Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE TEORIA DE LAS FORMACIONES SOCIALES


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: TEORIA DE LAS FORMACIONES SOCIALES
1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
1.3. Para estudiantes de la carrera: ARQUEOLOGIA
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2018-I
1.5. Año/Ciclo Académico: 3
1.6. Código de curso: 1910
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 4
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 5
- Horas Teoría: 3
- Horas Práctica: 2
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 48 15 15 18 ---
- Sesiones Prácticas 26 8 8 10 ---
- Sesiones de Evaluación 11 2 2 2 5
Total Horas 85 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos: No necesarios
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Mg. VIDAL TASSARA, Antropólogo Social mvidal@unitru.edu.pe
MANUEL IGNACIO
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La experiencia curricular del curso Teoría de las Formaciones Sociales está dirigido a los estudiantes del III
ciclo de estudios del currículo de la Escuela de Arqueología. Es, en esencia, de carácter analítico y
teórico-práctico. Pretende desarrollar habilidades y estrategias conceptuales y metodológicas para analizar
problemáticas de la sociedad en su conjunto y a las leyes que se encuentran inmersas en cada uno de los
estadios.
Comprende la investigación y el análisis de la teoría de las formaciones sociales, a partir de la cual se
llevarán a cabo las discusiones y análisis. Los alumnos revisarán la gestión así como la trascendencia de los
diversos factores (político, económico, cultural y social) que confluyen en la formación de la Realidad
Nacional y de las Formaciones Sociales. Para el logro de estas competencias se empleará el Método
Creativo cuya estrategia básica es la lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos seleccionados
para cada unidad de aprendizaje; esta indagación culmina en la elaboración de ensayos que argumenten una
alternativa de solución a los problemas, sustentándolos académicamente.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante aplica a través de la estrategia metodológica de Investigación Formativa (IF) de nivel
gabinete, teórico y práctico una interpretación primaria del funcionamiento y desarrollo de la sociedad, así
como la comprensión de esta y la relación entre hombre-naturaleza-cultura-sociedad, así como los diversos
problemas de la estructura y la infraestructura del Estado, así como de los problemas contemporáneos de la
sociedad, por lo que se comprometerá a desarrollar, comprender e intervenir a los estudiantes de
Arqueología y su contexto.

Tratará de enseñar al estudiante utilizar, mediante técnicas cualitativas o cuantitativas, el desarrollo de las
competencias y de la cultura de investigación básica y formal para la comprensión de problemas, recojo de
información, resultados y solucionar en la medida de sus propuestas.

En esta asignatura de Teoría de las formaciones sociales, se aplicará el enfoque a través de la “Metodología
pedagógica de Formulación de Proyectos” cuyo modelo se basará en la jerarquía del esquema abierto a la
participación, analítico, comprensivo y dinámico, cuyos resultados esperados específicos será además:

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

•Conocer la problemática de los modos de producción y la formación económica social, desde la etapa
primigenia hasta el modo de producción actual, los evalúa críticamente y esboza algunas soluciones viables.
•Asumir una actitud crítica y de preocupación frente a los problemas de la estructura de la sociedad
económica, jurídico y política
•Identificar y analizar las leyes del desarrollo social, clases sociales y lucha de clases.

Al finalizar el curso, el estudiante de Arqueología del III ciclo estará en capacidad de:
1. Explicar la relación del hombre, naturaleza, sociedad, cultura, leyes y teorías del desarrollo de la misma,
así como sus cambios y desarrollo en el proceso histórico-social. Además de las sociedades preestatales y
estatales.
2. Analizar el modo de producción, las formaciones económicas sociales, la base y la superestructura y el
desarrollo de la sociedad humana.
3. Analizar el desarrollo de la sociedad capitalista, el comunismo y la organización social en el Perú, e
identificar las clases y las luchas entre ellas.
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: La construcción del conocimiento. Hombre, Naturaleza, Cultura y Sociedad. Las
leyes y teorías del desarrollo de la sociedad. Las sociedades preestatales y estatales.
4.1.2. Número de semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Analizar y explicar la construcción del conocimiento. La relación entre naturaleza, sociedad y
cultura.
2. Explicar las leyes y las Teorías del desarrollo de la sociedad.
3. Explicar y entender el papel del medio geográfico y su desarrollo.
4. Explicar y comprender el origen de las sociedades preestatales y estatales.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí - Presentación y socialización del silabo. - Evaluación diagnóstica. - La construcción del
a1 conocimiento. - El papel del trabajo en la relación: hombre, naturaleza, cultura y sociedad. - El
docente expone sobre el tema de clase apoyado por material visual y material especializado. -
Lectura N°1: "Los comienzos humanos. Hombre, cultura y sociedad"
Semana/Dí - Conceptualización de sociedad, concepciones: Darwinismo social, Organicista y evolucionista. - El
a2 docente expone sobre el tema de clase apoyado por material visual y material especializado. - Los
estudiantes en forma individual preparan sus resúmenes o fichas textuales del material bibliográfico
especializado.
Semana/Dí - Leyes del desarrollo social. - Lectura N°2: ¿Cómo funciona la sociedad humana? - Los estudiantes
a3 en forma individual preparan sus resúmenes o fichas textuales del material bibliográfico
especializado.
Semana/Dí - Papel del medio geográfico en el desarrollo social. - Lectura N°3: "Evolución orgánica y progreso
a4 cultural" y "La población en el desarrollo social" - Los estudiantes en forma individual preparan sus
resúmenes o fichas textuales del material bibliográfico especializado.
Semana/Dí - La sociedades preestatales y estatales: definiciones, características, importancia. - Examen I
a5 Unidad.

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Motivación: Disertación y lluvia de ideas
a1 Proceso: lecturas especializadas (elaboración de fichas e informes)
Evaluación: Presentación y exposición de organizadores visuales
Instrumentos: guía de observación
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a2 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a3 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.


Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a4 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a5 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Aplicación de test/Prueba objetiva
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: El modo de producción , la formación económica social. La base y la
superestructura. El desarrollo de la sociedad humana.
4.2.2. Número de semanas/Días: 5
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
- Explicar la naturaleza de los modos de producción y su relación con la formación
económica-social.
- Entender y comprender la ley de la correspondencia de los modos de producción.
- Analizar y explicar la base y la superestructura.
- Analizar y comprender el desarrollo de la sociedad humana.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí - El modo de producción y la ley de la obligada correspondencia de las relaciones de producción y el
a6 carácter de las fuerzas productivas. - Lectura N°4: "Darwin, Wallace y el origen animal del hombre"
- Los estudiantes elaboran fichas textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado
expone el informe del tema. Los demás participan con fichas bibliográficas textuales y de
comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - La formación económica social. - Lectura N° 5: "Cuatro observaciones sobre conceptos de modos
a7 de producción y la formación económica de la sociedad" - Definición de base y superestructura. Y su
acción y noción problemática. - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de comentario sobre el
tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan con fichas
bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - La sociedad primitiva: definición, características, fuerzas productivas y relaciones de producción. -
a8 La desintegración de la sociedad primitiva. - Lectura N°6: "El tránsito de la comunidad primitiva a la
esclavitud" - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo
seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan con fichas bibliográficas textuales y
de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - La sociedad esclavista: surgimiento, sus fuerzas productivas y relaciones de producción. -
a9 Contradicciones y fin de la sociedad esclavista. - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de
comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan
con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - La sociedad feudal: surgimiento, fuerzas productivas y relaciones de producción. La sociedad
a 10 medieval, los gremios de artesanos, las corporaciones de comerciantes. - Los estudiantes elaboran
fichas textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema.
Los demás participan con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado. -
Examen II Unidad.

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a6 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a7 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Evaluación: Presentación de resultados.


Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a8 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a9 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 10 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Aplicación de test/Prueba objetiva
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: El desarrollo de la sociedad capitalista el comunismo. Instituciones Sociales,
clases sociales y lucha de clases. Estratificación y cambio cultural.
4.3.2. Número de semanas/Días: 6
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
1. Analizar las definiciones del capitalismo y comunismo.
2. Analizar las instituciones sociales en el Perú.
3. Analizar las clases sociales y la lucha de clases.
4. Analizar la problemática social peruana, estratificación y cambio cultural.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí -La sociedad capitalista. Características. Contradicciones entre las fuerzas productivas y las
a 11 relaciones de producción. -El imperialismo: rasgos económicos fundamentales. Su lugar histórico.
La sociedad socialista, fuerzas productivas y relaciones de producción y el comunismo. - Los
estudiantes elaboran fichas textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone
el informe del tema. Los demás participan con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre
el tema señalado.
Semana/Dí - Concepción de las instituciones sociales. - Organización social en el Perú. - Lectura N°7: "El futuro
a 12 de la polarización global" - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de comentario sobre el tema.
- El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan con fichas bibliográficas
textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - Estructura de la sociedad (económico, jurídico, ideológico). - Los estudiantes elaboran fichas
a 13 textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los
demás participan con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - El estado como una expresión sociopolítica de la sociedad. - Clases sociales y lucha de clases. -
a 14 Lectura N°8: "Instituciones políticas y económicas" - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de
comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan
con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - Marginalidad, pobreza y cambio cultural. - Los estudiantes elaboran fichas textuales y de
a 15 comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los demás participan
con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado.
Semana/Dí - Perspectivas de la solución de la problemática social peruana. - Los estudiantes elaboran fichas
a 16 textuales y de comentario sobre el tema. - El grupo seleccionado expone el informe del tema. Los
demás participan con fichas bibliográficas textuales y de comentario sobre el tema señalado. -
Examen de III Unidad.

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 11 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Evaluación: Presentación de resultados.


Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 12 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 13 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 14 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 15 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Semana/Dí Proceso: Lecturas especializadas (Analiza y sistematiza información)
a 16 Presentación: Sustentación y discusión del informe de lectura asignada.
Evaluación: Presentación de resultados.
Técnica: Revisión, sustentación y respuestas sobre el tema.
Instrumentos: Rubrica.
Aplicación de test/Prueba objetiva
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Ultima Semana/Día Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene como propósito medir los cambios propuestos en la experiencia curricular mediante el
logro de objetivos específicos y generales, así mismo, busca recoger información que permita mejorar la
programación silábica, la clasificación de las actividades de aprendizaje y la retro alimentación oportuna.

1. Niveles de Evaluación:
- Evaluación diagnóstica:
Esta evaluación tiene como propósito medir los conocimientos previos que debe tener el estudiante sobre
los contenidos del sílabo. Se realiza al iniciar las actividades de aprendizaje. El instrumento será un test o
prueba de entrada. No sea computada para la nota promocional

- Evaluación formativa:
Esta evaluación tiene como propósito obtener información acerca del avance de los objetivos específicos,
también permite determinar los factores positivos o negativos que influyen en el proceso de aprendizaje,
para programar las actividades y mecanismos de retroalimentación. Esta evaluación se realiza
permanentemente a través de la observación de las diferentes actividades que realizan los alumnos:
participación en clase, respuesta a los reactivos orales, presentación de reportes y avances de ensayo de
planificación local, sistema de comportamiento y asistencia a clase. El instrumento que permitirá medir las
variables señaladas será el REGISTRO DE OBSERVACIÓN.

- Evaluación sumativa
En esta asignatura se tomará dos evaluaciones escritas en la primera y segunda unidad. Tendrán como
referente los objetivos propuestos en cada unidad de aprendizaje; el instrumento de evaluación será la
prueba tipo IBM. Al finalizar se tomará el examen de aplazados para los estudiantes desaprobados en el
curso, la nota servirá para promover o no promover al estudiante al siguiente ciclo de estudios.

2. Factores de evaluación más importantes:


- Evaluaciones escritas de I a III Unidad (Peso 2)
- Presentación de fichas bibliográficas (Peso 1)

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- Sustentación de informes de investigación (Peso 2)


- Intervención oral (Peso 1)

3. La nota promocional será


NP=NP1+NP2+NP3/3

4. Requisitos de Promoción:
Asistencia a todas las actividades del curso en un mínimo de 70 % e inhabilitan a los alumnos cuyas
inasistencias sumen el 30% de las programadas en la experiencia curricular.
Serán promocionados los alumnos que han intervenido en todo el proceso de evaluación diseñada para cada
unidad del curso.
Obtener calificativo de once (10.5)
Cumplir con el desarrollo de todas las actividades y acciones programadas
La evaluación se basa en la escala vigesimal. El calificativo será el promedio de evaluación oral, pruebas
escritas, validación de documentación de planificación y la validación de sustentación del documento de
planeamiento estratégico.
Los alumnos que no obtengan promedio aprobatorio, siempre que haya asistido y desarrollado todas las
actividades propuestas se acogerán a los beneficios que contemplan las normas de evaluación de la UNT.
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósito: Con la consejería por parte del profesor, los estudiantes de la Escuela de Arqueología pueden
proporcionar ayuda para que puedan superar sus dificultades académicas. El profesor ayudará a obtener
herramientas e ideas necesarias de cómo resolver las dificultades de los alumnos. Estrategias de prestación
de servicio: La consejería es un servicio que brinda el docente como profesional humanista, objetivo y de
confiabilidad para que el alumno se beneficie en lo siguiente:
-Para mejorar en los hábitos y destrezas de estudio como los trabajos de investigación y trabajos dejados en
clases y de exposición.
-Para la toma de decisiones individual y organizativa.
-Las consultas de consejería serán de manera individual y grupal según las circunstancias de los casos
expresados.
-La facilitación de fuentes bibliográficas.
-Ampliación de la explicación de los contenidos.
-Asesoría para la mejor presentación de sus trabajos.
-Absolución de conflictos entre miembros de grupos de trabajo y estudio.
-Brindar información permanente sobre notas y record de asistencias.

Día: Miércoles
Lugar: Oficina 10 - Ambiente de Profesores Fac. CC.SS.
Horario: 17:00 a 18:00 p.m.
VII. BIBLIOGRAFÍA
ALCINA FRANCH, José (1999). Evolución Social. Edit. Akal. MAdrid, España.

AMIN, Samir. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Edit. Paidós, Barcelona.

BANCO MUNDIAL. (2003). Informe sobre el desarrollo mundial 2003. Desarrollo sostenible en un mundo
dinámico. Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida. Coedición del Banco Mundial,
Mundi Prensa Libros S.A. y Alfaomega Colombiana S.A.

BAPTISTA, Selma (2006). Una concepción trágica de cultura. PUCP, Fondo editorial.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red Ed.
Alianza editorial Madrid - España.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol. III. La sociedad red
Ed. Alianza editorial Madrid - España.

COTLER, Julio .(1978). Clases , estado y nación en el Perú. IEP. Perú Problema 17. Perú.

CHILDE , Gordon .(1960). ¿Qué sucedió en la historia?. Edic.Leviatán- Argentina.

CHILDE , Gordon .(1967). Los orígenes de la Civilización. F.C.E. México.


CHOMSKY, N. y DIETERICH, H. (1995). La sociedad global. LOM ediciones. Santiago de Chile, Chile.

GELLES, Richard y LEVINE, Ann. (1996). Introducción a la Sociología. McGraw

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Hill. España .

GLEZERMAN , G. Y SMEVOV.(1968). Clases y lucha de clases. Edit. Grijalbo.Col 70- México.

GONZÁLE DE OLARTE, Efraín. (1985) El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.


Ed.Fondo de Cultura Popular, Lima. Sociología del concepto a la practica. McGraw-Hill, México.

HARNECKER, Marta( 1971).Los conceptos elementales del Materialismo Histórico. Edit. Arnier Hnos.6ta.
edic. París.

HERSKOVITS, Melville. (1968). El Hombre y sus obras. Ed. Fondo de cultura económica, México.

IRIARTE, Francisco .( 1992) .Antropología General y Cultural peruana. Fondo Edit. Universidad Inca
Gracilazo de la Vega, Lima.

IRIARTE, Francisco .( 2000) .Antropología. Fondo Edit. Universidad Inca Gracilazo de la Vega, Lima.

LUPORINI, César. y SERENI, Emilio. (1973). El concepto de Formación económica de la sociedad.


Cuadernos del pasado y presente. Edic. Siglo XXI, Argentina.

MARX, C. (1993). El capital. Ed. Cartago. Buenos Aires.

MEDINA, W. y TOLEDO, A. (2013). CIENCIAS SOCIALES, Propuesta teórica para estudiar la sociedad.
Grupo editorial Arteidea. Lima.

OHMAE, Kenichi (2008). El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin
fronteras. Edit. McGraw Hill. Impreso en España.

PRENANT, Marcel. (1969) Darwin y el Darwinismo. Sol. 70, Edit. Grijalbo, México.

SCOTT, John. (2013) Cincuenta Sociólogos Esenciales: Los teórico-formativos. Edit. Cátedra/Teorema.
España.

SHAPIRO, Harry. (1993). Hombre, cultura y sociedad. F.C.E., México.

Sklair, Leslie . Sociología del Sistema Social. Edit. Gedisa. Barcelona-2003.


; Elgin Hunt y David Colander. Introducción a las Ciencias Sociales . Edit. Pearson. México 2006.
Zenón Bernuy “Teoría del Estado” Edit. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima 2003.

TOURAINE, Alain. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Edit. Paidós, Barcelona.

UNFRA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) (2004).


Seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo. (El Cairo, 1994) Décimo
aniversarios de la CIPD, Perú.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "TEORIA DE LAS FORMACIONES SOCIALES", ha sido


Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA, quien da
conformidad al silabo registrado por el docente VIDAL TASSARA, MANUEL IGNACIO que fue designado
por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA.

Pág. 7

También podría gustarte