Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS

DISEÑO CURRICULAR
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

CÓDIGO DE LA ESCUELA: 30-17250 PENSUM: Abril 1997


ASIGNATURA: Geografía de Venezuela CÓDIGO DE ASIGNATURA: 30-0361
SEMESTRE: 4 UNIDADES CREDITOS: 2 TOTAL HORAS / SEMESTRE: 64

PRELACIÓN ELABORACIÓN REVISADO POR


- Prof. Pedro Delfín Prof. Olga Arreaza B.
- Fecha: Enero 2004 Fecha: Enero 2004

OBJETIVO GENERAL
Al término del curso, los participantes serán capaces de: identificar las causas de las desigualdades
espaciales expresadas por las regiones de Venezuela, desde el punto de vista físico, poblacional y
turístico.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

1. Objetivos de la Unidad:
1
2 1.1. Objetivo Terminal:
Dados los contenidos de la unidad, los participantes serán capaces de: juzgar la
importancia del enfoque sistémico a la geografía del turismo.

1.2. Objetivos Específicos:


1.2.1. Presentar el turismo como sistema.
1.2.2. Analizar el turismo como hecho geográfico moderno.
1.2.3. Establecer la incidencia del turismo en los diferentes aspectos de la vida humana.
1.2.4. La vertiente operacional del turismo: planificación y gestión del territorio
turístico.
1.2.5. Establecer la importancia de la cartografía como herramienta de investigación
turística.

2. Contenidos:
El turismo como hecho geográfico moderno. Su incidencia en los diferentes aspectos de la vida
y medio ambiente: factores y fenómenos físicos y socioeconómicos. Elementos del sistema
turístico. Fundamentos teóricos y metodológicos de la geografía del turismo. La escala del mapa
y sus proyecciones.

3. Estrategias Metodológicas:
3.1. Investigación previa.
3.2. Discusión dirigida.
Esta primera actividad servirá como modelo para las sesiones posteriores para su planificación,
profundidad, cientificidad y claridad de exposición. El docente explicará la metodología general que ha
de emplearse. Se repartirán los temas a realizar por los equipos de estudio. Se darán normas de
evaluación de la Universidad Nueva Esparta y se precisará la bibliografía. Las estrategias
metodológicas son de carácter indicativo; queda a criterio del Profesor de la asignatura sustituirlas por
otras de la misma índole.

UNIDAD II: EL TURISMO, LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

1. Objetivos de la Unidad:

1.1. Objetivo Terminal:


Vistos los contenidos de la unidad, los participantes serán capaces de: juzgar la
importancia de los mecanismos empleados en la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos por la actividad turística.

1.2. Objetivos Específicos:


1.2.1. Explicar los Factores de Localización de las actividades turísticas.
1.2.2. Definir recursos naturales y culturales.
1.2.3. Establecer la importancia de los recursos naturales y culturales para el turismo.
1.2.4. Explicar la significación conceptual del diseño y aplicación sectorial de los
inventarios de recursos naturales y culturales.
1.2.5. Establecer la importancia de la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y culturales para el desarrollo de la actividad turística.

2. Contenidos:
Espacialidad del fenómeno turístico. Desplazamientos y Flujos turísticos. Tipos de espacios
turísticos. 0Definiciones de recursos naturales y culturales como factores de localización
turística. Definición de inventarios de recursos. Conservación y aprovechamiento en función de
la actividad turística: caso de estudio. Las Áreas Protegidas de Venezuela.

3. Estrategias Metodológicas:
3.1. Torbellino de ideas.
3.2. Discusión dirigida por el docente.
3.3. Prácticas en forma individual y grupal.

UNIDAD III: REGIONALIZACIÓN, REGIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL


TERRITORIO.

1. Objetivo de la Unidad:

1.1. Objetivo Terminal:


Vistos los contenidos de la unidad, los participantes serán capaces de: analizar el proceso
de regionalización de Venezuela y su relación con el turismo.
1.2. Objetivos Específicos:
1.2.1. Definir el concepto funcional de Región.
1.2.2. Diferenciar el alcance de la conceptualización espacial entre región
administrativa y natural.
1.2.3. Caracterizar turísticamente cada una de las regiones administrativas.
1.2.4. Establecer la diversidad por recursos de la oferta turística por región.

2. Contenidos:
Regionalización: Región Administrativa y Naturales. Conceptos e importancia. Regiones
Naturales y Administrativas de Venezuela. Definición de las características físicas, naturales,
económicas, poblaciones y culturales de cada región administrativa.

3. Estrategias Metodológicas:
3.1. Discusión dirigida por el docente.
3.2. Torbellino de ideas.
3.3. Prácticas en forma individual y grupal.

4. Evaluación:
El profesor de la asignatura determinará en el Plan de Cronograma las fechas y el tipo de
evaluación a realizar. Adoptará en las Pruebas Parciales las normas establecidas en el
Reglamento de Evaluación de la Universidad Nueva Esparta.

BIBLIOGRAFÍA:

ALFONSO, E. Planificación Turística. Edit Trillas, Octava Edición. México. 1998.

VERA, F. Análisis Territorial del Turismo. Edit Ariel.. Barcelona. 1997

BARRAGÁN, J. Medio Ambiente y Desarrollo en Áreas Litorales. Edit Publicaciones Universidad


Nueva Cádiz. Cádiz. 2003.

BUTLER, J. Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. Edt


Limusa, México. 1986.

CÁRDENAS, A. Geografía de Venezuela. Caracas. 2000.

CASOLA, L. Turismo y Ambiente. Edit Trillas, Tercera Edición. México. 1998.

CUNILL, P. Venezuela: Opciones Geográficas. Edit Fundación Eugenio Mendoza. 1990.

MÉNDEZ V, ELÍAS. Municipio: Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental. Ediciones


Universidad de Los Andes. Mérida, 2002.

MÉNDEZ, E. Planificación Territorial. Edit Universidad de Los Andes. Mérida. 1996.

EDITORIAL MINERVA. Atlas Venezuela Vive. Tomos I y II. Edit Minerva. Caracas, 2001.

ZAMORA, HÉCTOR. Geografía Económica de Venezuela. Edit Cobo. Caracas 1994.

También podría gustarte