigen por cualesquier norma juridica que los rija. mponen derechos y gravame ‘CURSO DE DERECHO eee SCIPALES = 5 ] Bide los contlatos, estat PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS malidades que en cada c *) Gratuits. Son aquellos en que los provechos corresponden a una de las partes y los gravémenes a la otra nr, el dolo y la violencia, Hi : Son los contraios oneroses en los que las prestaciones ntes manifiesta su volunt que se deben las partes son ciertas desde que se cele- ifer de los contratantes bre el contrato, de tal suerte que elas pueden apreciar| a giie motive su volun inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause reviamente este error, no's este. wo, maquinacién o artificio) ‘Aleatorios ‘Son los contratos onerosos en que la prestacién debida ccuando dicho error sea d seca de un aconteciniento incitto que hace que la fe en Ja legislacion me no sea posible la evaluacién de la ganancia o pérdida, disimulacién del error, un sino hasta que ese acontecimiento so realice. a vez. conocido, para que olencia que puede ser fisic odio de-un dolor, de Consensuales en oposi- [No se necesita la entroga de le cosa pare la. constitu: cién a reals. cién del contrat Reales, Son aquellos que se constituyen por Ja entrega de la cosa. se coacciona la voluntad Formales /Aquellos contratos en los que el consentimiento debe 4 rmanifestarse por escrito como requisite de validez, de il cuando se profieren a |{fal manera que si no se otorga en escritura piblica 0 Ja honro, la libertad, lag rae, ogi case] conto ets leno dm Gonsonsuaies en eposi-|Son los contratos que para su validez. no se requiere fen una norma juridica, p cin a formales {que ol Consentimionto b0 manifieste por escrito y, por a contrato de comprav 1b tanto, puode ser verbal, o puede tratarse de consent- fio) 0, un “contrato” por Vi miento técito, mediante hechos que necesariamente 10 ssupongan, Solemnes. ‘Son los contratos que imponen la necesidad de que ean realizados mediante determinados ritos estableci- dos por la normativa que los rige, que son condicién do ou validez, Principales, ‘Son aquellos que existen por sf mismos. EES CONTRATOS a Accesorios. | Son aquellos que su existencia depende de un contrato partes so obligan reciproca principal, este tipo de contratos son denominados tam- ide voluntades da nacimiento [bién contratos de garantia {en ambes partes. Instanténeos. Son los contratos que se cumplen on el mismo momen- partes se obliga hacia la otva|. to en que se colobran, de tal manera que el pago do las ada, luego entonces entende- prostaciones ¢e leva a cabo en un solo acto. cuerdo de voluntades que en-|. para una parte y derechos pa De tracto sucesivo. | Son aquellos en que el cumplimiento de las prestaciones se reallza dentro de un periodo doterminado de tiempo. ‘Nominados. ‘Son aquel tipo de contratos que estin instituidos en al- gin ordenamiento legal y sus consecuencias se rigen por cualesquier norma juridica que los rija. mponen derechos y gravame 222 RIGEL BOLANOS LINARES 4 PRINCIPALES CLASIFICAGIONES DE LOS CONTRATOS | Innominados. Son aquellos que no se contemplan en ningin ordend= fuiento legal, surgen de Ja convencion de las parte Contratantes, para satisfacer sus interese®.¥ ncesida: | fles particulares; dichos contratos tienen Ja misma fuer-| tza Tegal que los nominados y, se rigen PoP Jas normas | “fel eontrato nominado con el que tenga mayor seme- janza. ‘ ‘Actualmente el marco juridico jnternacional y su interrelacion con normativa nacional ha convertido a la contratacién internacional en uno worfos topicos poco estudiados por la Doctrina, ©& especial por su dificul- je te comprensi6n, ya que en su regulacion prevalece el Common 120 soasiones opuesto a la tradicion jurfdica ‘neoromanista mexicana.” La legislacién reconoce diversos tipos de contratos civiles como sot a) Ja promesa, b) la compraventa, 6) la permuta, d) la donaci6n, ¢) @ 2) tuo, p el arrendamiento, g) el comodato, hy) el depésito, i) el mandat j) la prestacién de servicios ‘profesionales, Kk) el hospedaje, 1) la fianza, ‘m) Ja prenda, y n) la hipoteca: : a) Promesa. Es la posibilidad de asumirse contractualmente Ja obli- gaci6n de celebrar un contrato future, To cual solamente da origen a obliga: Bicos de hacer consistentes en celebrar el contrato respeotivo de acuerdo con Io ofrecido. i b) Compraventa, Es el contrato en virtud del cual uno de los contra: antes se obliga a transferir la propiedad de una cost © de un derecho y ¢l tanto’ ou vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero, En Ctexieo la compraventa es perfecta y obligatoria para las partes cuando s¢ pan convenido la cosa y su precio, aunque la primers no haya sido entre- gada, ni el segundo satisfecho. 7 c) Permuta. Es un contrato por el cual cada uno de Jos contratantes si obliga a dar una cosa por otra, Con excepeion @ Jo relative al precio, son aplicables a este contrato las reglas de Ta compraventa en cuanto 0 s¢ opongan al titulo tercero de la segunda parte del libro cuarto del Codigo Civil Federal (consultar el apéndice final). . {) Donacién. Es un contrato por él que uns persona transfiere a otra gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes. La dona- ion es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la aceptaci al donador; asimismo es conveniente aclarar que la donacién que com- prenda Ja totalidad de los bienes del donante es nula, si este no se re- PoiAwos Lavares, Rigel, Contrataclén Infemacional, 1° ed., Ed, Porrta, S.A. de , D.F., 2004, 287 p- A DE LOS CONTRAT\ 10 se contemplan en ningin ordena- en de le convencién de las partes Satisfacer sus intereses y necesida- hos contratos tienen la misma fus mminados y, se rigen por las normas aado con el que tenga mayor seme- nacional y su interrelacién con la sontratacién internacional en uno ictrina, en especial por su dificul- icién provalece el Common Law, dica neoromanista mexicana.* os de contratos civiles como son: a permuta, d) la donacién, ¢) el ato, hh) el depésito, i) el mandato, Jes, k) el hospedaje, I) la fianza, umirse contractualmente la obli. ual solamente da origen a obliga- cl contrato respectivo de acuerdo firlud del cual uno de los contra- de una cosa o de un derecho y el ‘un precio cierto y en dinero. En ‘igatoria para las partes cuando se {ue la primera no haya sido entre- al cada uno de los contratantes se spcién a lo relativo al precio, son Ja compraventa en cuanto no se parte del libro cuarto del Cédigo 3). que una persona transfiore a otra io sus biones presentes. La dona- \acepta y hace saber la aceptaciin élarar que la donacién que com: onante es nula, sf este no se re- Internacional, 1 ed, Ed, Porrta, S.A. de (CURSO DE DERECHO 223 serva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir segin sus clr cunstancias, ademas de que la donacién est exenta del pago de algunas contribucione: @) Mutuo, Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutua- tario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. La obligacién de restituir lo prestado sera en el tiempo y lugar conve- nido por las partes y en su defecto se regiré por lo establecido para tal efecto por el Cédigo Civil Federal f) Arrendamiento. Es cuando las dos partes contratantes so obligan re- cfprocamente, una a conceder el uso 0 goce temporal de una cosa y la otra a pagar por ese uso o goce un precio cierto, En materia de arrenda- miento de inmuebles el contrato do arrendamiento debe registrarse ante Ja autoridad competente; asimismo la duracién minima de todo contrato de arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitacién, sera de un ailo forzoso para arrendador y arrendatario, que sera prorrogable a volun- tad del arrendatario hasta por dos afios més, siempre y cuando se encuen- tre al corriente en el pago de las rentas, que en caso de que no quieran sor recibidas por el arrendador podrén consignarse, esto es, depositarlas mensualmente ante Ja autoridad competente, cumpliendo de esta forma con su obligacién de pagar la renta. g) Comodato. Bs un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligacién de restituirla individualmente. El comodatario ad- quiere el uso pero no los frutos y accesiones de la cosa prestada, asi- mismo esté obligado a poner toda diligencia en la conservacién de la cosa y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa. h) Depésito. Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que aquel le conta, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante. Salvo pacto en contrario el depositario tiene derecho a exigir retribucién por el depé- sito, la cual se arreglaré a los términos del contrato, y, en su defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depésito. Al depésito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida a quien debe entre- garse, se le denomina secuestro. i) Mandato. Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecu- tar por cuenta del mandante los casos juridicos que este le encarga. Se- grin sea el caso, el mandato debe otorgarse en escritura pablica o en carta poder firmada ‘ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y tostigos ante notario, ante los jueces 0 autoridades administrativas corzes- pondientes. En materia mercantil el mandato se reputa como comisién mercantil, esto es, el mandato aplicado a actos concretos de comercio. DE LOS CONTRAT\ 10 se contemplan en ningin ordena- en de le convencién de las partes Satisfacer sus intereses y necesida- hos contratos tienen la misma fus mminados y, se rigen por las normas aado con el que tenga mayor seme- nacional y su interrelacién con la sontratacién internacional en uno ictrina, en especial por su dificul- icién provalece el Common Law, dica neoromanista mexicana.* os de contratos civiles como son: a permuta, d) la donacién, ¢) el ato, hh) el depésito, i) el mandato, Jes, k) el hospedaje, I) la fianza, umirse contractualmente la obli. ual solamente da origen a obliga- cl contrato respectivo de acuerdo firlud del cual uno de los contra- de una cosa o de un derecho y el ‘un precio cierto y en dinero. En ‘igatoria para las partes cuando se {ue la primera no haya sido entre- al cada uno de los contratantes se spcién a lo relativo al precio, son Ja compraventa en cuanto no se parte del libro cuarto del Cédigo 3). que una persona transfiore a otra io sus biones presentes. La dona- \acepta y hace saber la aceptaciin élarar que la donacién que com: onante es nula, sf este no se re- Internacional, 1 ed, Ed, Porrta, S.A. de (CURSO DE DERECHO 223 serva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir segin sus clr cunstancias, ademas de que la donacién est exenta del pago de algunas contribucione: @) Mutuo, Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutua- tario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. La obligacién de restituir lo prestado sera en el tiempo y lugar conve- nido por las partes y en su defecto se regiré por lo establecido para tal efecto por el Cédigo Civil Federal f) Arrendamiento. Es cuando las dos partes contratantes so obligan re- cfprocamente, una a conceder el uso 0 goce temporal de una cosa y la otra a pagar por ese uso o goce un precio cierto, En materia de arrenda- miento de inmuebles el contrato do arrendamiento debe registrarse ante Ja autoridad competente; asimismo la duracién minima de todo contrato de arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitacién, sera de un ailo forzoso para arrendador y arrendatario, que sera prorrogable a volun- tad del arrendatario hasta por dos afios més, siempre y cuando se encuen- tre al corriente en el pago de las rentas, que en caso de que no quieran sor recibidas por el arrendador podrén consignarse, esto es, depositarlas mensualmente ante Ja autoridad competente, cumpliendo de esta forma con su obligacién de pagar la renta. g) Comodato. Bs un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligacién de restituirla individualmente. El comodatario ad- quiere el uso pero no los frutos y accesiones de la cosa prestada, asi- mismo esté obligado a poner toda diligencia en la conservacién de la cosa y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa. h) Depésito. Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que aquel le conta, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante. Salvo pacto en contrario el depositario tiene derecho a exigir retribucién por el depé- sito, la cual se arreglaré a los términos del contrato, y, en su defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depésito. Al depésito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida a quien debe entre- garse, se le denomina secuestro. i) Mandato. Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecu- tar por cuenta del mandante los casos juridicos que este le encarga. Se- grin sea el caso, el mandato debe otorgarse en escritura pablica o en carta poder firmada ‘ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y tostigos ante notario, ante los jueces 0 autoridades administrativas corzes- pondientes. En materia mercantil el mandato se reputa como comisién mercantil, esto es, el mandato aplicado a actos concretos de comercio. onstituye cuando varios individuos ‘se-ret- ea enteramente transitoria, para realizar un fin hibido por la ley y que no tenga caracter prepon- nmico, constituyéndose a través de una escritura —pti- la cual se redactaran sus estatutos y que una vez ins- i Publico de la’ Propiedad y el Comercio , produciré onira terceros. . aciones de beneficencia se regirén por leyes especiales aje- digo Civil Federal. . : ‘ociedad Civil debe constituirse en escritura publica, previa en- e las aportaciones de los socios que pueden consistir en dinero u os bienes para proceder a redactar sus estatutos, con la finalidad de sombinar los recursos o esfuerzos de los socios para la realizacién de un. Zn comin de cardcter preponderantemente econémico, sin consistir en una especulacién comercial, v.gr. un llamado despacho de contadores, de abogados o de arquitectos, que casi siempre adoptan esta forma constitutiva. RIGEL, BOLANOS LINARES La Sociedad Civil se identifica por una razén social, seguida de las palabras “Sociedad Civil” o las iniciales “S.C."; y su acta constitutiva debe ser inscrita en el Registro de Sociedades Civiles y, se rige por lo es- tablecido en el Cédigo Civil Federal del artfculo 2688 al 2735. Es importante que los prestadores de servicios profesionales tengan en cuenta que al pager las contribuciones devengadas, en un perfodo es- pecifico, podran hacer diversas deducciones o tener ciertos beneficios fis- cales segiin la forma bajo la que se opere, ya sea una Sociedad Civil, prestadores de servicios profesionales, persona fisica con actividades em- presariales, etc. B) DERBCHO MERCANTIL “Hs una rama del derecho privado que regula los actos de comercio, estado (status) de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organi cién y explotacién de la empresa comercial”.”” a) Actos de comercio mercio, solamente el Cédigo de Comercio establece cuéles son y cui Articulo 75—La ley eputa actos de comercio: I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y slquileres verificados com Ba pésito de especulacién comerct ea — interior 5 XVLT por emp XVIL XVII hechas s XIX 1 otra, entz XX. Le Jos comer al comer

También podría gustarte