Está en la página 1de 11

GENERACIÓN DE ENERGÍA Y SUS ALTERNATIVAS

Introducción

La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía


(química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica.
Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales
eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el
primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza,
básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en
cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se
accionan. Desde que se descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la
energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la
construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas
redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha
sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o
del primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los
países en vías de desarrollo apenas disfrutan de sus ventajas.
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se
clasifican en químicas cuando se utilizan plantas de radioactividad, que generan energía
eléctrica con el contacto de esta, termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y
solares termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del
mar: mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas. La mayor parte de la energía
eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos de centrales
reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el
elemento generador, constituido por un alternador de corriente, movido mediante una
turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
La industria de la generación de energía actualmente se enfrenta a dos desafíos
importantes: cómo aumentar la eficiencia de las centrales eléctricas y cómo reducir las
emisiones, en cumplimiento de las regulaciones internacionales. Estos dos objetivos
pueden lograrse mejorando las tecnologías y los materiales utilizados en las centrales
eléctricas, que están cada vez más expuestos a altas exigencias operativas y a altas
temperaturas.
Tipo de Generación de Energía
 Termoeléctricas
– Vapor
– Turbinas de Gas
 Carboeléctricas
– Máquinas de Combustión Interna
– Ciclos combinados
 Geotérmica
– Núcleo
-Eléctrica
• Hidroeléctricas
• Generación Distribuida
– Fuentes Alternas
– Eoloeléctricas
– Biomasa
– Fotovoltaica
Centrales Termoeléctricas
Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía
eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de
la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear, del sol o del interior de la
Tierra. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales
termoeléctricas.
Los combustibles más comunes son los combustibles fósiles (petróleo, gas
natural o carbón), sus derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos
sólidos urbanos, metano generado en algunas estaciones depuradoras de aguas
residuales.
Consiste en un proceso de tres etapas.

Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el


combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula
agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se
expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un
alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un
condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o
por torre de refrigeración.

Por otro lado, un 64 % de los directivos de las principales empresas eléctricas


consideran que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, WN,
accesibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes
corporaciones del sector a un cambio de mentalidad.
Etapas de la Generación
Las Centrales Carboeléctricas
Las centrales carboeléctricas prácticamente no difieren en cuanto a su
concepción básica de las termoeléctricas concepción básica de las
termoeléctricas de tipo vapor; el único cambio importante es el uso del carbón
como combustible y es el uso del carbón como combustible y que las cenizas
de los residuos de la combustión requieren de varias combustión, requieren de
varias maniobras y espacios muy grandes para su manejo y confinamiento.

La Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor


por debajo de la superficie de la tierra.
Es una fuente inagotable de energía los 365 días del año las 24
horas al día, y a diferencia de otros sistemas no influyen las
condiciones meteorológicos del momento (sol, viento, etc.).
La energía geotérmica es capaz de abastecer hasta el 100% de las
necesidades de calefacción y de agua caliente sanitaria de una
vivienda, edificio, etc., incluso con temperaturas exteriores muy
bajas, proporcionando además refrigeración en verano, todo ello con
una misma instalación, mediante suelos radiantes o fan coils.
La energía geotérmica de baja entalpía es una energía
renovable que elimina la dependencia de los combustibles fósiles
(gasoil, gas natural, propano) con la consiguiente disminución de
emisiones de CO2, causantes del efecto invernadero.
Esta energía es respetuosa con el medio ambiente y tiene un nulo
impacto ambiental, ya que los intercambiadores de calor están
situados en el terreno o en las propias cimentaciones de los edificios.

Tipos de Yacimiento

• Dependientes de la temperatura con la que el agua sale


– Altas temperaturas (150 - 400 ° C)
– Temperaturas medianas (80 - 150 °C)
– Bajas temperaturas (20 - 80 °C)
• Perforación de sistemas geotérmicos (hasta Perforación de
sistemas geotérmicos (hasta 3000 m bajo el nivel del mar)
• A partir de géiseres y grietas A partir de géiseres y grietas
• Movimiento de convección de magma y circulación de aguas
profundas
Ventajas de Generación Geotérmica
• El flujo de producción de energía a lo largo del tiempo es
constante
• Se conservan los combustibles no renovables.
• El área de terreno por kilowatt es eficiente y menor que otro
tipo de plantas
• No intervienen en la geografía
• Puede funcionar 24 horas al día, los 365 días del año
• Diseño para interrupciones de generación, por causas de
desastres naturales de desastres naturales
• Diseño para aumentar el flujo de producción, si es
necesario.
Planta Geotérmica
Centrales Hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua


almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para
mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía
eléctrica. Por ese motivo, se llaman también centrales hidráulicas. Las centrales
hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un embalse para
retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u
otros materiales, apoyado generalmente en alguna montaña. El agua fluye por
una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores.

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto


de vista de su capacidad de generación de electricidad, son:
La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo
que puede mover las turbinas, además de las características de las turbinas y de
los generadores.
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que es
función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia
instalada.
En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa de las
"Tres Gargantas"), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la
Represa de "Itaipú" (que pertenece a Brasil y Paraguay), con una potencia
instalada de 14.000 MW repartida en 20 turbinas de 700 MW cada una.

Ventajas - Desventajas
• Una fuente de energía limpia que nos ofrece la naturaleza
• Una fuente autóctona. Solo lo que hace falta es construir las infraestructuras
necesarias.
• Depende de las condiciones climatológicas.
• Impactos en el Medio
• Producen pérdidas de suelo productivo, en la cobertura vegetal y fauna terrestre
por inundación del terreno destinado al embalse. También provocan disminución
en el caudal de ríos y arroyos, así como alteración en la calidad de las aguas y
repercusiones en la fauna acuática.
Planta de Central Hidroeléctrica

También podría gustarte