Está en la página 1de 8

CAPITULO 9

RELACIONES

ESFUERZO DEFORMACION

DE LOS SUELOS

QUINTO SEMESTRE

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS ELEMENTAL

Temario
Capítulo 9 RELACIÓN ESFUERZO -DEFORMACIÓN DE SUELOS
Subcapítulo 9.1 Introducción
9.2 Propiedades elásticas de los suelos
9.2.1. Módulo de elasticidad
9.2.2 Relación de Poisson
9.2.3 Coeficiente de reacción de la subrasante
9.2.3.1 Valores del coeficiente de balasto
9.2.4 Módulo Cortante
9.3 Ensayos elementales de Esfuerzo Deformación
9.3.1. Ensayos de Compresión Confinada
9.3.1.1. Parámetros de la compresión confinada
9.3.2. Ensayos de Compresión no Confinada
9.3.2.1. Parámetros de la compresión no confinada
9.4 Ejercicios de cálculos típicos
P-9 Taller de Mejoramiento de suelos

CAPITULO 9

RELACIONES ESFUERZO DEFORMACION


9.1 INTRODUCCION.-

A fin de entender adecuadamente el comportamiento mecánico del suelo, y de poder diferenciar


los parámetros técnicos de los suelos friccionantes y cohesivos es necesario hacer un análisis preliminar
de sus características particulares.

En los suelos friccionantes es difícil y hasta imposible trabajar con muestras que mantengan las
características naturales del sitio por lo que encontrar parámetros que expresen resistencia, y sus
relaciones esfuerzo-deformación ha requerido de mucha experimentación y sobre todo del uso de
aditamentos especiales o moldes confinantes para que puedan ejecutarse con cierto grado de
confiabilidad algunos ensayos, por lo que los ensayos se denominan de COMPRESION CONFINADA,
79
en cambio en los suelos cohesivos por su naturaleza pueden permanecer con una forma predefinida
natural o artificialmente y permiten ejecutar los ensayos de COMPRESION NO CONFINADA, siendo el
comportamiento mecánico totalmente diferente entre los suelos friccionantes y cohesivos, aclarándose
que en los primeros, es decir los suelos friccionantes las relaciones esfuerzo deformación quedan
definidos por deformaciones máximas y permisibles, mientras que en los segundos o suelos cohesivos
las relaciones de esfuerzo-deformación quedarán totalmente definidas por la resistencia máxima y
admisible que puede tener dicho suelo.

9.2 PROPIEDADES ELASTICAS DEL SUELO

El módulo de Esfuerzo-deformación, llamado también módulo de elasticidad y la relación de


Poisson son las principales propiedades elásticas de interés en el campo de la ingeniería civil; Las dos, el
módulo esfuerzo-deformación Es y la relación de Poisson u son de utilidad en la evaluación de los
asentamientos y pueden ser empleados además para calcular el coeficiente de reacción de la subrasante
ks, que es un concepto muy útil en los problemas de interacción suelo estructura, en que el medio
(suelo) puede ser homologado a un sistema de resortes con una constante que está sujeta a un valor ks
(en suelos parcialmente saturados).

En ensayos no cíclicos las tangente


Módulo curvas inicial
en la relación esfuerzo deformación dependen del contenido de
humedad, de la densidad o peso unitario, del esfuerzo confinante y hasta de la historia geológica, por lo
1-3

tanto el valor del módulo puede variar dependiendo de dichas condiciones.


1-3

En ensayos cíclicos la relación de esfuerzo deformación cambia por que el suelo va sufriendo un
endurecimiento, por lo tanto el módulo de elasticidad será determinado de la última curva como se
Esfuerzo desviador

visualiza en el gráfico siguiente. (figura 9.1)


Esfuerzo desviador

Módulo secante Nótese el


incremento
9.2.1.- Módulo de Esfuerzo deformación de Es en la
 última curva


Es= 80
 
Deformación Unitaria 
Deformación Unitaria 
El módulo de elasticidad (Es) es calculado de la mecánica de materiales referido a la figura 9.1 como la
relación entre esfuerzos para deformación unitaria

9.2.2.- Relación de Poisson

1


B

C´ C A A´

D`

s =  BAD- B`A`D`  
La relación de Poisson se define como la relación de la deformación unitaria lateral  3a la deformación
unitaria longitudinal 1 cuando el esfuerzo aplicado es uniaxial
 
9.2.3.- Coeficiente de reacción de la Subrasante 
 Esfuerzo

Ks= 
 


81
Deformación 
El coeficiente de reacción se define como la relación existente entre el esfuerzo aplicado en
relación con la deformación simple.

El Ks hay que determinar para conocer si el suelo se comporta elásticamente; o sea que se
trabaja en la zona mas o menos elástica

La mayor aplicación el módulo de elasticidad es la determinación de los asentamientos sobre el


nivel freático, a través de una expresión matemática:

S = q*B [(1-u2)Es] Iw
S = asentamiento sobre el nivel freático
q = carga que produce una estructura
B = ancho de la cimentación
u = Módulo de Poissón
Es= Módulo de elasticidad
Iw= Factor que depende de la forma del elemento y de la cimentación y su rigidez

El Ks es inversamente proporcional a la deformación simple, sin embargo el Módulo de


deformación lo es a la deformación unitaria.

El coeficiente de reacción de la subrasante es también conocido como coeficiente de balasto y


es una medida ideal del suelo como si éste estuviera constituida por resortes que se deforman bajo la
acción de una carga

Si 3 = constante
1 = 3+3
A
Es = 1-3) /

B
Esfuerzo

Ks= 
 


Deformación 

9.2.3.1.-VALORES DEL COEFICIENTE DE REACCION: (coeficiente de balasto)

B
q
k
q 

82
El valor de k depende de la longitud (L) ancho (B) y profundidad (D)

- Para arenas: basada en la prueba de placa de 0.3 * 0.3 m


Donde: k0.3 = coef. de balasto para una placa de 0.3 x 0.3 m
2
B 0.3
k k 0.3 
2B
K = coef. de balasto para una cimentación B x B m

- Para arcillas:
Valores corrientes de k:
0.3
k k 0.3 
B

Tipo de suelo k (Kg/cm2) La utilización del Módulo de


Arena seca-húmeda Elasticidad Es, Módulo de Poisson
- suelta
- media
0.8–2.5 u, Coeficiente de reacción de la
2.5–12.5 subrasante o Coeficiente de
- densa
12.5–37.5 Balasto k, La determinación de los
Arena saturada:
- suelta
1.0-1.5 asentamientos sobre el nivel
- media freático S, y el Módulo cortante G
3.5-4.0
- saturada
12.0-15.0 tienen correspondientemente su
amplia aplicación en los diseños
que se realizan en la Ingenieria
Tipo de suelo qu (Kg/cm2) K’ (kg/cm3)
Estructural y vial
Arcilla:
- medio blanda 1-2 1.2-2.5
- dura 2-4 2.5-5.5
- muy dura >4 >5

Por último el módulo cortante G está definido como al relación del esfuerzo cortante a la
deformación cortante unitaria y se relaciona con Es y u así:

G = / s = Es/ 2(1+u)


G = Módulo cortante
Resistencia al esfuerzo cortante
s = Deformación unitaria al cortante
Es = Módulo de elasticidad
u = Módulo de Poisson

9.3.- ENSAYOS ELEMENTALES DE ESFUERZO-DEFORMACION

Para definir las relaciones esfuerzo-deformación de los dos tipos de suelos, se analizarán a
continuación los ensayos correspondientes.

9.3.1 ENSAYOS DE COMPRESION CONFINADA.-

Para las gravas arenosas, gravas limosas, arenas bien o pobremente graduadas, y arenas
limosas se utiliza el ensayo de compresión confinada bajo condiciones especiales de densidad y de
contenido de humedad.

83
En efecto si de dichos suelos se busca el comportamiento más favorable en la Ingeniería Civil,
entonces deberán densificarse a través de los métodos de compactación; sean estáticos o dinámicos y
una vez que se haya obtenido el peso volumétrico máximo y el contenido de humedad óptimo por lo
menos al 95 %, estarán en la mejor condición para recibir carga.

En el ensayo el suelo es sometido a un ESFUERZO VERTICAL directamente relacionado con la


PENETRACION de la carga en la masa de muestra y como el molde de acero evita la disipación de los
esfuerzos el suelo es capaz de continuar resistiendo, razón por lo que debemos limitar la resistencia en
función de las deformaciones de la siguiente manera:

A la resistencia máxima que puede soportar el suelo se la denominará " qc " y estará definida por
el esfuerzo vertical aplicado al suelo capaz de producir una penetración o deformación de 0,2 pulgadas o
5 mm.

La resistencia admisible del suelo la denominaremos "qad" y estará definida por el esfuerzo
vertical aplicado al suelo capaz de producir una penetración o deformación de 0,1 pulgadas o 2.5 mm.

9.3.2 ENSAYOS DE COMPRESION NO CONFINADA

La Prueba de Compresión Simple.


84
Esta prueba se realiza aplicando un esfuerzo axial a un espécimen, sin la etapa previa de
presión hidrostática. Prácticamente sólo existe la etapa de carga que conduce al suelo a la falla; sin
embargo, en vías de simplificación podría considerarse como primera etapa al estado inicial de la
muestra, sin esfuerzos exteriores.

En esta primera etapa los esfuerzos totales son nulos y el agua interna adquiere una tensión de
magnitud igual teóricamente a la presión de preconsolidación (Po = m * z ) que el suelo tuviera en la
naturaleza; esta tensión del agua transmite a la estructura sólida del suelo los esfuerzos efectivos
necesarios para que la muestra mantenga su volumen.

En la segunda etapa, la muestra es llevada a la falla con la aplicación del esfuerzo axial (qu)
que mide su resistencia en este tipo de prueba, originando a la vez una presión adicional neutra " U "que
es la razón por la cual el suelo mantiene su forma.

Los esfuerzos efectivos que aparecen al final de la prueba valen: ' =  + 

 es la presión total que soporta el suelo, y U es la presión hidrostática o PRESION NEUTRA


Entonces la presión efectiva es el resultado de la diferencia de la presión del suelo por su propia
masa menos la presión de poros o PRESION NEUTRA por efecto del agua.

En el laboratorio de Mecánica de Suelos hay dos formas de realizar el ensayo de compresión


simple:
a.- Por Deformación Controlada.
b.- Por Carga Controlada.

a.- Por Deformación Controlada.

El aparato que se utiliza permite la ejecución de un buen ensayo, pues se logra determinar
íntegramente la curva de esfuerzo-deformación.

LA MAQUINA DE COMPRESION SIMPLE


.

85
En este aparato hay dos diales: uno que está fuera del anillo nos indica la DEFORMACION
IMPUESTA; el que está dentro del anillo, lectura de carga (0.001"). Esta lectura del dial dentro del anillo,
la convertimos en kilos de carga por medio de la constante del anillo y / o la Carta de Calibración
correspondiente. Las lecturas del deformímetro dadas en n * 10-3 pulg., se dividen para la altura del
espécimen : (7,2 cm.=2,83") y se obtiene la deformación.

La deformación controlada indica que damos ciertos valores predeterminados a la deformación y


obtenemos la carga.

b.- Por Carga Controlada.

En los ensayos por carga controlada se dan valores determinados a las cargas y se ve su
deformación. La carga esta dada en libras o en kilogramos.

Para la realización de este ensayo hay tres tipos de probetas: grande, mediana, y pequeña, pero
siempre su altura es mínimo el doble del diámetro y máximo el triple, para que no se produzca pandeo.

El ensayo de compresión simple se puede emplear como ensayo determinante, no sólo en


cuanto a la resistencia última de una arcilla, sino también a sus características de deformación.

La deformación en la rotura varía con la velocidad de aplicación de la carga, para que no haya
mayor variación, el ensayo deberá durar unos 10 minutos.

En la práctica correspondiente se presentan los cálculos típicos de un ensayo de compresión


simple

86

También podría gustarte