Está en la página 1de 8

Síntesis y Caracterización del Tris(Oxalato)Ferrato (III) De Potasio

trihidratado

Solarte Luis - Rosero Miguel

Resumen

Se realizó la síntesis de K3[Fe(C2O4)3].3H2O partiendo de FeCl3.6H2O Y K2C2O4.H2O


obteniendo un porcentaje de rendimiento del 71.46% El complejo se caracterizó mediante
espectroscopia UV-Visible para encontrar la banda de máxima absorción. Se cuantificó por
permanganometría el contenido de oxalato y de hierro presente en el complejo. Posteriormente
se determinó el porcentaje de aguas de hidratación mediante calentamiento de una cantidad de
muestra y diferencia de pesos. Obtenidos los porcentajes se calculó el porcentaje de potasio por
diferencia. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos que corroboraron la síntesis de
K3[Fe(C2O4)3].3H2O.

PALABRAS CLAVE: espectroscopia UV-Visible, permanganometría, compuestos de


coordinación, Tris Oxalato Ferrato(III) de Potasio.

INTRODUCCIÓN
El Fe (III) forma, mayoritariamente, complejos octaédricos, y presenta una gran afinidad por
ligantes con átomos donadores de oxígeno. El ion oxalato puede actuar como ligando
“bidentado”, coordinándose al mismo átomo central a través de dos átomos donadores de
oxígeno diferentes y dando lugar a complejos más estables por la formación de anillos
quelato[1]. Los complejos de este tipo mejor conocidos son los “trioxalatos” de metales
trivalentes, que contienen el anión [M(C2O4)3]3-y un número de moléculas de agua de
cristalización variable. Si bien el compuesto del título podría obtenerse directamente a partir de
una sal de hierro(III), se elige a partir de un compuesto de hierro(II), del que también se obtiene
fácilmente, para dar la oportunidad de realizar una reacción redox en la que, además, se deberá
comprobar que se ha realizado completamente. Por otro lado se parte de una “sal doble” para
poner de manifiesto la diferencia que existe entre ellas y los “compuestos de coordinación”.
Tras la oxidación del hierro y comprobación de que ésta se ha completado, se realiza la
complejación, que se acompaña por un vistoso cambio de color, debido fundamentalmente a la
coexistencia en el compuesto de un potencial oxidante y un potencial reductor, por lo que es
fotosensible, sufriendo la descomposición según:

2K3[Fe(C2O4)3] → 2Fe(C2O4) + 2CO2 + 3K2C2O4

El objetivo de esta práctica es la preparación de un complejo de hierro con oxalato. Se comienza


preparando oxalato de hierro(II) por reacción de la sal de Mohr con ácido oxálico. Para formar
el complejo tris(oxalato)ferrato(III), se adiciona oxalato de potasio y ácido oxálico, y el
hierro(II) se oxida a hierro(III) con el peróxido de hidrogeno. Este complejo se obtiene
hidratado con tres moléculas de agua. El contenido del complejo en hierro y oxalato se analiza
por valoraciones redox con permanganato de potasio.

METODOLOGÍA
Síntesis:
En un vaso de precipitados de 100 mL se disolvieron 2.75 g de FeCl3.6H2O en 4 mL de agua
destilada. En otro vaso de 100 mL se pusieron 6.0 g de K2C2O4.H2O y se añadieron 10 mL de
agua destilada; esta solución se sometió a calentamiento a 60°C con agitación constante hasta
que el sólido se disolvió completamente. La solución del primer vaso de precipitados se vertió
sobre la del segundo y a continuación se dejó enfriar en baño de hielo a 0°C hasta que el
producto se cristalizó completamente. La solución restante se decantó y se disolvió el producto
solido obtenido en 10 mL de agua caliente (entre 50 y 60°C) y se recristalizó en baño de hielo
nuevamente. Por último se lavaron los cristales de color verde esmeralda obtenidos con 7 mL de
etanol frio y se filtraron al vacío, posteriormente se dejaron secar los cristales a temperatura
ambiente por un día. Se obtuvo el porcentaje de rendimiento con la siguiente fórmula:

𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Fórmula 1. Porcentaje de rendimiento de la reacción.

Caracterización:
Se tomó una muestra de 1.187g de K3[Fe (C2O4)3]·3H 2O la cual se procedió a disolver en un
erlenmeyer de 100mL, una vez disuelta la muestra se procedió a titularla para encontrar el
porcentaje de oxalato en la muestra mediante permanganometría con KMnO4 0.0894M
(estándar), posteriormente se calentó hasta el punto de ebullición en la campana de extracción
la solución resultante y se agregaron aproximadamente 0.100g de Zn, se continuó el
calentamiento hasta que se obtuvo una solución translúcida, la cual se filtró en caliente por
filtrado al vacío para extraer el exceso de Zn, se valoró la solución obtenida con KMnO4
0.0894M (estándar) hasta que le viraje rosa débil persistió. De esta manera se cuantificó el
oxalato y el hierro presentes en la muestra.
En una cápsula de porcelana se colocaron 0.507g de K3[Fe (C2O4)3]·3H 2O y luego se los
sometió calentamiento en un estufa a cerca de 200°C con el fin de determinar las aguas de
hidratación, se la dejó enfriar en un desecador y posteriormente se pesó. Se obtuvo el porcentaje
del agua presente en el compuesto mediante diferencia de pesos. Finalmente se preparó una
disolución muy diluida del compuesto la cual se la analizó por espectrometría UV-Vis, la cual
rrojó un dato cualitativo del compuesto sintetizado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para sintetizar el K3[Fe(ox)3]⋅3H2O se utilizó primeramente un método basado en una reacción
de sustitución en medio acuoso. Este método consiste en hacer reaccionar el ligando
directamente con una solución acuosa de una sal del metal. El sulfato ferroso de amonio, Fe
(NH4)2 (SO4)2·6H 2 O, se disuelve en una solución ligeramente ácido, se añade un exceso de
ácido oxálico H2C2O4, y ocurre la siguiente reacción expresada por la siguiente ecuación:

Fe(NH4)2(SO4)2(ac)+ H2C2O4(ac) → FeC2O4.2H2O(s) + (NH4)2SO4(ac) + H2SO4(ac)


Ecuación 1. Formación del precipitado de oxalato ferroso dihidratado.

En esta primera reacción se formó oxalato ferroso que es el primer precipitado amarillo
evidenciado. Este es un precipitado finamente dividido y tiende a ser coloidal. Sin embargo, el
calentamiento de la solución hace que se coagule y facilita la separación del precipitado de la
solución. Luego se añadió oxalato de potasio para que la solución se vuelva ligeramente acida
para la oxidación del ion ferroso en férrico por el peróxido de hidrogeno de la siguiente manera:

2Fe 2 + → 2Fe 3 ++ 2e - (pierde 2 e-)


H2O + HO2- + 2e- → 3OH-(gana 2 e-)

H2O+ HO2- + 2Fe 2 + → 2Fe 3 + +3OH-

La concentración de OH- en la solución debe ser lo suficientemente alta para que reaccionen con
los iones Fe3+ y formen hidróxido férrico (precipitado marrón) de la siguiente manera:

Fe 3 + +3OH-→Fe(OH)3

Al adicionar más cantidad de ácido oxálico, reacciona con este hidróxido y con el exceso de
oxalato de potasio dando lugar al complejo de la siguiente manera:

3K2C2O4 + 2Fe(OH) 3 + 3H2C2O4.2H2O →2K3[Fe(C2O4)3]·3H2O+3H2O


Ecuación 2. Formación del tris-oxalato ferrato de potasio trihidratado por el método de la sal de
Mohr.

Y en este momento se esperaba la formación de una solución de color verde claro identificando
la presencia del complejo, pero lo que se observo fue una solución de coloración amarillenta lo
cual evidencio que el complejo no se sintetizo como se esperaba. Y aunque en algunos casos si
la solución es turbia y de color amarillenta se adiciona más cantidad de peróxido de hidrogeno
ya que se supone que una cantidad de oxalato ferroso no ha reaccionado aun. Pero a pesar de
haber realizado este procedimiento el resultado no cambio.
Se puede decir que el factor más influyente en la no formación del complejo esperado fue un
sobrecalentamiento de las soluciones previamente preparadas, alterando así la composición
química de las mismas específicamente en la parte del calentamiento del FeC2O4.2H2O, ya que
al calentarse hasta ebullición impidió la formación del compuesto, ya que la temperatura
propicia para la formación de este compuesto era próxima a los 40°C.
Por esta razón se tuvo que acudir a otro método diferente de síntesis del complejo, el cual ya se
describió previamente en el apartado síntesis de la metodología, este método propone la
siguiente reacción de síntesis:

3K2C2O4.H2O (ac) + FeCl3.6H2O(ac) → K3[Fe(C2O4)3].3H2O(ac) + 3KCl(ac)


Ecuación 3. Formación del tris-oxalato ferrato de potasio trihidratado por el método directo.

Al realizar la síntesis por este método, se obtuvieron cristales más puros, puesto que no hubo
muchos procedimientos, lo cual hace que los reactivos y la muestra no sean tan expuestos a
varias impurezas por consecuente no se realizó recristalización.

Tabla 1. Masas registradas. Utilizadas para calcular la cantidad de compuesto sintetizado.


OBJETO MASA
papel filtro 0,245 g
Papel filtro + 3,818 g
producto
Producto 3,573 g

Según la estequiometria de las reacciones se debieron obtener 5 gramos de complejo, pero


debido a pérdidas, errores sistemáticos y aleatorios. También se puede asumir el bajo
rendimiento de esta reacción debido a la cantidad de complejo disuelto en las aguas madres que
no se precipitan y el tiempo que se dejaron en reposo pudo mejorar este rendimiento respecto al
que se pudo haber obtenido con un menor tiempo.

𝟑, 𝟓𝟕𝟑𝒈
%𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = ( ) × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟕𝟏, 𝟒𝟔%
𝟓𝒈

El rendimiento de esta reacción es considerable ya que al realizar alguna síntesis de este


complejo se obtendrán resultados apreciables.

Figura 1. Cristales del complejo de K3[Fe(C2O4)3].3H2O obtenido.

Caracterización: Primeramente se obtuvo la composición porcentual teórica del compuesto de


coordinación:
n(P. A)
%composición = x100
M
Fórmula 2. Cálculo utilizado para la determinación teórica porcentual de componente presente
en el compuesto.
Donde n es el número de moles del componente presente en el compuesto
P. A. es el peso atómico o molecular del compnente presente en el compuesto
M es el peso molecular del compuesto de coordinación.

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes teóricos de los componentes del compuesto
K3[Fe(C2O4)3].3H2O.

Tabla 2. Porcentajes teóricos.


%K %Fe %C2O42- %H2O
23.88 11.37 53.75 10.99

Un vez conocidos los porcentajes teóricos de cada componente en la muestra de tris-oxalato


ferrato de potasio trihidratado se realizaron dos titulaciones consecutivas con KMnO4 0.0894M,
la primera para determinar el porcentaje real de oxalato y la segunda para determinar el
porcentaje real de hierro. En la siguiente tabla se ilustran los volúmenes gastados de valorante,
los cuales se emplearon para titular una muestra de 0.1187g tris-oxalato ferrato de potasio
trihidratado disuelta.

Tabla 3. Volúmenes gastados en las valoraciones


Volumen de KMnO4 Volumen de KMnO4
(mL) (mL)
(valoración 1) (valoración 2)

3.1 0.3

*valoración 1 corresponde a la realizada para determinar el oxalato.


*valoración 2 corresponde a la realizada para determinar el hierro.

Determinación de oxalato:
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación se procede a la estequiometria correspondiente se
procedió a realizar la determinación porcentual del oxalato:


10 K 3 [Fe(C2 O4 )3 ].3H2 O(ac) + 12KMnO4(ac) + 42H2 SO4(ac) → 5Fe2 (SO4 )3(ac)
+ 12MnSO4(ac) + 21K 2 SO4(ac) + 60CO2(g) + 78H2 O(L)
Ecuación 4. Titulación de la muestra de tris-oxalato ferrato de potasio trihidratado. Los
resultados arrojaron la concentración del oxalato contenido en este compuesto.

Esta reacción se puede dar gracias a que se realiza una reacción redox porque la reacción de
valoración implica una oxidación del oxalato Ion C2O42- por el permanganato ion MnO4-. La
reacción es bastante lenta a temperatura ambiente y por lo tanto debe llevarse a cabo a una
temperatura elevada XXX lo cual propicia una veloz ruptura de la esfera de coordinación. Los
porcentajes experimentales se calcularon así:

1𝐿 0.0894𝑚𝑜𝑙
3.1𝑚𝐿𝐾2 𝑀𝑛𝑂4 𝑥 𝑥 = 2.7714𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4
1000𝑚𝐿 1𝐿𝑠𝑙𝑛

10𝑚𝑜𝑙K 3 [Fe (C2 O4 )3 ] · 3H2 O 3𝑚𝑜𝑙C2 O4 2− 88𝑔C2 O4 2−


2.7714𝑚𝑜𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 𝑥 𝑥 𝑥
12𝑚𝑜𝑙𝐾𝑀𝑛𝑂4 1𝑚𝑜𝑙K 3 [Fe (C2 O4 )3 ] · 3H2 O 1𝑚𝑜𝑙C2 O4 2−
= 0.0610

0.0610gC2 O4 2−
%C2 O4 2− = x100 = 51.36%C2 O4 2−
0.1187gK 3 [Fe (C2 O4 )3 ] · 3H2 O

Para el porcentaje de hierro presente en el complejo también se procedió con una titulación,
cabe destacar que antes se le agrego 0.102g Zn a la solución resultante de la primera valoración,
ya que este elemento es un excelente reductor, entonces este hace reducir al Fe3+ contenido en el
FeSO4 producido por la primera valoración en Fe2+ siendo así este el hierro reducido el que se
valora con permanganato, el cual oxida este Fe2+ a Fe3+

Zn(s) + 2Fe2 (SO4 )3(ac) → ZnSO4(ac) + 2FeSO4(ac)

Ecuación 5. Reacción redox agregando Zn utilizada para pasar de Fe3+ a Fe2+.


Posteriormente obtenido el Fe2+ como FeSO4 se procedió a titularlo con KMnO4 para de esta
forma conociendo el volumen gastado y la concentración de este, calcular el %de Fe en la
muestra (0.1187g de K3[Fe(C2O4)3].3H2O). La reacción procedió de la siguiente forma:

H+
KMnO4(ac) + 10FeSO4(ac) → K 2 SO4(ac) + 2MnSO4(ac) + 5Fe2 (SO)3(ac) + 8H2 O(L)

Ecuación 6. Titulación de Fe(II) para determinar el porcentaje de hierro en la muestra.

Seguidamente el porcentaje de hierro fue de 12.62% al comparar los valores porcentuales


respectivos de cada elemento (ver tabla 2) se observa que son similares, y considerando errores
propios del método de análisis se puede decir que el compuesto analizado tiene la misma
composición que el complejo. El principal error es sistemático, ya que se gastó poco volumen
de valorante (0.3mL) y la exactitud de la bureta usada no es la mejor para este método, dado a
que las variaciones de valorante son pequeñas, y ese pequeño cambio varía el resultado
obtenido. Una posible solución para este inconveniente sería utilizar un valorante menos
concentrado, así el volumen empleado sería mayor y se determinaría el porcentaje de hierro y
demás componentes con una exactitud mayor a la empleada en este método.
Las aguas de hidratación se las calculó por diferencia de peso, sometiéndolas a calentamiento,
las aguas son liberadas del compuesto en forma gaseosa y se obtiene el compuesto anhidro. El
calentamiento fue controlado, se lo realizó cerca de los 200°C ya que esta temperatura es la
adecuada para liberar la tercera hidratación y así no descomponer el compuesto. Teniendo como
dato teórico 11.0%. Los datos obtenidos se expresan en la siguiente tabla.

Tabla 4. Diferencias de pesos utilizadas para la determinación del porcentaje de agua


Peso inicial Peso Final Agua
(g) (g) perdida (g)
0.507 0.448 0.059

0.059𝑔𝐻2 𝑂 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
%𝐻2 𝑂 = 𝑥100 = 11.63
0.507𝑔𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Figura 2. K3[Fe (C2O4)3] Anhidro. Se evidencia una pérdida considerable en su coloración.

Conociendo los porcentajes de cada componente, determinados experimentalmente se


determinó el porcentaje de potasio por diferencia de estos, es decir, sumando todos los
porcentajes obtenidos experimentalmente y haciendo la diferencia con el 100%. El porcentaje
de potasio fue de 24.36%, este resultado está próximo al teórico (ver tabla 2) más sin embargo
hay una cierta diferencia con respecto al valor real, esto se debe al error de cada método
utilizado para caracterizar cuantitativamente el compuesto.

Uv-visible:

1 y = -0.0002x + 0.1649

0.8

0.6
absorvancia

0.4 Series1

0.2 Linear (Series1)

0
0 200 400 600 800 1000
-0.2
longitud de onda

Figura 3. Curva Uv visible característica del compuesto de coordinación K3[Fe (C2O4)3]·3H 2O.

Las intensidades relativas de las bandas de absorción correspondientes a estas transiciones están
gobernadas por una serie de reglas de selección, basadas en la simetría y multiplicidad del spin
del estado fundamental y excitado.
Al aplicar la teoría de campo cristalino a los iones de metales de transición d, esta describe las
interacciones electrostáticas entre ligantes situados en torno al catión central y los electrones
situados en los orbitales d de este último, por lo tanto es de esperarse que los electrones según la
geometría del complejo estén situados en los orbitales dx2-y2 y dz2, designados como eg sufran
repulsiones importantes por los centros dadores de los ligantes, mientras que los electrones que
ocupan los orbitales dxy, dxz y dyz designados como t2g no serán repelidos con tanta intensidad.
En este complejo el Fe(III) como se indica presenta un estado de oxidación (3+) y una
configuración d5, el cual está unido por enlaces covalentes coordinados al ligando bidentado
oxalato C2O42- que se caracteriza por presentar dos grupos dadores de electrones y da lugar a
una configuración octaédrica. El oxalato por ser un ligando de campo débil genera complejos
con configuración de spin alto, y produce un desdoblamiento de campo más bajo, en donde los
electrones que están en el nivel de más alta energía están muy próximos a los de baja energía.
Así el desdoblamiento queda expuesto. Al establecer la energía de estabilidad de campo
cristalino es igual a 0, es decir que no hay transiciones de energía entre los orbitales porque
habría un gasto energético, la cual el complejo no está dispuesto a realizar porque se prefiere
estar en el valor mínimo de energía aunque se presenta una coloración del compuesto. Esto se
debe a que se presentan bandas “d-d”, lo cual indica según las reglas de Laporte que estas
transiciones están prohibidas pero están permitidas por espín (acoplamiento espín-orbita), pero
para los metales de primera fila el grado de mezcla es pequeña y así las bandas asociadas con
transiciones prohibidas por espín son muy débiles. Las transiciones d-d siguen siendo
prohibidas por Laporte y su observación se explica por un mecanismo denominado
acoplamiento vibracional. Por ende, la longitud registrada es menor a la de otros complejos con
Fe3+ y la interacción con el tipo de ligante, (en este caso débil) también contribuye al
corrimiento de la banda.
Conclusiones:
Se obtuvo 3,573g de K3[Fe(C2O4)3].3H2O con un porcentaje de rendimiento el 𝟕𝟏, 𝟒𝟔% el cual
es un rendimiento adecuado para este tipo de reacciones de formación de complejos.

El complejo presenta una hibridación sp3d2 de esfera externa, como el ion oxalato es un ligando
débil no produce apareamiento de electrones pues el gasto energético sería tan alto que a su vez
desestabilizaría el complejo.

Las determinaciones cuantitativas del compuesto no fueron totalmente adecuadas, sin embargo
arrojaron una información porcentual aproximada, la cual nos indica que el compuesto
sintetizado efectivamente era K3[Fe(C2O4)3].3H2O. Para realizar una cuantificación más exacta
y precisa se recomienda utilizar un valorante estandarizado y además con una baja
concentración.

BIBLIOGRAFÍA:

1 -CHANG, R. Química. Séptima edición. México: McGraw-Hill. 2002. p 76-78.

2. MILLER, J. AND MILLER, J. Estadística y quimiometria para química analítica.


Cuartaedición. Madrid: Pearson Education S.A. 2002. p 55-58.

3. NAKAMOTO, K. Infrared spectra of inorganic and coordination compounds. 2ed. Estados


Unidos: JhonWiley&Sons, 1970. Pag. 234.

4. EXPERIMENTACION EN QUIMICA INORGANICA. Documento PDF.consultado el 10 de


septiembre de 2015 Disponible
en:http://www.unirioja.es/dptos/dq/docencia/material/eqi/EQI.pdf
Xxxx Analysis of iron coordination compound. Disponible en http://web.cerritos.edu/.
Consultado 15/09/2015.

También podría gustarte