Está en la página 1de 54

Strengthen Access to Microfinance and

Liberalization Task Order (SALTO)

Proyecto de Fortalecimiento de las Micro-finanzas


y Reformas Macro-Económicas (Proyecto SALTO)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

GUÍA CONCEPTUAL
MANUAL DE PROCESOS

Quito, Ecuador
Agosto de 2004
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Índice Página

GUIA CONCEPTUAL DEL MANUAL DE PROCESOS


1.-PREÁMBULO GENERAL 3
2.- ANTECEDENTES y METODOLOGÍA SOBRE LOS PROCESOS 5
2.1 ¿QUÉ SON LOS PROCESOS?: Noción de la tabla Input-Output (W. Leontief) 8
2.2 CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE TODO PROCESO 10
2.3 ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROCESO? 11
2.4 ETAPAS BASICAS DE LOS PROCESOS 13
2.5 EL DIAGRAMA DE FLUJO (FLUJOGRAMA) DE LOS PROCESOS 13
2.6 CONTROL DE ACTUALIZACIONES DE PROCESOS 15
2.7 OBJETIVOS DE UN “MANUAL DE PROCESOS” 16
3.- MISION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS 17
3.1 MISION, OBJETIVOS Y AMBITOS DE ACCION 17
3.2- MACRO-PROCESOS Y SUBPROCESOS 18
Referencias documentales 21

ANEXOS 22
ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS: Conceptos y definiciones 23
ANEXO II: SINOPSIS DE PROCESOS, SUBPROCESOS Y FUNCIONES POR ÁREA. 30
FLUJOGRAMA GLOBAL. Ministerio de Economía y Finanzas
ANEXO III: FICHAS SUGERIDAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PROCESOS Y 31
PROCEDIMIENTOS
ANEXO IV: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. Estructura Sugerida. 42
Caso de la Subsecretaría de Política Económica
ANEXO V: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES. Estructura Sugerida 46
ANEXO VI: EL SECTOR PÚBLICO. Enfoque Teórico de su Delimitación 49

Lista de Figuras, Cuadros y Tablas Pág.

Cuadro # 1: Número de Funciones por Área de Trabajo 5


Cuadro # 2: Actualizaciones de Procedimientos 15
Cuadro #3: Ficha para el levantamiento de procesos y procedimientos en
coordinaciones del MEF 32
Cuadro #4: Ficha para el mapeo de procesos/subprocesos/microprocesos 34
Cuadro #5: Matriz para racionalizar los procesos/subprocesos/microprocesos 37
Cuadro #6: Resumen de las actividades del proceso 41

Diagrama #1: Organigrama por áreas y niveles jerárquicos 20

Esquema #1: Delimitación del Sector Público Ecuatoriano 54

Figura #1: Componentes de un proceso 8


Figura #2: Agrupamiento de actividades (cluster) 12

Tabla #1: Variables a incorporar en los Procesos 7


Tabla #2: Características y Ventajas del Flujograma 14
Tabla #3: Clasificación de Políticas económicas según Jané 52

2
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

1.-PREÁMBULO GENERAL

Una Guía es como un mapa de carreteras y como tal debe servir al conductor, desde
un origen a su destino, en un continuum de actividades por pasos, diferenciadas por
áreas y de tal forma que sea identificada la responsabilidad específica sobre cada
proceso. Tratándose del Sector Público y de un Ministerio de Economía y Finanzas
donde se concentran las políticas finalistas del Gobierno, es menester tener en cuenta
que toda actividad del mismo condensa los valores y normas, actitudes y nivel de
desempeño que vienen a configurar las relaciones entre las instituciones y entre éstas
y los ciudadanos, en última instancia.

En respuesta a esta necesidad de transformar a la entidad en un organismo modelo y


en su responsabilidad de asegurar la gestión del Sector Público No Financiero SPNF,
se ha diseñado la presente Guía metodológica de racionalización de procesos y
procedimientos, que permite identificar, revisar e implementar las actividades de los
procesos hasta su producto final, contribuyendo al mejoramiento en la prestación de
los servicios, un mayor análisis en la presentación de informes y, en consecuencia, en
una mejor gestión de las políticas económicas y fiscales.

Con la difusión de esta Guía, el MEF busca fomentar los principios de eficiencia,
eficacia e impacto, transparencia, economía y celeridad en lo que respecta al trabajo
del Ministerio y, como se anticipaba en la introducción, que sirva como una forma de
memoria permanente institucional en el ejercicio cotidiano del análisis de sus
actividades, la realización de estudios y de procesos al interior de la organización, los
procedimientos y métodos de trabajo. En suma, se pretende un perfeccionamiento
progresivo en el desempeño de las actividades y tareas y crear conciencia sobre la
necesidad de agilizar el funcionamiento del Ministerio.

La organización metódica de los procedimientos no debe ser más que un medio para
unir a los individuos y sus esfuerzos, para que puedan lograrse las metas y objetivos;
lo cual implica que la misión de los procedimientos no es otra que proveer soporte a
la administración del Ministerio para la racionalización y normalización de
estructuras y procedimientos operativos.

El diseño y desarrollo de los mismos están orientados al logro de los objetivos


institucionales del Ministerio hacia la optimización de los recursos de la Institución
buscando su adecuada y eficiente administración, la correcta evaluación y
seguimiento de la gestión organizacional y para asegurar su actualización conforme a
la exigencia de su existencia.

La formulación de los procedimientos del Ministerio, tiene como objetivo inmediato


el mejoramiento continuo en el desempeño inteligente de las actividades.
La actualización permanente del Manual en los sistemas y procedimientos pretende

3
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

desarrollar los efectos cognitivos y tecnológicos de cada área en los funcionarios para
el mejor desarrollo de sus procesos.

Como herramienta de soporte a la gestión, el desarrollo de los procedimientos, desde


el punto de vista administrativo y operativo, debe ser más un referencial que una
atadura, siempre y cuando medie el factor humano profesional.

A ello contribuye, en gran medida, esta primera versión del Manual de Procesos para
su consulta, tanto del subproceso como de los informes y documentos de dominio
público, producto de cada subproceso [1]. No es ajeno el hecho de que la calidad de la
formación sea clave del éxito profesional, personal e institucional, permitiendo un
mejor cumplimiento de los objetivos de la institución.

El marco normativo en el que se basa y apoya el listado de subprocesos contemplados


en este Manual hace referencia a las funciones y ámbitos de acción de cada área, de
acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 3410, del 2 de diciembre del 2002, publicado en el
Registro Oficial Nº 5 del 22 Enero de 2003.

[1 ]A distinguir y a no confundir, aunque haya cierta relación, con el otro muy conocido “Manual de Trámites y
Procedimientos”, elaborado sobre la base de un inventario de trámites, en la prestación de servicios a los usuarios o
clientes, -una herramienta orientadora que permite a todos los usuarios (personas naturales o jurídicas) de bienes y
servicios del Estado, conocer la información sobre trámites, tiempos, documentos y requisitos que se deben reunir en el
momento de solicitar un producto, bien o servicio.

4
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.- ANTECEDENTES y METODOLOGÍA SOBRE LOS PROCESOS

En paralelo a los diversos documentos de diagnóstico sobre la organización y el


desempeño del MEF, la Consultoría organizó, desde su comienzo, una serie de
entrevistas puntuales e individuales con los responsables de cada área, permitiendo
un conocimiento más detallado de las actividades que venían realizando en la lógica
interna de cada área, completado con la recopilación de sus principales procesos.
Adicionalmente, el equipo consultor tuvo la ocasión, durante el transcurso de la
consultoría, de otras múltiples entrevistas, comunicaciones y reuniones con los
principales responsables de cada área, Subsecretarios, Coordinadores, Líderes y
Miembros de grupos, todo ello facilitando la tarea encomendada para la elaboración
del Manual de Procesos sobre los principales procesos del MEF.

El esfuerzo por la elaboración del Manual es aún más necesario por cuanto debe
incluir la norma en el diseño de los procesos y la secuencia de sus actividades,
reduciendo el grado de discrecionalidad en el desempeño de sus funciones.

No se concibe un proceso sin un objetivo, ya sea un bien o servicio, ni un producto o


resultado que no esté asociado a un destinatario-cliente que tiene una necesidad por
satisfacer. De ahí, la importancia de eliminar lo redundante y que no satisface a nadie.
Los procesos en la organización del Ministerio, se identifican a partir de la norma
vigente de la entidad (cfr DE-3410, 2 Dic. de 2002 y RO-5, 22 de Enero de 2003),
donde se definen sus objetivos y funciones (productos o servicios).

Un primer recuento del conjunto de macroprocesos y procesos en vigencia,


desagregados en subprocesos y tratando de identificar los principales microprocesos
(productos) correspondientes, nos arroja un número global de 152 ámbitos de acción
(equivalente a funciones en la organización actual) con un número provisional no
menor a los 200 Microprocesos. (ver Cuadro #1).

Cuadro #1: Número de Funciones por Área de Trabajo

ÁREAS SUSTANTIVAS NºFunciones ÁREAS DE APOYO NºFunciones


Subs. Política Económica 23 Subs. Gral Coordinación 16
Subs. Inversión pública 9 Subs.Administrativa 31
Subs. Crédito Público 13 Subs. Jurídica 6
Subs. Presupuesto 11 Auditoría Interna 8
Subs. Tesorería 17 Despacho Ministerial 11
Subs. Contabilidad 7

TOTAL ÁMBITOS DE ACCIÓN


(FUNCIONES) 80 72

Fuente: DE-Nº3410 (Enero-2003) in Registro Oficial Nº 5 del 22 de Enero del 2003

5
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Con el fin de atender a cada área en particular, la consultoría tuvo presente las
prioridades establecidas por cada una de ellas, reteniendo los procesos claves de éxito
e identificando aquellos que son críticos para la organización, los de mayor
incidencia dentro del contexto general del Ministerio y los de su compromiso frente a
la transformación y modernización del mismo. Tres parámetros han sido la guía en su
elaboración: la normatividad existente versus la práctica actual, la opinión del
personal del área y usuarios-destinatarios y la frecuencia y periodicidad de los
procesos y subprocesos[2].

Para la formulación de los procesos o procedimientos existentes en el Ministerio,


adicional a las distintas entrevistas puntuales con los responsables de áreas
organizacionales, se procedió a recabar el levantamiento sistemático de Procesos y
Procedimientos (ver ANEXO III), a través de la difusión de un formulario dirigido a
los coordinadores de área.

Cada proceso viene definido por su contenido (en qué consiste), el propósito final del
mismo y las variables que lo determinan. Estos componentes son incorporados en la
elaboración del Manual de Procesos para cada uno de los procesos, así como, en la
medida de lo posible, una breve reseña de las variables relativas (ver Tabla #1).
En ese sentido, una vez completada la tarea de consignar cada uno de los pasos en la
formulación de los procesos hasta los microprocesos (productos) por área substantiva
(ver ANEXO II: Sinopsis de procesos, subprocesos y funciones por área), se
procede a elaborar un diagrama de flujo estructural, teniendo en cuenta todas las
convenciones del mismo, para facilitar la comprensión y la labor de la racionalización
de cada proceso. El diagrama de los procesos y procedimientos ayuda a tener una
visión mucho más clara del proceso y de cada una de sus actividades.

[2 ]A principios de Junio 2004, fue entregado, a través de la “Coordinación de Fortalecimiento Institucional”, a todos
los Coordinadores y personal con quienes los Consultores tuvieron, previamente, una primera entrevista, un Cuadro de
Levantamiento de Procesos y Procedimientos y un descriptivo de llenado, solicitando su cooperación, y a ser entregado
una semana después. Esta modalidad serviría al proyecto para reajustar los parámetros.

6
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Tabla #1: Variables a incorporar en los Procesos

Variables Comentarios
1.-Número de actividades (tareas) que responden a un Siempre que sea posible.
puesto en la organización y grado de especialización de
cada una de ellas: especialización del cargo.
2.-Nivel de normalización del contenido del trabajo de Binomio: Norma y Profesión.
cada puesto: formalización del comportamiento.
3.-Tipo de habilidades y de conocimientos para cada Perfil de Puestos.
puesto: preparación y capacitación
4.-Criterios de agrupamiento de los puestos en unidades Reubicación y consolidación de áreas.
y éstas en otros mayores: agrupación de unidades.
5.-Tamaño de cada unidad y número de individuos bajo Perfil de la unidad y correspondencia
el mando de un directivo: tamaño de unidad. de equipo profesional.
6.-Nivel de normalización del resultado (output) de cada Esfuerzo por concretar resultados en
puesto o unidad: sistemas de planificación y control. “Productos”.
7.-Tipo de mecanismos a establecer para facilitar la Coordinación profesional e
adaptación mutua entre puestos y unidades: mecanismos institucional.
de enlace
8.-Grado de poder de decisión a delegar a los directivos Funcional: según nivel técnico.
de unidades de línea hacia debajo de la cadena:
descentralización vertical.
9.-Grado de poder de decisión a pasar de los directivos Funcional: según nivel técnico.
de línea a los especialistas de staff y operarios:
descentralización horizontal.

7
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.1 ¿QUÉ SON LOS PROCESOS?: Noción de la tabla Input-Output (W. Leontief)

En toda actividad o trabajo que se realiza, se utilizan materias primas o insumos


(inputs), y, tras el desarrollo de las actividades (proceso de producción), se produce
un resultado (outputs). Estos son los tres componentes básicos de un proceso. No hay
producto o servicio que no sea el fruto de un proceso de trabajo (transformación).

En aplicación a la Administración Pública y a un Ministerio, el proceso puede


conceptualizarse como la organización racional de personas, materiales, energía,
equipos y procedimientos en actividades concebidas para producir un resultado final
específico. En cualquier acepción de proceso, éste puede definirse como el conjunto
de pasos que se realizan de forma sucesiva en distintas dependencias, con el objeto de
transformar una serie de entradas (inputs) específicas en unas salidas (outputs: bienes
o servicios) deseadas, añadiendo valor. De forma esquemática, los tres componentes
vienen ilustrados por el siguiente esquema gráfico:

Figura #1: Componentes de un proceso

(Materiales, Información, Datos, (Informe/documento/publicación


Profesionales, tiempos, equipos, insumos actualización de series económicas,
Banco de Datos, elaboración del Presupuesto, etc.)

INSUMOS PROCESO PRODUCTOS Q*


(A*Q) (1-A)-1 SERVICIOS

ENTRADAS SALIDAS

W. Leontief: Matriz Input-Output de toda economía.


Q: producción bruta total
Q= A*Q + DF Æ Q* = DF *[1-A]-1 donde: DF: demanda final
A: matriz de consumo intermedio

La matriz R = [1-A]-1: indica el proceso de producción o de transformación tecnológica, el


verdadero engranaje de la transformación económica con sus efectos de arrastre y el grado de
incorporación del avance tecnológico.

El mejor indicador para valorar un proceso resulta aquel de mayor arrastre; es decir,
que se sirve de la información disponible y provista por terceros (otros organismos) y
la devuelve en producto transformado y enriquecido con mayor valor agregado, a la
vez que otros lo utilizan para otros procesos. Como en toda organización, en el
Ministerio se identifican los procesos básicos de producción (misión), los estratégicos

8
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

(o transversales: propios de la institución) y los de apoyo (logística). Estos, en


conjunto con la definición de la misión de la organización, que configuran el valor
agregado del Ministerio con sus distintas áreas y dependencias, formalizan los
procesos y subprocesos que debe realizar el ente ministerial, con el fin de cubrir sus
objetivos y lograr los productos o servicios que le son demandados por la sociedad.

Al hablar de procesos, no es ajeno referirse al concepto de procedimientos.


Tratándose de la elaboración de un Manual de Procesos , en referencia a los
procesos, subprocesos y microprocesos en el Ministerio, un procedimiento se refiere
a un documento que describe, claramente, los pasos secuenciales para iniciar,
desarrollar y concluir una actividad (operación) relacionada con el proceso
productivo (producto o de servicio), los elementos técnicos a emplear, los
requerimientos, el alcance y limitaciones fijadas, el número y características del
personal que interviene, etc. De esta manera, proceso y procedimiento están muy
relacionados y vienen definidos por: (ver ANEXO I: Glosario de Términos)

Proceso: Actividad o conjunto de actividades relacionadas entre sí, que se


desarrollan en una serie de etapas secuenciales, y que transforman insumos
agregando valor, a fin de entregar un resultado específico, bien o servicio a un
destinatario, cliente externo o interno, optimizando los recursos de la organización.

Procedimiento: Conjunto o secuencia de pasos, estrechamente vinculados y


cronológicamente dispuestos, realizados al interior de la entidad por el responsable o
funcionario público, y dirigidos a precisar la forma de hacer algo, incluyendo el qué,
cómo y a quién corresponde el desarrollo de la tarea.

Un procedimiento es la manera específica de efectuar una actividad, unas acciones o


trabajos concretos que componen un proceso y la secuencia que debemos seguir en la
ejecución. De ahí el instrumento del Manual como un documento guía que describe
los pasos consecutivos de inicio y desarrollo del proceso productivo, con todos los
elementos técnicos a emplear bajo la óptica interna del Ministerio, un enfoque a
distinguir del llamado procedimiento administrativo de cara al ciudadano.

En este último sentido, la práctica totalidad de la actividad de la Administración


Pública se desarrolla en torno a la gestión y tramitación de los procedimientos
administrativos, caracterizados por su alto grado de formalización consecuencia de la
sujeción de la actividad administrativa a las normas. En esa óptica, los
procedimientos administrativos son procesos a través de los cuales un órgano
administrativo competente decide sobre las prestaciones, servicios y pretensiones
planteadas por los ciudadanos y es con esa finalidad que la Administración da a
conocer los principales procedimientos administrativos, cuya competencia tiene
atribuida cada Ministerio [3].
[3 ] No confundir tareas como: VºBº, trámites (numerar, imprimir…), revisión de documento, solicitar oficio, dar
instrucciones a…, firmar…, despachar archivo, etc. con actividades.

9
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.2 CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE TODO PROCESO

En el desarrollo de los procesos, incorporando la ejecución de todas las actividades,


el documento o insumo inicial se convierte en otro de valor agregado, de tal manera
que las actividades satisfagan las necesidades y expectativas del destinatario o
solicitante.

Todo proceso se caracteriza por tener la siguiente configuración:

(i) un principio y un fin; es decir inicia con determinada acción o evento y


finaliza en otro, fijando así las responsabilidades en la ejecución del trabajo, aunque
no siempre sea fácil definirlos;

(ii) la ejecución de sus actividades sigue un orden, una secuencia de pasos dentro
del proceso (racionalización);

(iii) los distintos actores intervinientes en el proceso (unos responsables del


proceso o productores y otros proveedores de información o materiales) son todos
aquellos que aportan su trabajo personal o en equipo, los materiales o información, y

(iv) los destinatarios finales del producto que juzgarán la calidad del mismo en
cada etapa.

En la secuencia establecida en el flujograma, se revela esta permanente relación de


cliente-proveedor entre las distintas unidades intervinientes a lo largo del proceso,
donde cada una es, a la vez, un cliente para aquella que la precede en la generación de
un producto, y un proveedor para quien la sucede. De ahí, que cada área o unidad,
grupo de trabajo o persona haya de realizar su labor de forma cabal conforme a las
exigencias de su “cliente” (entidad, unidad ministerial, organismo, ente, etc.), y éste
pueda continuar, eficazmente, con su parte en el proceso.

10
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.3 ¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROCESO?

La identificación de procesos dependerá, en gran medida, de los objetivos de la


institución y de sus mandos. Un ministro, un directivo o cualquier funcionario de
cargo similar tendrán una visión macro, fijándose en las funciones más importantes
para la organización (planificación, contabilidad, presupuesto, etc.), mientras que los
cargos intermedios y empleados operativos (base) optarán por una visión micro,
identificando procesos más sencillos en el ámbito de su actividad diaria.

Una primera concepción considera el establecimiento de una jerarquía de división de


macroprocesos en subprocesos, y éstos en microprocesos hasta integrar las dos
perspectivas, macro y micro, y obedece más a una visión interna de organización para
la producción (plantilla laboral). El enfoque o perspectiva de considerar a los
destinatarios finales (clientes) como la referencia de partida, obliga a la institución o
a la dirección a identificar todos los productos y servicios que puede hacer
disponibles (producir) y, luego, a identificar los pasos o secuencia para proveerlos. Se
trata de una visión más orientada al mercado, al cliente, a la calidad del producto.

En ambos casos, y bajo el mismo objetivo de analizar las actividades asociadas a cada
proceso, teniendo una visión común global del consumo de los recursos humanos de
la organización en cada una de sus actividades, la preocupación varía según el
enfoque más interno (análisis de tareas y de plantilla laboral) o externo (análisis de
actividades y producto).

En el presente enfoque, más que de un análisis de plantilla-rol laboral (per se) en el


análisis de coherencia entre la criticidad de cada actividad y el consumo asociado de
recursos humanos, se trata de un análisis de actividades orientado a:

• Identificar los principales procesos y sus actividades asociadas, en cada unidad


organizativa del Ministerio.
• Identificar los "productos" de cada proceso y su criticidad.
• Obtener el consumo de recursos humanos y otros insumos por cada actividad.
• Analizar los puntos críticos: dedicación, criticidad, coste de personal de cada
actividad, plantilla equivalente por actividad, etc.
• Analizar las oportunidades de mejora por la incorporación de un sistema de
informatización integral y una profesionalización de la plantilla laboral que
asegure su funcionamiento y desempeño.

La idea subyacente o el hilo conductor para identificar y desagregar a nivel de micro-


procesos o productos y agruparlos por áreas organizacionales, se basa en el principio
de las economías de escala y de especialización (ahorros de insumos), reduciendo el
número de enlaces entre las áreas, si bien salvaguardando la norma y asegurando una
mayor eficacia y eficiencia. Se trata de reducir, conceptualmente, la distancia entre

11
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

dos actividades de una misma secuencia lógica (Figura #2) y, en su caso, reforzar los
enlaces inter-áreas o inter-institucionales. De ahí, la estrecha relación en la
coordinación de actividades entre Presupuesto y Tesorería para evitar disfunciones
entre PPC y administración de la CCUT; entre Tesorería y Crédito Público para
operaciones financieras, etc.

Como en toda relación intersectorial, en cada celda de consumo intermedio, se trata


de identificar y de seleccionar aquellos subprocesos de mayor efecto de arrastre, en
demanda hacia atrás para generar un mayor valor agregado hacia adelante. Un
ejemplo clásico es servirse de la abundante información disponible para realizar
informes y difundir estudios empíricos que contribuyan y ayuden a la toma de
decisión de los sectores productivos e institucionales.

Figura #2: Agrupamiento de actividades (cluster)

Macro-Procesos (n)

….

V1i
a
Pijkl

…..

V2n

…/Æ

Si1 S.j S.m Subsecret.


Pijk P.jk P..jn Subprocesos

Actividades: Son las acciones que se deben realizar en forma secuencial, dentro de un proceso, utilizando
determinados insumos, para contribuir con el resultado final, servicio o producto objeto de la actividad. Aplicación de
la secuencia de flujos más corta posible (economías) para asegurar el producto.

12
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.4 ETAPAS BASICAS DE LOS PROCESOS

Tomando el símil de la matriz de consumo intermedio, donde ningún sector es


independiente o autónomo, sino que se transforma y crece en un proceso de
interdependencia con otros sectores, igual sucede con las instituciones. De ahí, que
los procesos sean mutuamente dependientes con retroalimentación permanente,
agregando valor y, en casos, con efecto multiplicador sobre otros. En general, todo
proceso bien ejecutado facilita la ejecución exitosa de otros, ya que, usualmente,
tienen que ver con más de una dependencia o entidad, de manera directa o indirecta.
Se trata, entonces, de retener aquellos subprocesos que son multiplicadores de valor
agregado, actividades que generan valor a partir de lo ya existente y producido por
otras entidades. En todos los procesos, se registra una misma estructura básica que
conforma los siguientes casos:

-Etapa preparatoria: o las actividades que determinan la iniciación del proceso


-Etapa de producción: proceso de transformación, en los que los insumos son
sometidos a la transformación que producirá valor agregado.
-Etapa de resultados: el producto o servicio resultante de la transformación de los
insumos.
-Etapa de la actividad de control: presente en cada una de las actividades descritas,
a efectos de garantizar el valor agregado esperado y la calidad del producto o
servicios a satisfacción del usuario.

2.5 EL DIAGRAMA DE FLUJO (FLUJOGRAMA) DE LOS PROCESOS

Una vez levantada la información relacionada con los procesos, subprocesos e


identificados sus microprocesos (productos) por área substantiva (ver ANEXO II:
Sinopsis de Procesos, subprocesos y funciones por área), se procede a elaborar un
diagrama de flujo estructural, teniendo en cuenta todas las convenciones del mismo,
para facilitar la comprensión y la labor de la racionalización. El diagrama de los
procesos y procedimientos ayuda a tener una visión mucho más clara del proceso. Al
analizar los procesos, se debe analizar cada una de las actividades del proceso o
procedimiento contemplados como ilustrado en el Cuadro resumen de las actividades
del proceso (ver ANEXO III: Levantamiento de procesos y procedimientos).

La representación gráfica del proceso o procedimiento viene a ser un instrumento


muy valioso que sirve de guía a la ejecución en forma ordenada y lógica de la
secuencia del trabajo. El diagrama facilita el conocimiento del proceso que se
describe, a través de las actividades, los documentos producidos y las áreas
administrativas y el personal intervinientes en el proceso. Por ello, es una herramienta
de gran importancia para el levantamiento, análisis, diseño, mejoramiento y control
de los procesos (ver Tabla #2).

13
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Tabla #2: Características y Ventajas del Flujograma

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS
(i) Estandariza la representación gráfica de los *Describe en forma sencilla el paso a paso de
procesos de trabajo; cada proceso y complementa la descripción
literal, facilitando su consulta.
(ii) Identifica con facilidad los aspectos más *Engloba las acciones realizadas con el
relevantes del mismo; propósito de transformar la información de
entrada en los resultados esperados
(iii) Facilita el análisis y mejora procesos, *Verifica el desarrollo real del proceso y
suprimiendo lo no esencial y simplificando lo que representa objetivamente aquello que ocurre
sí es; cotidianamente en la rutina normal de
trabajo.
(iv) Muestra la dinámica del trabajo y los *Facilita la comprensión rápida del trabajo.
responsables del mismo; *Describe cualquier proceso, desde el más
simple hasta el más complejo.
(v) Ayuda a la ejecución del trabajo; *Permite la visualización rápida e integrada
de un proceso, facilitando el examen de los
(vi) Impide las improvisaciones y sus pasos, la secuencia y las responsabilidades de
consecuencias; los ejecutantes.
*Identifica rápida y fácilmente los puntos
(vii) Evita el desvío o distorsión de las prácticas débiles y fuertes del proceso.
de la empresa y *Propicia la visualización de la distribución
del trabajo entre los empleados y entre las
(viii) Provee elementos que facilitan el control del dependencias.
trabajo.

14
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.6 CONTROL DE ACTUALIZACIONES de PROCESOS

Con el fin de mantener un registro actualizado de los procesos y procedimientos, y


poder modificar o actualizar los manuales periódicamente, se recomienda encargar a
la Coordinación de Fortalecimiento Institucional la responsabilidad en la materia. Los
responsables de la difusión y utilización de los manuales, una vez recibidas las
nuevas hojas (por actualización), procederían a extraer las hojas anteriores que hayan
sufrido cambios en los procedimientos y a sustituirlas por las nuevas, a fin de evitar
confusiones futuras. Sería una forma de guardar viva la memoria institucional por el
trabajo bien hecho. El formato para ello, junto a las hojas estándar, podría ser como el
ilustrado en el Cuadro #2.

Cuadro #2: Actualizaciones de Procedimientos

ENTREGA Fecha de entrega INSERCIÓN HECHA POR:


Firma
NÚMERO día mes año (NOMBRE RESPONSABLE)

15
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.7 OBJETIVOS DE UN “MANUAL DE PROCESOS”

La disponibilidad de un Manual de Procesos en el Ministerio de Economía y


Finanzas sobre los procesos/subprocesos que han sido definidos en su misión, en sus
diferentes áreas orgánicas, tiene un doble propósito: (i) mantener la memoria
institucional entre nuevas generaciones del personal incorporado al trabajo y (ii)
facilitar la ejecución de las funciones (ámbitos de acción) asignadas a cada área, en
términos de la norma y de la técnica requerida, exigida por los estándares y mejores
prácticas en uso, que satisfagan la demanda del destinatario. Sería por primera vez
que, el Ministerio contaría con un instrumento tan valioso para el desempeño de sus
actividades.

Los objetivos de ese tipo de manuales son muy claros y útiles, entre los cuales cabe
citar:

• Coadyuvar a la ejecución correcta y oportuna de las labores encomendadas al


personal.
• Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo, evitando la
repetición de instrucciones.
• Servir de medio de integración y orientación al personal nuevo, que facilite su
incorporación al trabajo.
• Facilitar el aprovechamiento de los recursos.
• Ser instrumento útil para la orientación e información al destinatario-cliente.
• Facilitar la supervisión y la evaluación del trabajo.
• Propiciar el mejoramiento de la eficacia y la calidad de la Institución.

No en vano se atribuye a un Ministerio de Economía y Finanzas esa imagen de


modelo de gestión, debiendo jugar un papel de motor de arrastre en la administración
del sector público, máxime en el caso del Ecuador, por sus condiciones estructurales,
sociales, económicas, monetaria y fiscal. Como la tarea es algo ingente, partiendo de
cero y sin antecedentes desde que se introdujera el sistema de procesos (reforma
organizacional: AM-094 del 16-Abril-2001), se invita a los destinatarios y usuarios
del mismo a apoyar, participar y completar el compendio sistemático y metodológico
de esta primera versión del Manual de Procesos, cuyo primer beneficiario será el
Ministerio.

16
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

3.- MISIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS

3.1.-MISION, OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE ACCIÓN (FUNCIONES)

MISIÓN del MINISTERIO

“Alcanzar la estabilidad general de la economía nacional que permita crear condiciones que
promuevan el crecimiento y desarrollo económico y social del país, mediante la formulación de un
Programa Macroeconómico del Gobierno Nacional, debidamente sustentado en políticas
económicas públicas integradas y consistentes y en el equilibrio y sostenibilidad de las finanzas
públicas en el corto, mediano y largo plazo, así como en la asignación eficiente y equitativa de los
recursos públicos” (Decreto Ejecutivo No. 3410 de 2 de diciembre de 2002 publicado en RO-Nº5.
de 22 de enero de 2003 Art. 58).

ÁMBITOS DE ACCIÓN (funciones)

a) Ejercer la administración económica y financiera del Estado, cuya dirección general le


corresponde al presidente de la República;
b) Diseñar, ejecutar y realizar el seguimiento del Programa Macroeconómico del Gobierno
Nacional;
c) Dirigir las finanzas públicas procurando asegurar su equilibrio y sostenibilidad en el corto,
mediano y largo plazo; y
d) Las demás que le asigne la Constitución de la República y la Ley (Decreto Ejecutivo No. 3410
de 2 de diciembre de 2002 publicado en RO-Nº5. de 22 de enero de 2003 Art. 58)

ESTRUCTURA BÁSICA ALINEADA A LA MISIÓN

El Ministerio de Economía y Finanzas, para el cumplimiento de su misión y


responsabilidades, está integrado por dos macroprocesos técnicos que desarrollan
áreas organizacionales con el nivel de Subsecretarías Generales que dependen
directamente del Ministro.

Las Subsecretarías Generales tienen responsabilidad técnica en el ámbito nacional


sobre los macroprocesos, procesos y subprocesos que son desarrollados, más
específicamente, por sus respectivas áreas organizacionales en los términos que
definen los Art. 45-49 (cfr Decreto Ejecutivo 3410) [4]:

MACROPROCESO Área organizacional


1.- Economía Subsecretaría General de Economía
• Subsecretaría de Política Económica
• Subsecretaría de Programación de la
Inversión Pública.

[4 ]El Art. 49 hace referencia a la existencia de un “Manual de Procesos del Ministerio de Economía y Finanzas” que
contiene la creación y las modificaciones de los macro-/procesos/subprocesos, sin que se haya tenido conocimiento de
su disponibilidad.

17
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

2.- Finanzas Subsecretaría General de Finanzas


• Subsecretaría de Tesorería
• Subsecretaría de Crédito Público
• Subsecretaría de Presupuesto
• Subsecretaría de Contabilidad
Gubernamental
3.- Procesos de Administración, Subsecretaría General Jurídica
Apoyo y Directivos Subsecretaría General de Coordinación.
• Subsecretaría del Litoral
• Secretaría General
Subsecretaría Administrativa
Auditoría Interna

ORGANIGRAMA POR (MACRO) PROCESOS Y SERVICIOS:

Las Subsecretarías Generales como dependencias del segundo nivel jerárquico del
Ministerio de Economía y Finanzas, dependen directamente del Despacho del
Ministro de Economía y Finanzas. Internamente, el Ministerio se encuentra
organizado según los principales procesos de la siguiente manera ilustrada en el
Diagrama #1, mostrando las principales relaciones de autoridad-responsabilidad de
la organización reseñada, a nivel de subsecretarías con sus respectivas
coordinaciones.

3.2.-MACRO-PROCESOS Y SUBPROCESOS (FUNCIONES Y DEPENDENCIAS)

A continuación se enumeran los procesos de cada uno de los macroprocesos


mencionados, así como la dependencia sobre la que recae la responsabilidad principal
por tales procesos. En el Anexo II, el Organigrama por procesos brinda una sinopsis
del conjunto en forma matricial, ilustrando los productos finales por subproceso.

Los macroprocesos son, normalmente, desarrollados por las áreas organizacionales


de nivel de Subsecretarías Generales (Decreto Ejecutivo 3410) y dentro de la
institución son:

- Subsecretaría General de Economía (SGE).


- Subsecretaría General de Finanzas (SGF)

Los procesos institucionales son, a su vez, desarrollados por áreas organizacionales


de nivel de Subsecretarías que dependen directamente de las Subsecretarías
Generales (DE 3410):

- Subsecretaría de Política Económica (SPE)


- Subsecretaría de Tesorería de la Nación (STN)
- Subsecretaría de Presupuesto (SP)
- Subsecretaría de Programación de la Inversión Pública (SPIP)

18
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

- Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental (SCG)


- Subsecretaría de Crédito Público (SCP)
- Subsecretaría Administrativa Financiera (SAF)
- Subsecretaría del Litoral (SL)
- Subsecretaría Jurídica (SJ)
- Secretaría General (SeG)
- Auditoría Interna (AI)

Las Subsecretarías Generales y Subsecretarías tienen responsabilidad técnica a nivel


nacional sobre los macroprocesos, procesos y subprocesos desarrollados en sus
respectivas áreas organizacionales, cuya creación, ubicación y modificación serán
competencia del Ministro, salvo aquellos sujetos a otras resoluciones (v.g.: Auditoría
Interna), y deberán ser registrados en el Manual de Procesos del Ministerio.

Los subprocesos corresponden a las actuales coordinaciones.

19
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Diagrama #1: Organigrama por áreas y niveles jerárquicos

MINISTRO DE ECONOMÍA
Y FINANZAS

DESPACHO SUBSECRETARIA GENERAL


MINISTERIAL DE COORDINACION
4

Auditoria Interna Subs. del Litoral

SUBSECRETARIA SUBSECRETARÍA
4 GENERAL JURÍDICA ADMINISTRATIVA
6

SUBSECRETARÍA GRAL SUBSECRETARÍA GRAL


DE ECONOMÍA 1 DE FINANZAS

SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE SUBSECRETARÍA DE


POLÍTICA ECONÓMICA PROGR. INV. PÚBLICA PRESUPUESTOS TESORERIA CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

SUBSECRETARÍA DE
CRÉDITO PÚBLICO
5 3 2 4 2

Nº de Coordinaciones
3

20
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas
Referencias documentales

-“Informe sobre Requerimientos de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Economía y


Finanzas”, Proyecto SALTO, G. Guess y M. Andrade, Ecuador [Oct.-2002]

-Informe Final “Revisión Funcional, Procesos y Organización del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF”, Proyecto SALTO, J. Irisity, C. Palán y M. Andrade, Ecuador [Dic.-2003]

- REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, REGISTRO


OFICIAL No. 310 - Quito, [20 de Abril de 2001]

-DE 3410 (2002), RO Nº5 (2003), DE Nº 366 (Mayo 2000), Reglamento Orgánico MEF: DE 094
(2001), AM-Nº190 (21-7-04)

-“Libro III: De la Organización y Administración del Ministerio de Econ. y Finanzas”, Acuerdo


Ejecutivo, [22 Enero 2003], etc.

-“Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal”, Congreso Nac´l de la Rep.


del Ecuador [Mayo-2002]

- Proyecto de “Ley Orgánica de las Finanzas Públicas”, Congreso Nac´l [2003]

-“Estatuto Orgánico del Ministerio de Economía y Finanzas”, Acuerdo Ministerial 135, 19 Septiembre
de 2000 y Decreto Presidencial Nº 366, [10 Mayo 2000]

-Acuerdo Mininsterial. Nº 182,

-Seminario-presentación de “Resultados de los estudios de revisión del gasto publico (PER), revisión
de estándares y códigos, transparencia fiscal (ROSC) y prácticas de administración financiera publica
(CFAA)”, organizado por BM, FMI, BID, Quito, 20-21 Mayo, 2004

21
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXOS

22
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXO I
GLOSARIO DE TÉRMINOS: conceptos y definiciones

23
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

GLOSARIO DE TÉRMINOS: conceptos y definiciones

Con el propósito de utilizar un mismo lenguaje y unificar los términos que se emplean
en la racionalización de procesos, trámites, métodos y procedimientos de trabajo, se
presenta a continuación una serie de definiciones que permitirán estandarizar y disponer
de la información de manera más adecuada y precisa.

Actividades: Son las acciones que se deben realizar en forma secuencial, dentro de un
proceso, utilizando determinados insumos, para contribuir con el resultado final, servicio
o producto objeto de la actividad. O conjunto de tareas u operaciones propias de una
persona o unidad organizativa.

Ámbito de acción: Acciones o tareas que se realizan para generar un determinado


resultado dentro de un proceso o subproceso.

Ámbito y alcance del proceso: Identifica las instituciones a las que está referido el
proceso, así como sus principales líneas de acción.

Análisis de procesos: Analiza la contribución de cada actividad al logro de los objetivos


e identifica el área y el factor de éxito como punto de aplicación de los controles.

Antecedentes del proceso: Proporciona una visión genérica de las acciones previas al
inicio del proceso, que mantienen alguna relación con él.

Cliente: Personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que reciben los productos
que genera el Ministerio.

“Cero papel”: Efecto de obviar la mediación del papel para la tramitación de solicitudes
ante la Administración o en los distintos procesos dentro de la misma administración,
entre instancias de la Administración Pública.

Control: Toda acción que tiende a minimizar los riesgos razonables en el logro de los
objetivos y que analiza el desempeño de las operaciones, evidenciando posibles
desviaciones frente al resultado esperado para la adopción de medidas preventivas.

Costo: Se entiende por costo las erogaciones, directas e indirectas en que incurre la
entidad en la producción o prestación de un servicio. Los costos es otra de las variables
fundamentales que permite evaluar la eficiencia administrativa. Al ser relacionada con
otras variables involucradas en el proceso productivo, muestran el grado de
productividad en la utilización de los mismos.
24
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Criterios orientadores del proceso: Se refiere a los principios de carácter administrativo


y hasta filosófico, que sirven de guía, de macro-objetivos al proceso descrito. Cuando
corresponde, se especifican los criterios relativos a cada proceso particular.

Descentralización especializada, por servicios o funciones: Distribución de


competencias entre los diversos niveles de la organización.

Descentralización por colaboración: Posibilidad que tienen las entidades estatales, de


asociarse con personas jurídicas particulares para el desarrollo conjunto de funciones
administrativas.

Economía: Distribución óptima del talento humano y los recursos físicos y financieros
entre sus diversas actividades, para el logro de los resultados esperados. Implica orden
en el gasto, administración prudente de los bienes públicos y reducción del gasto. Hay
economía cuando los resultados utilizados en los procesos han sido asignados
convenientemente, maximizando los resultados en busca de los objetivos sociales para
las cuales fueron destinados y aplicados.

Eficacia: Análisis de la oportunidad para lograr los resultados, así como, la relación que
éstos guardan con sus objetivos y metas que sus organismos de dirección les definen en
un periodo determinado.

Eficiencia: Maximización de los productos sobre los insumos, ya sea que con recursos
iguales o constantes se obtengan mayores resultados o que con resultados iguales o
constantes se ejecuten menores recursos.

Estrategias del proceso (específicas y normativas): Descripción de cómo ha sido


concebido el proceso, a cuáles actores o sujetos sociales incorpora, por dónde se ha
comenzado a implementar, etc.

Evaluaciones y prospectivas del proceso: En la medida en que la información se va


recopilando, se intenta dar cuenta de los principales problemas y tareas pendientes del
proceso.

Firma digital: Procedimiento de comunicación con la Administración Pública para la


obtención de trámites, solicitudes, resoluciones y otros actos de misma naturaleza con
reconocimiento de firma por vía electrónica, obviando el papel y la presencia física de
entregas.

Insumo: Bienes o servicios que utilizan los procesos institucionales para generar
productos o servicios para sus clientes (internos o externos).
25
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Macroproceso: Conjunto de dos o más procesos que se orientan a cumplir un mismo


objetivo (a nivel de Viceministerio y/o de Secretaría General).

Método: Significa el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas


prefijadas de antemano aptas para alcanzar el resultado propuesto. Viene del griego.
Métodos: meta= “a lo largo de..” y odós= “camino…”, con el significado de «camino
que se recorre». Actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado
(happenstance).

Metodologías del proceso: Formas de cómo han sido desarrollados los procesos
dependiendo del contexto político, económico, y del marco normativo de cada país.

Normalización: Comprende y engloba la elaboración y mantenimiento de Manuales


Administrativos, de instructivos y de guías de trabajo.

Objetivos del proceso: Especificación de los objetivos formalmente asignados al proceso


por los organismos conductores. Su contraste con los resultados permite, entre otros,
obtener conclusiones sobre el grado de coherencia del proceso respecto de su
concepción original.

Pasos: Serie de actuaciones o desplazamientos que debe realizar el usuario para tener
acceso a un trámite.

Pertinencia: Lo que viene a propósito, lo concerniente, lo oportuno, lo que se realiza en


el momento necesario y a tiempo.

Procedimiento: Conjunto o sucesión de pasos, ampliamente vinculados y


cronológicamente dispuestos, realizados al interior de la entidad por el servidor público
y dirigidos a precisar la forma de hacer algo, incluyendo el qué, cómo y a quién
corresponde el desarrollo de la tarea. Es un dispositivo que permite dirigir las actitudes
de las personas en el desempeño de sus labores, constituyendo una guía para la
actuación. El procedimiento también se interpreta como una instrucción que precisa en
forma detallada y generalmente por escrito, los pasos que se han de seguir de acuerdo
con una secuencia lógica para producir un bien, servicio o cosa de naturaleza diversa,
señalando no sólo la manera de hacer las cosas, sino también los requerimientos que
demanda su realización y bajo la responsabilidad de quién recaen las labores.

Dentro de la teoría administrativa, los procedimientos forman parte del proceso de


planeación, ya que son la materialización de las acciones para el cumplimiento de metas
y objetivos propuestos en dicho proceso.

26
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Proceso: Actividad o conjunto de actividades relacionadas entre sí que transforman, que


se desarrollan en una serie de etapas secuenciales, insumos agregando valor, a fin de
entregar un resultado específico, bien o servicio a un cliente externo o interno,
optimizando los recursos de la organización.

Proceso Agregador de Valor: Conjunto de actividades que aseguran la entrega de bienes


o servicios conformes a los requerimientos del cliente (ciudadano, empresa, entidad
pública), relacionados con la misión del Ministerio.

Procesos Especiales: Son aquellos de carácter temporal asignados al Ministerio por


delegación del Presidente de la República o cláusulas contenidas en contratos que se
suscriban en el ámbito de competencia.

Proceso Gobernante: Conjunto de actividades relacionadas con el direccionamiento


estratégico, que orienta la gestión de la organización mediante el establecimiento de
políticas, directrices y normas.

Proceso Habilitante de asesoría y de apoyo: Conjunto de actividades requeridas para


generar productos y servicios de los procesos gobernantes, agregadores de valor y los
propios habilitantes de asesoría y de apoyo.

Variante de terminología:

Procesos misionales o básicos: Se refieren a la realidad misma de la misión


organizacional. A través de ellos, se logra satisfacer las necesidades de la institución, así
como capitalizar las posibilidades de la organización y del entorno.

Procesos transversales o estratégicos: Introducen las acciones tácticas de la


organización, las que permiten asumir con características propias la responsabilidad de
producir unos resultados definidos.

Procesos de apoyo: Soportan el desarrollo de los demás procesos, introduciendo las


herramientas logísticas requeridas en la organización.

Productividad (Indicador): Es la relación del volumen de producción o servicios


prestados en un período y los insumos utilizados en su producción.

Proveedor: Persona natural o jurídica pública y privada, que entrega obras, bienes o
servicios al Ministerio.

27
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas
Racionalización: La acción o conjunto de acciones que propenden a sustituir prácticas
rutinarias y anticuadas, por métodos, procedimientos y medios basados en un
razonamiento sistemático empresarial-funcional.

Relaciones organizativas en el desarrollo de los procesos: Lineales o de jerarquía,


funcionales o de staff directivo, de apoyo y de staff asesor.

Serie: Conjunto de unidades documentales producidas por el mismo sujeto productor


(área, dependencia) en el desarrollo de una misma actividad administrativa y regulado
por la misma norma de procedimiento.

Simplificación: Lograr reducir la complejidad de un proceso. Una reducción posible de


la complejidad que conduce a menos etapas, menos enlaces o menos procedimientos; i.e.
"hacer todo más fácil de aprender y comprender".

Situación del proceso: Conocer si el proceso en la actualidad se encuentra: activo,


interrumpido o terminado.

Subproceso: Conjunto de actividades relacionadas entre sí que producen un bien o


servicio que se integra o complementa a otro producto de mayor valor agregado.

Tarea: Acción que un funcionario debe realizar de acuerdo con unas especificaciones y
tiempo determinados para contribuir al normal desarrollo de un proceso. O trabajo y
obra que se realiza en un tiempo limitado.

Tipo documental: Unidad documental producida por un organismo o área en el


desarrollo de una competencia concreta, regulada por la misma norma de procedimiento
y cuyo formato, contenido informativo y soporte son homogéneos.

Trámite: Conjunto o serie de pasos o acciones regulados por el Estado que han de
llevarse a cabo por parte de los usuarios para obtener un determinado producto o para
garantizar debidamente la prestación de un servicio, el reconocimiento de un derecho, la
regulación de una actividad de especial interés para la sociedad o la debida ejecución y
control de las actividades propias de la Administración Pública. Los trámites implican
una interacción o encuentro entre la Administración Pública, las empresas y los
particulares, tienen como propósito facilitar el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos; por lo tanto, fiel a los principios constitucionales, la Administración Pública
no puede imponer trámites ni exigir requisitos que no estén contemplados en la Ley o no
hayan sido autorizados expresamente por ésta.

28
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas
Ubicación temporal del proceso: Acción que permite identificar el momento en el que
el proceso comienza a ser desarrollado, así como los grandes hitos en función de los
cambios gubernamentales.

Unidades de apoyo: Centros de funciones de apoyo logístico (mantenimiento,


conservación y suministro) y de asesoría para que flujos de trabajo se desarrollen
eficientemente.

Unidades directivas jerárquicas: Centros de autoridad y responsabilidad sobre flujos de


trabajo.

Unidades de gestión funcional (técnica y administrativa): Centros especializados en


alguna función organizacional (directiva o técnica) que apoyan a los flujos de trabajo.

Unidades intervinientes en el proceso: Permite identificar los principales actores que


participan en la concepción y/o ejecución del proceso.

Unidades operativas: centros de actividad económica de la organización donde se


desarrollan tareas o flujos de trabajo (oficinas, reportes, trabajos documentales, etc.).

29
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXO II

SINOPSIS DE PROCESOS, SUBPROCESOS Y FUNCIONES POR ÁREA.


FLUJOGRAMA GLOBAL.
Ministerio de Economía y Finanzas

procesos organicos MEF-4-FINAL.xls

..\..\..\MEF0-PROC1-ws\DIAGRAMAS-FLUJO-GLOBAL\FLUJO-MEF-4-titulo-
arriba.pdf

30
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXO III

FICHAS SUGERIDAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PROCESOS Y


PROCEDIMIENTOS

31
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Cuadro #3: Ficha para el levantamiento de procesos y procedimientos en coordinaciones del MEF

Nombre del proceso/subproceso:

Nombre del producto principal que genera el proceso/subproceso_________________________________________________ Levantado por: _________________

Nombre de los productos (subproductos) al final del proceso: ___________________________________________ Fecha: __________________

Nombre del área/dependencia: _________________________________________________________

Punto de Sugerencias para mejoras


Numeral Descripción de la actividad Responsables Áreas/Dependencia control

2.

.
4.

Nota: Utilizar tantas páginas como sean necesarias en este formato.

32
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Descripción del cuadro para levantamiento de procesos/procedimientos


Proceso actual y Sugerencias

Nombre del proceso: indique el nombre del proceso al cual se está refiriendo o pretende analizar.

Nombre del producto principal (verificación) que genera el proceso mencionado: indique el
nombre del producto(s) al cual se está refiriendo o pretende analizar.

Nombre de los subproductos: indique el nombre de los productos finales (documento, informes,
etc.) al final del proceso.

Nombre del área: escriba el nombre del área/dependencia a la cual corresponde el proceso.

Levantado por: escriba el nombre de la persona que hace el levantamiento de la información.

Fecha: escriba la fecha en la cual se levanta la información del proceso.

Numeral: Establezca un orden opcional de los pasos que debe cumplir el responsable para
adelantar el proceso.

Proceso actual:

Numeral (orden): de acuerdo a la secuencia de los procesos asigne un número.

Descripción de la actividad: relacione las características de la actividad ejecutada.

Responsables: relacione el cargo (cargos) encargado de realizar la actividad.

Área o dependencia: relacione la dependencia encargada de la actividad.

Punto de control: señale cuál es la acción o elemento que permita saber si el proceso está siendo
adelantado correctamente.

Sugerencias: se invita a avanzar comentarios y sugerencias en orden de mejorar las actividades


llevadas a cabo por el área.

Nota: Distribuido entre Coordinadores MEF (3 Junio 2004)

33
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Cuadro #4: Ficha para el mapeo de procesos/subprocesos/microprocesos

Nombre del proceso/subproceso:

Nombre del producto principal que genera el proceso/subproceso: __________________________________ Levantado por: ________

Nombre de los productos (subproductos) al final del proceso: ___________________________________________ Fecha: ______________

Nombre del área: _________________________________________________________

Proceso actual Proceso propuesto


Numeral D e s c r i p c i ó n d e l a R e s p o nsable Á r e a Punto Numeral D e s c r i p c i ó n de l a R e s p o nsable Á r e a Punto de
a c t iv id a d de a c t iv id a d control
control Propuesta

Nota: Utilizar tantas páginas como sean necesarias en este formato.

34
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Descripción del cuadro levantamiento de procesos/procedimientos


Proceso actual y propuesto

Nombre del proceso: indique el nombre del proceso al cual se está refiriendo o pretende analizar.

Nombre del producto principal que genera el proceso mencionado: indique el nombre del
producto(s) al cual se está refiriendo o pretende analizar.

Nombre de los subproductos: indique el nombre de los productos finales (documento, informes, etc.)
al final del proceso.

Nombre del área: escriba el nombre del área a la cual corresponde el proceso.

Levantado por: escriba el nombre de la persona que hace el levantamiento de la información.

Fecha: escriba la fecha en la cual se levanta la información del proceso.

Numeral: Establezca un orden opcional de los pasos que debe cumplir el responsable para adelantar
el proceso.

Proceso actual: vigente

No. de Rango (orden): de acuerdo a la secuencia de los procesos asigne un número.

Descripción de la actividad: relacione las características de la actividad ejecutada.

Responsable: relacione el cargo encargado de realizar la actividad.

Área o dependencia: relacione el área/dependencia encargada de la actividad.

Punto de control: señale cuál es la acción o elemento que permita saber si el proceso está siendo
adelantado correctamente.

Proceso propuesto: sugerencias

Numeral: de acuerdo a la secuencia de los procesos asigne un número.

Descripción de la actividad propuesta: relaciones las características de la actividad propuesta.

Responsable: relacione el cargo que se encargará de realizar la actividad.

Área o dependencia: relacione el área/dependencia que se encargara de la actividad.

Punto de control: señale cuál será la acción o elemento que permitirá saber si el proceso está siendo
adelantado correctamente.

35
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

DESCRIPCION DEL CUADRO LEVANTAMIENTO DE PROCESOS/PROCEDIMIENTOS

MINISTERIO O DEPARTAMENTO: Ministerio

NOMBRE: Ministerio de de Economía y Finanzas

NATURALEZA:

Adscrita ( ) Vinculada ( )

DEPENDENCIA/ÁREA: la encargada de realizar el proceso

UNIDAD EJECUTORA: la encargada de realizar el proceso

1. Nombre del proceso: Debe estar definido por la acción que realiza el responsable, para obtener el
producto o servicio específico demandado. Deberá enunciarse en forma clara, corta y precisa

2. En qué consiste el proceso: Para definir en que consiste el proceso tenga en cuenta:

• Calidades de la persona o destinatario que solicita el proceso


• Indicar las condiciones que se deben dar para formular la solicitud
• Indicar qué se espera obtener, mencionando el nombre del proceso o producto
• Ante quién debe solicitarse (dependencia y nombre de la entidad).

3. Insumos, requisitos y documentos necesarios para el proceso:

(i) Anotar los requisitos que deben reunir los solicitantes.


(ii) Anotar los documentos que se deben aportar a la administración para la realización del
proceso.

4. Lugar donde se realiza el proceso:

(i) Relacionar el lugar o lugares a los que el solicitante debe dirigirse para solicitar
información sobre el proceso (Organismo, dirección, teléfono, fax, E-Mail.).
(ii) Relacionar los lugares a los que el solicitante debe dirigirse para realizar el proceso
(Organismo, dirección, teléfono, fax, E-Mail.).

5. Principales normas que regulan el proceso/subproceso: -Leyes –Decretos –Resoluciones -Otros

6. Otros datos sobre el proceso:

• Áreas o dependencias que realizan la coordinación administrativa del proceso:


• Cargo/responsables que realizan el proceso:
• Tiempo aproximado de realización del proceso (producto):
• Cuantos procesos (productos) de este tipo lleva a cabo su unidad operativa al año:

36
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Cuadro #5: Matriz para racionalizar los procesos/subprocesos/microprocesos

FACTORES CLAVE JUSTIFICACIÓN QUÉ HACER QUÉ OBTENER

Si el proceso beneficia a alguien; si Analizar el número de destinatarios a los Procedimientos que beneficien a la
ofrece un valor social; si dice poco o que beneficia el proceso y sus resultados mayor cantidad de destinatarios, con
nada con relación a la genuina finales. Revisar si el objetivo para el cual objetivos claros y transparentes para la
vigencia de una norma: si su objetivo fue creado se está cumpliendo. Analizar administración y para la gestión de la
es valioso pero no se cumple, si es si responde a los servicios, productos u economía.
Pertinencia
solo formal, si nadie posee una obligaciones de la entidad.
visión global del proceso.
Si el proceso/subproceso está Realizar un análisis de las normas que Justificación normativa del
soportado en alguna norma, si existe soportan el proceso/subproceso, proceso/subproceso: Normas
duplicidad entre ellas o entre los verificando si se aplican adecuadamente, racionalizadas, claras y definidas para
requisitos. Si hay extralimitación ensi existen duplicidades, si hay cada uno de los subprocesos.
la aplicación de la norma o exceso consistencia jurídica, si hay Compilaciones normativas por temas, o
Normatividad
de ellas, si derogadas, modificadas ocontradicciones, etc. Adelantar procesos asuntos que competen a la entidad.
creadas, afectando al proceso y no de compilación normativa que respalden
se ha hecho la actualización. los procedimientos y actualizarlos
permanentemente.
La cantidad de insumos Analizar los requisitos y la Documentos e insumos realmente
(información, documentos) para documentación que se exige, tratando de necesarios, que sean lo suficientemente
Costos para la administración

realizar el proceso: discriminar los simplificar, racionalizar o suprimir claros y portadores de valor, que
Recolección de documentos innecesarios o aquellos que no son relevantes para la reduzcan la complejidad. Procedimientos
intrascendentes que no generen valor entidad. Consultar con otras áreas los que satisfagan las necesidades del
información
agregado, los que compliquen o inconvenientes que se presentan para el destinatario y potencien la
Emisora

dificulten la consecución del cumplimiento del proceso. administración ante la sociedad.


producto final.
Los diferentes pasos que debe Reducir los pasos del responsable, Transparencia, veracidad y oportunidad
realizar el responsable: cambios optimizando los insumos en un mismo en la prestación del servicio. Puntos de
Seguimiento del imprevistos y sin justificación en lugar, en tiempo real y forma oportuna y control de información sobre procesos de
proceso tiempos y la pérdida del proceso en eficiente. Fijarse tiempos definidos. la entidad y los pasos a seguir. Buen
el laberinto institucional. Orientar, informar y publicar los pasos servicio, calidad y respuesta oportuna.
que se deben cumplir para realizar el
proceso.

37
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

FACTORES CLAVE JUSTIFICACIÓN QUÉ HACER QUÉ OBTENER

Costos para la entidad/área por Valorar y reducir cada una de las etapas Reducción de costos, de tiempos, del
Económicos concepto de documentación, que tiene que cubrir el responsable en número de documentos a entregar, mejor
desplazamientos, tiempos de espera, términos económicos como: gasto de uso de los medios de comunicación
validaciones, etc. impresión, fotocopias, autenticaciones, electrónica. Minimización de gastos para
entre otros, etc. Informar al el destinatario en la consecución del bien
destinatario/área o entidad sobre el uso o servicio.
del correo electrónico.
Si el bien, servicio o producto Identificar los aspectos que generen Satisfacción, bienestar y credibilidad por
Insatisfacción requerido genera tensión, desconfianza; verificar la calidad de las parte del destinatario en la provisión del
desconfianza y malestar relaciones interpersonales; revisar las servicio-producto.
generalizado de los destinatarios. condiciones ambientales y de espacio,
Hay pérdida de legitimidad de la etc.
actividad.
El número de funcionarios Estimar el costo global del personal de la Personal idóneo y capacitado, con pleno
Costos para la Entidad

involucrados en el proceso: Las organización que interviene en el conocimiento de los procesos… del área
Personal capacidades e idoneidad del proceso. Analizar los perfiles para cada del Ministerio. La reubicación del
personal que realiza el proceso. cargo y reasignar el personal. Efectuar personal dependiendo de las necesidades
emisora

programas de capacitación e inducción de la entidad.


ampliando los conocimientos y
habilidades a desempeñar en el puesto de
trabajo.

38
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

FACTORES CLAVE JUSTIFICACIÓN QUÉ HACER QUÉ OBTENER

Tener en cuenta las diferentes Establecer el flujo del proceso y verificarRacionalización y agilidad en los
etapas, pasos y acciones que pasos innecesarios, duplicidad, vistos procesos y procedimientos relacionados
Procesos y implican la realización del proceso o buenos que no agreguen valor. con el producto final. Poseer
procedimientos procedimiento: formatos, usos, etc. Determinar el número de áreas y documentados los procesos y
La forma de producirlos: medios entidades que participan en el proceso o procedimientos a través de los
electrónicos, manejo de procedimiento y minimizarlas. Levantar respectivos manuales. Lograr un mayor
documentación, etc. el manual de procesos y procedimientos conocimiento por parte de los
de la entidad y difundirlo. funcionarios responsables de adelantar
el proceso. Mayor coordinación entre
áreas y entidades frente a los productos,
procesos y procedimientos.
Cuáles son las condiciones reales del Revisar, analizar y evaluar los sistemas Respuestas ágiles y oportunas a la
área o entidad en: automatización, de información de la entidad. Evaluar los demanda. Configuración de bases de
manejo de recursos informáticos, uso formularios existentes previendo su datos consistentes y relacionales que
Tecnológicos de memoria de procesos. Cómo se consistencia y actualización tecnológica, contengan archivos de datos
utilizan los mecanismos no su cobertura, su rapidez en la entrega de actualizados. Formularios o formatos
presenciales como el uso de correo la información, su agilización de los que responden al objeto del producto
electrónico, memos, correo postal, procesos y su oportunidad. Verificar la demandado. Implementación de
fax y teléfono. validez de los diversos medios tecnologías de punta para realizarlo.
tecnológicos con que cuenta la entidad Eficiencia en la prestación del servicio.
para responder al destinatario: (Correo,
correo electrónico, fax, internet, teléfono,
etc.) Optimizar el uso de medios
electrónicos y automatizados.

39
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

FACTORES CLAVE JUSTIFICACIÓN QUÉ HACER QUÉ OBTENER

Si los funcionarios solicitan Establecer mecanismos de control, Procesos transparentes, ajustados a la


documentos o información que no designar códigos para registrar la norma, controlando las variables
Atribución de están establecidos en la norma o en documentación recibida y entregada, proclives a la discrecionalidad
criterios personales lo solicitado, si utilizan más del analizar si los tiempos de desarrollo y arbitraria.
tiempo establecido para el producto entrega corresponden al establecido,
en el desarrollo del
final. Si el funcionario reúne el perfil capacitar al funcionario sobre el uso del
proceso por parte del puesto de trabajo para atender el Manual de Procesos.
del responsable de
Riesgos de corrupción

proceso.
área
Si existen puntos de información. Si Establecer o adaptar mecanismos de Puntos de información estratégicos, uso
se informa sobre las funciones de la información. de medios de divulgación y herramientas
entidad o área. tecnológicas de fácil acceso. Personal
Desorientación o capacitado para entregar la información
apropiada.
desinformación
Si existen puntos de control o Adelantar el análisis del proceso Puntos de control fácilmente
mecanismos que permitan verificar e estableciendo puntos de control que identificables, que permitan conocer la
Ausencia de identificar el estado de un proceso. permitan verificar las condiciones en que situación de un proceso en un
controles en las se está desarrollando el mismo. determinado momento. Mecanismos de
Establecer indicadores y estadísticas de verificación sobre el comportamiento
operaciones propias
comportamiento de los procesos. global de los procesos de la
del proceso. Implementar mecanismos de seguimiento organización.
y retroalimentación.
El número de áreas o entidades que Identificar qué áreas o entidades están Mayor colaboración y coordinación
Interacción institucional

intervienen en la obtención del involucradas en el proceso/subproceso interinstitucional en el cumplimiento del


producto final. Que parte del con el objeto de establecer mecanismos proceso. Áreas o entidades más cercanas
proceso desarrolla cada una de de cooperación, de reducción por descentralización, delegación, por
ellas. Cuáles entidades del sector documental, de reducción de pasos, de colaboración. Productos ajustados al
están involucradas. La intercambio de información institucional objeto de la entidad o entidades
concentración de procesos en un a través de bases de datos compartidas, comprometidas en el mismo.
solo lugar o sede que ocasiona de establecer mecanismos de
congestiones. descentralización delegación y por
colaboración. Prever la creación de
nuevas modalidades.

40
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Cuadro #6: Resumen de las actividades del proceso

Nombre del producto que genera el proceso o procedimiento: _____________________________________________________

Nombre del proceso o procedimiento: ______________________________________________________________________

Nombre de la entidad: __________________________________________________________________________________

Levantado por: ____________________________________ Fecha: _________________________________

Actividades suprimidas Actividades modificadas Actividades adicionadas


Numeral Justificación Numeral Justificación Numeral Justificación

RESUMEN FINAL DE LAS ACTIVIDADES


SUPRIMIDAS Revisado por:
MODIFICADAS
ADICIONADAS
TOTAL
NUMERO DE ACTIVIDADES INICIALES
NUMERO DE ACTIVIDADES FINALES

41
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXO IV

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


Estructura Sugerida
Caso de la Subsecretaría de Política Económica

42
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Estructura de un “Manual de Organización y Funciones”.


Caso de Subsecretaría de Política Económica (SPE)
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y Título del Manual: Organización y Funciones de la
FINANZAS. Subsecretaría de Política Económica (SPE)
Tema: Estructura de Puestos y Funciones.
Funciones. Puestos de la Subsecretaría de PE

1.-ESTRUCTURA DE PUESTOS Y FUNCIONES

1.1- FUNCIONES DE LA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA (SPE)

1.1.1 FUNCIONES DEL SUBSECRETARIO DE POLÍTICA ECONÓMICA (SPE)

Información general:

-Denominación del Cargo: Subsecretario de Política Económica.


-Código: MEF-SGE-PE01
-Unidad administrativa de Adscripción: Subsecretaría de Política Económica.
-Localización: Quito
-Cargo del jefe inmediato: Ministro de Economía y Finanzas.
Subsecretario General de Economía
-Posiciones subordinadas: Ejerce autoridad directa sobre los
siguientes puestos:

-5 Coordinadores…
-# …
-# Secretarias.
-….
-Ubicación en la estructura organizacional:

Ministro de
Economía y Finanzas

Subsecretaría General
de Economía

Subsecretaría de
Política Económica
Coordinaciones

43
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Misión:
Efectuar la programación macroeconómica del Gobierno Nacional con la finalidad de
disponer de políticas económicas integradas y consistentes, que promuevan el crecimiento y
desarrollo integral del país, la óptima redistribución del ingreso, la reducción de los niveles
de pobreza, la sostenibilidad fiscal y la mejor calidad, estructura y composición del gasto
público. (AM 3410, R.O. Nº 5 del 22 enero 2003, 5.1.1, §1)

Ámbitos de acción (funciones):


a) elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el programa macroeconómico del gobierno
nacional
b) preparar políticas económicas tributaria, arancelaria, salarial, de la producción, del
empleo, de la inversión y del sector externo de la economía
c) elaborar estudios económicos y fiscales
d) preparar la memoria anual institucional
e) las demás que le asigne la ley y las normas secundarias... (AM 3410, R.O. Nº 5 del 22
enero 2003, 5.1.1, §2)

Subprocesos:
• Efectuar análisis de coyuntura.
• Elaborar estudios y efectuar la programación macroeconómica.
• Preparar estadísticas económicas y sociales.
• Elaborar cuentas nacionales. (AM 3410, R.O. Nº 5 del 22 enero 2003, 5.1.1, §3)

Responsabilidades:
*Realizar la programación macroeconómica del Gobierno Nacional (AM 3410, R.O. Nº 5
del 22 enero 2003, 5.1 §3)
Es la autoridad máxima de la Subsecretaría General de Economía en lo referente al diseño,
la elaboración y disponibilidad de las políticas económicas integradas sobre la base de la
programación macroeconómica del Gobierno Nacional... (AM 3410, R.O. Nº 5 del 22
enero 2003, 5.1.1, §1)

• Elabora, ejecuta, monitorea y evalúa el programa macroeconómico del gobierno nacional


• Prepara políticas económicas tributaria, arancelaria, salarial, de la producción, del
empleo, de la inversión y del sector externo de la economía…
• Elabora estudios económicos y fiscales …
• Prepara la memoria anual institucional …
• Otras que le asigne la ley y las normas secundarias … (AM 3410, R.O. Nº 5 del 22 enero
2003, 5.1.1, §2)
• Responde por la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas económicas…
• Coordina asesores y consultores del área…

Indicadores de gestión:
• Nivel de satisfacción de las áreas del Ministerio y del Gobierno en la materia…
• Nivel de logro en la concreción de objetivos y metas del Cuadro macroeconómico…
• Ejecución anual del Plan Macroeconómico plurianual.
• Número de Informes sobre Análisis de Coyuntura, Fiscal, sectorial, etc.
• Efectividad en el cumplimiento y ejecución de tareas delegadas por el Ministro.
• Nivel de logro en proyectos y actividades asignados por Ministro y Entidades del Gobierno

44
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Relaciones inter-institucionales e inter-personales:


• Se relaciona constantemente con el nivel superior del Ministerio y de instituciones del
Sector Público usuarias de los servicios de la Subsecretaría.
• Mantiene vínculos estrechos con autoridades superiores de otras Subsecretarías.
• Mantiene vínculos con funcionarios del área de política económica de otras instituciones del
sector público para fines de coordinación y seguimiento del programa.
• Mantiene vínculos con funcionarios de otras áreas conexas del sector público para fines de
coordinación en materia de Política Económica.
• Se relaciona con organismos nacionales e internacionales que ofrezcan soporte para fines de
desarrollo económico del país.
• Mantiene vínculos con organizaciones económicas que desarrollan e implantan sistemas de
programación económica análogos en otros países, para fines de intercambio y medición de
desempeño (benchmarking).

45
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

ANEXO V
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES
Estructura Sugerida

46
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Ejemplo de ficha sistemática para el Levantamiento catastral de cada procedimiento

Para el catastro de Procedimientos y Trámites del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF

Órgano Gestor: Subsecretaría de Crédito Público

Código: 172930 Tipo Procedimiento: Otros

Procedimiento: Declaración de inversiones “nnnnnnas” en el exterior y su liquidación.

Objeto: Registrar las operaciones de inversión y desinversión “nnnnnna” en el exterior.

Forma Iniciación: A solicitud del interesado

Normativa: * DECRETO ### --/--/----, SOBRE INVERSIONES EXTERIORES (Reg. Nº xxx,


DE --/--/----).
* ORDEN DE --/--/----, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS
APLICABLES PARA LAS DECLARACIONES DE INVERSIONES EXTERIORES Y SU
LIQUIDACION, ASI COMO LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE
MEMORIAS ANUALES Y DE EXPEDIENTES DE AUTORIZACION.
* RESOLUCION DE --/--/----, DE LA D.G. DE COMERCIO E INVERSIONES, POR LA QUE
SE APRUEBAN LOS MODELOS IMPRESOS DE DECLARACION DE INVERSIONES
EXTERIORES CUANDO EL OBLIGADO A DECLARAR ES EL INVERSOR O LA EMPRESA
CON PARTICIPACION EXTRANJERA.
* RESOLUCION DE --/--/----, DE LA DIRECCION GENERAL DE COMERCIO E
INVERSIONES, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION
POR LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE LAS DECLARACIONES DE
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VALORES NEGOCIABLES COTIZADOS EN
MERCADOS “NNNNNNNOS” Y DE INVERSIONES “NNNNNNNNNAS” EN VALORES
NEGOCIALBES COTIZADOS EN MERCADOS EXTRANJEROS.

Órgano que Resuelve Procedimiento: Subsecretaría de Crédito Público.

Plazo máximo para resolver y notificar: 6 Mes/es

Efectos por falta Resolución en plazo: Estimatorios

Fin de la Vía: La resolución del procedimiento no pone fin a la vía administrativa

47
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Guía de Procedimientos, Prestaciones y Servicios

Una Guía de procedimientos, prestaciones y servicios debe ser una base de datos,
permanentemente actualizada, con información completa acerca de los principales
procedimientos de responsabilidad de los diferentes Departamentos y Organismos
Públicos de la Administración General del Estado, que resultan de especial interés
para el ciudadano. En cada uno de los procedimientos se puede acceder a información
acerca del contenido del procedimiento, su normativa reguladora, los requisitos
exigidos para acceder al servicio o prestación, los datos que son requeridos, los
documentos que se deben aportar, los plazos máximos en los cuales la
Administración debe resolver y las consecuencias de que la Administración no
conteste en el plazo indicado, así como información sobre los recursos que se pueden
interponer si no se está de acuerdo con la resolución dictada por el órgano
administrativo.

48
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Anexo VI
EL SECTOR PÚBLICO
Enfoque Teórico de su Delimitación

49
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

EL SECTOR PÚBLICO: delimitación y tamaño

Nada más útil y oportuno para la ocasión, y como vademécum para los profesionales
en economía, finanzas, administración pública y contabilidad, como proporcionarles
una visión global y propedéutica de la economía del sector público, al brindarles una
sinopsis gráfica:

Ante fallas del mercado en la estabilización

En la esfera interior •Desempleo


•Inflación...

En la esfera exterior •Balanza de Pagos…

FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO


Políticas:
• Fiscales
• (Monetarias)
• De rentas
• De comercio exterior (y tipo de cambio)

Ante fallas del mercado en la distribución


DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RENTA Y LA RIQUEZA
• Medición: - curva de Lorenz.
- índice de Gini
- índice de Theil.
-índices de Atkinson.

• Dificultades para acordar un criterio de equidad.

INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

ACOMODAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA QUE PROCEDE DEL


MERCADO A LOS CRITERIOS DE JUSTICIA SOCIALMENTE VIGENTES

• Sistemas tributarios progresivos Políticas contra las causas


• Transferencias para combatir la desigualdad
y luchar contra: la pobreza: Políticas contra los síntomas
• Gastos sociales: educación, salud, vivienda...

50
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Hacienda Clásica versus Hacienda Keynesiana

HACIENDA CLASICA HACIENDA KEYNESIANA


Gasto público limitado Hacienda agresiva
Neutralidad impositiva Neutralidad instrumental
Equilibrio presupuestario anual Presupuesto compensatorio
Limitación emisiones deuda Endeudamiento posible

El "estado del bienestar"


«Conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano de un país
por el mero hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que garantice la
supervivencia (entendida en términos sociales y no estrictamente biológicos)
[Muñoz de Bustillo (1989)]

• Política económica orientada al pleno empleo.


• Provisión pública de servicios sociales universales.
• Garantía de un nivel mínimo de vida como derecho social.

[Mishra (1989)]

Las actuaciones del sector público:

PRODUCCIÓN PÚBLICA: Producción de bienes o servicios.


Destinados a la venta: Sector Público empresarial.
No destinados a la venta: Sector Público administrativo (incluye actos
de regulación y financiación)

PROVISIÓN PÚBLICA: Suministro de bienes o servicios a los


Ciudadanos a través del mecanismo
presupuestario (= sin que haya relación
directa entre prestación y contraprestación)

FINANCIACIÓN PÚBLICA: Obtención y utilización de liquidez


Ingresos Gastos
¿Cuántos? ¿Cuántos?
¿Por qué? ¿Por quién?
¿De quién? ¿Para quién?
¿Cómo? ¿A quién? ¿Cómo?

REGULACIÓN PÚBLICA: Actividades encaminadas a estimular o desanimar, a


prohibir u obligar determinados comportamientos de los ciudadanos.

51
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

LA POLÍTICA ECONÓMICA: objetivos, fines, políticas e instrumentos

En la línea más moderna de pensamiento sobre política económica, en cierto


consenso con la aproximación “pluralista”, que acepta la dificultad de llegar a una
clasificación de los fines u objetivos que no resulte artificial, ya que éstos están
estrechamente enlazados a los medios o instrumentos, formando una bloque
estructural donde el cambio sobre uno de los elementos afecta variaciones sobre
todos los demás (interdependencia), retendremos la ordenación de Jané sin
subestimar las de Kirschen (fines coyunturales, fines estructurales…) y Watson
(fines primarios, fines secundarios: medios, a su vez, para alcanzar los primarios,
etc.), en el entramado matricial de los efectos de las políticas instrumentales sobre las
específicas o sectoriales que, a su vez, no son sino medios para los objetivos de las
políticas finalistas.

Política pura
OBJETIVOS POLÍTICAS

Fines primarios Igualdad


Independencia, orden económico Pol. Econ de ordenación
Libertad, Justicia…
Pleno empleo, Crecimiento, Distribución
Fines Secundarios Desarrollo Económico, Equilibrio Fiscal, Exterior P. Ec. Finalistas
Estabilidad cíclica y Nivel de Precios
Política sector. Política. Política Política Política Política Política Política Política
Industr. Agrícola Transp. Comerc. Educac. Turist. Vivienda Bienestar
Políticas económicas específicas

Políticas
instrumentales
Pol. Monetaria A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 ..
Pol. Fiscal A21 A22 A23 A24 A15 A26 A27 ..
P. Econ. Exter. A31 A12 A13 A34 A35 A36 A37 ..
Pol. Laboral A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 ..
Pol.de controles A51 ..
directos…
P…. A61 ..
..
..

Tabla #3: Clasificación de Políticas económicas según Jané

Las políticas instrumentales son las que contienen los medios primarios o parámetros
de acción de la política económica; es decir, aquellas variables que el decididor
(policy maker) puede utilizar y modificar en el intento de lograr los objetivos. Las
formulaciones económico-instrumentales son un medio para el logro de los objetivos
de las políticas finalistas. El verdadero quid de la cuestión reside en la manera en que
se ejecuta una selección de instrumentos frente al logro de los objetivos.

52
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

La acción del Gobierno en el área económica está presidida por los principios de
libertad económica, impulso a la productividad, disciplina presupuestaria y
transparencia. Su objetivo fundamental de política económica se centra en la
aceleración de la productividad, tanto directamente a través de la actividad financiera
del Estado, como indirectamente, creando un entorno en el que la actividad
productiva y el desarrollo se vean facilitados.

Otro de los objetivos de la política económica del Gobierno es mejorar el


funcionamiento de los mercados de bienes y servicios mediante reformas
estructurales, para lograr un modelo más eficiente y dinámico que promueva el
empleo y de calidad.

En ese contexto, la disciplina presupuestaria es la mejor forma de asegurar que el


gasto social y la inversión pública sean sostenibles en el tiempo. El rigor en materia
de gasto público exige revisar el conjunto del gasto del Estado para racionalizarlo y
hacerlo más productivo, permitiendo controlar el crecimiento de partidas no
prioritarias y reducir el gasto de ciertos programas susceptibles de redefinición,
liberando así recursos que permitirán llevar a la práctica el programa económico y
social del Gobierno [5].

De ahí que el Gobierno sea considerado un actor tan importante en la actividad


económica como rector e impulsor, y el Ministerio como organismo modelo en la
aplicación de la política económica. La transparencia informativa, a través de una
buena gestión de lo público, se constituye como instrumento y viene a configurarse
como principio de actuación de la Administración, especialmente en los ámbitos
tributario y presupuestario.

[5 ] El estado del bienestar no es viable a largo plazo (tendencia al vuelco de la pirámide demográfica, mantener las
pensiones, la sanidad, las infraestructuras, etc.), sin aumentar los impuestos o la recaudación con mayor crecimiento,
máxime si el Estado maneja una parte significativa de la riqueza que se produce en un país.
53
MANUAL DE PROCESOS Ministerio de Economía y Finanzas

Esquema #1: Delimitación del Sector Público Ecuatoriano

-Gobierno Central ESTADO


-FODESEC ORGAN. AUTÓNOMOS
-FEP ADMINIST. CENTRAL
SEGURIDAD SOCIAL (IESS)
+ ADMINISTRACIONES OTROS ORGAN. de DERECHO P.*
PÚBLICAS
-Gobiernos Seccionales
-IESS, -FS, -BEDE GOB. PROVINCIALES
-Universidades
-Autoridad. Portuarias ENTES TERRITORIALES
-JRH, JDN, … GOB. LOCAL./ MUNICIPIOS

Ámbito de los Presupuestos Generales del Estado


ENTIDADES PÚB. EMPRESAR.
SECTOR PÚBLICO Presupuesto consolidado
NO FINANCIERO
SOCIEDADES ESTATALES (**)
SP EMPRESARIAL
+ ESTATAL FUNDACIONES ESTATALES (**)
-PETROECUADOR
-TAME
-FLOPEC ENTIDADES PRIVADAS
-ENFE CONTROLADAS POR ESTADO
-OTRAS SECTOR PÚBLICO
EMPRESARIAL SP EMPRESARIAL PROVINCIAL
+ SP EMPRESARIAL
SP FINANCIERO TERRITORIAL SP EMPRESARIAL LOCAL

-BCE
-CFN
-BNF
-BEV

Notas: (*) Se trata de organismos que se rigen por su propia normativa (usualmente, su norma de creación) y se incluyen en el Presupuesto consolidado. (**)Pueden ser sociedades
mercantiles estatales que se regirán íntegramente por el ordenamiento jurídico privado, salvo en las materias en que les sea de aplicación la normativa presupuestaria, contable, de
control financiero, etc.
54

También podría gustarte