Está en la página 1de 128

i

Esta publicación es un complemento de la obra


La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de
Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización.
Fue producida también por el Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) y el Consorcio
Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la
Investigación y Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA). Se
financió con recursos provenientes de
las siguientes entidades:

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de Colombia (MADR)
Federación Nacional de Avicultores de Colombia
(FENAVI)
CIAT
CLAYUCA

El lector encontrará mayor información sobre


estas entidades en la obra mencionada.
Guía
Práctica
para el Manejo de
las Enfermedades, las Plagas y
las Deficiencias Nutricionales de
la Yuca
Autores:

Elizabeth Alvarez, Anthony Bellotti,


Lee Calvert, Bernardo Arias,
Luis Fernando Cadavid,
Benjamín Pineda, Germán Llano y
Maritza Cuervo

Compilación y dirección:
Bernardo Ospina, I.A., M.Sc.
Hernán Ceballos, Ph.D.
Centro Internacional de Agricultura Tropical
International Center for Tropical Agriculture
Apartado Aéreo 6713
Cali, Colombia

Fax: (57-2) 4450-073


E-mail: b.ospina@cgiar.org
h.ceballos@cgiar.org

Tiraje: 1000 ejemplares


Impreso en Colombia
Julio 2002

Guía práctica para el manejo de las enfermedades,


las plagas y las deficiencias nutricionales de la yuca /
Elizabeth Alvarez, Anthony Bellotti, Bernardo Arias,
Luis Fernando Cadavid y Germán Llano. --
Cali, Colombia : Centro Internacional de Agricultura
Tropical, 2002.
120 p.

Esta guía es un bolsilibro que acompaña el libro


La yuca en el tercer milenio: Sistemas modernos de producción,
procesamiento, utilización y comercialización,
ISBN 958-694-043-8.

Derechos de Autor CIAT 2002. Todos los derechos reservados

El CIAT propicia la amplia diseminación de sus publicaciones


impresas y electrónicas para que el público obtenga de ellas el
máximo beneficio. Por tanto, en la mayoría de los casos, los
colegas que trabajan en investigación y desarrollo no deben
sentirse limitados en el uso de los materiales del CIAT para
fines no comerciales. Sin embargo, el Centro prohíbe la
modificación de estos materiales y espera recibir los créditos
merecidos por ellos. Aunque el CIAT elabora sus publicaciones
con sumo cuidado, no garantiza que sean exactas ni que
contengan toda la información.
Sobre los autores:
Elizabeth Alvarez, Ph.D., Fitopatología, Jefe del Proyecto Patología
de Yuca, CIAT, Apartado Aéreo 6713,
Cali, Colombia.
E-mail: e.alvarez@cgiar.org

Bernardo Arias, M.Sc., Producción Vegetal, Asociado de


Investigación de la Unidad de MIP, Proyecto Yuca.
E-mail: b.arias@hotmail.com

Anthony Bellotti, Ph.D., Entomología, Líder de la Unidad de Manejo


Integrado de Plagas (MIP), Proyecto Yuca, CIAT.
E-mail: a.bellotti@cgiar.org

Luis Fernando Cadavid, Ingeniero agrónomo, M.Sc., Suelos,


Sistemas de Producción de Yuca, CLAYUCA,
Apartado Aéreo 6713, Cali, Colombia.
E-mail: l.cadavid@cgiar.org

Lee Calvert, Ph.D., Virología, Líder del Proyecto de Arroz, CIAT.


E-mail: l.calvert@cgiar.org

Maritza Cuervo, Ingeniera agrónoma, Asistente de Investigación de


la Unidad de Virología, CIAT.

Germán Llano, Ingeniero agrónomo, Asistente de Investigación del


Proyecto Patología de Yuca, CIAT.
E-mail: g.llano@cgiar.org

Benjamín Pineda, Ingeniero agrónomo, M.Sc., Fitopatología,


Asociado de Investigación de la Unidad de Recursos Genéticos,
CIAT.
E-mail: b.pineda@cgiar.org

Reconocimiento:
Reinhardt H. Howeler, Ph.D., Agronomía, CIAT, Regional Office for
Asia, Department of Agriculture, Chatuchak, Bangkok 10900,
Thailand.
E-mail: r.howeler@cgiar.org

iii
Contenido

Pág.

¿Cómo Usar esta Guía? 1

Desórdenes Nutricionales 3
Deficiencias 3
Toxicidades 16

Diagnóstico de Enfermedades
Enfermedades Fungosas y Bacterianas
más Comunes en Colombia
Hongos 19
Bacterias 36
Enfermedades Causadas por Fitoplasmas 41
Enfermedades Debidas a Virus 44
Enfermedades Similares a las Virales 51

Daños por Plagas: Insectos y Acaros 53


Plagas que Viven en el Suelo 53
Plagas que Atacan el Follaje 64
Plagas que Atacan el Tallo 94
Control Biológico 111

v
¿Cómo Usar esta Guía?

Esta guía es el complemento visual de muchos capítulos


del libro La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos
de Producción, Procesamiento, Utilización y
Comercialización, y lo acompaña como un bolsilibro. Es
una ayuda imprescindible para el usuario del libro en las
áreas de fitopatología, entomología y nutrición de la yuca,
para poder reconocer las plagas, las enfermedades y los
desórdenes nutricionales más importantes de ese cultivo,
tanto en Colombia como en otros países de América
Latina.

La guía fue diseñada no sólo para profesionales,


técnicos y agricultores capacitados, sino también para
los estudiantes y los instructores de los programas de
Patología, Entomología y Nutrición Vegetal que se
imparten en las Escuelas de Agronomía.

Lo ideal es que la guía se use junto con el libro. En el


libro se encuentra el complemento informativo de la guía,
es decir, la discusión detallada y más profunda sobre la
importancia económica, la biología, los hábitos y la
nomenclatura de los insectos; la descripción amplia de
las enfermedades de la yuca y de sus agentes
patogénicos; asimismo, las instrucciones sobre el manejo
integrado de las diferentes plagas y enfermedades (MIP).
Hay también en el libro datos importantes sobre la
2 Guía Práctica...

deficiencia de los suelos colombianos en algunos


nutrientes y sobre la toxicidad de otros elementos que
contienen algunos de esos suelos. El libro será entonces
la consulta obligada de la guía.
Desórdenes Nutricionales

Luis Fernando Cadavid L.*

Deficiencias

Foto N1. Desórdenes nutricionales


de la planta de yuca.

Foto N2. Deficiencia de


macronutrimentos y
de un nutrimento
secundario (magnesio).

* Ver p. iii (Sobre los autores:).


4 Guía Práctica...

Foto N3. Deficiencia de


nitrógeno (N).

Foto N4. Deficiencia de N


en las plantas.

Foto N5. Deficiencia de N en las


hojas inferiores.
Desórdenes Nutricionales 5

Foto N6. Hoja sin N frente a hoja con N.

Foto N7. Deficiencia de fósforo (P) en el campo.

Foto N8. Deficiencia de P en el invernadero.


6 Guía Práctica...

Foto N10. Deficiencia de P en


materas.
Foto N9. Deficiencia de P en
el campo.

Foto N11. Deficiencia de N y de P (comparación).


Desórdenes Nutricionales 7

1t 30 t

3 kg K 90 kg K
Foto N12. Deficiencia de potasio (K) en el cultivar
MVEN 77, Carimagua, Llanos Orientales,
Colombia.

Foto N14. Hojas con deficiencia de K.

Foto N13. Deficiencia


de K en hojas.

Foto N15. Deficiencia


de K en el
invernadero
Normal -K
(comparación).
8 Guía Práctica...

Foto N16. Deficiencia de K en


tallos.

Foto N17. Deficiencia de azufre


(S) en las hojas
superiores.

Foto N18. Deficiencia


de calcio (Ca)
en la parte
áerea.
Desórdenes Nutricionales 9

Foto N20. Deficiencia de Ca en


las hojas superiores.

Foto N19. Deficiencia de Ca


en la raíz.

Foto N21. Deficiencia de


magnesio (Mg).

Foto N22. Hojas con deficiencia


de Mg.
10 Guía Práctica...

Foto N23. Deficiencia de


micronutrimentos
(Mn) en la hoja.

Foto N24. Deficiencia de boro


(B).

Foto N25. Deficiencia de B en


materas.
Desórdenes Nutricionales 11

Foto N26. Plantas con deficiencia de B.

Foto N27. Deficiencia de cobre (Cu).


12 Guía Práctica...

Foto N28. Deficiencia de hierro (Fe).

Foto N29. Hojas con deficiencia de Fe.


Desórdenes Nutricionales 13

Foto N30. Hojas con


deficiencia
de Fe.

Foto N31. Deficiencia


de manganeso
(Mn).

Foto N32. Deficiencia de Mn en


las hojas.
14 Guía Práctica...

Foto N33. Deficiencia de Mn frente a la deficiencia de Fe.

Foto N34. Deficiencia de zinc (Zn).


Desórdenes Nutricionales 15

Foto N35. Hojas con deficiencia de Zn.

Foto N36. Deficiencia de Zn en las hojas superiores.


16 Guía Práctica...

Toxicidades

0 Al 1 Al 10 Al 30 Al 50 Al

30 ppm Al

MCol 46

MCol 242
MCol 70

MCol 17

MCol 80

MCol 31

MCol 81

MCol 53
MCol 1

MCol 66

3 ppm Al

Foto N37. Toxicidad por aluminio (Al).


MCol 242
MCol 31
MCol 70

MCol 17

MCol 80

MCol 81

MCol 53
MCol 1

Foto N38. Toxicidad por Al en


las raíces.
Desórdenes Nutricionales 17

Foto N39. Toxicidad


por boro (B).

8 kg B/ha

Foto N40. Toxicidad por B (en matera y en la hoja).

Foto N41. Toxicidad


por B.
18 Guía Práctica...

Foto N42. Toxicidad por


manganeso (Mn).

Foto N43. Salinidad y alcalinidad.

Foto N44. Efecto de la salinidad y la


alcalinidad de los suelos.
Diagnóstico de Enfermedades

Enfermedades Fungosas y Bacterianas


más Comunes en Colombia
Elizabeth Alvarez y Germán Llano*

Hongos
Mancha parda de la hoja
Cercosporidium henningsii
La mancha parda se presenta comúnmente en las zonas
cálidas no muy húmedas. En el haz de las hojas aparecen
manchas de color marrón, con bordes definidos y oscuros.
En el envés, las lesiones tienen márgenes menos definidos
y, hacia el centro, un fondo gris-oliváceo. A medida que
crecen, estas lesiones circulares, de 3 a 12 mm de
diámetro, toman una forma irregular y angular.

Si la variedad es susceptible, aparece un halo poco


definido, amarillento o sin color, alrededor de las lesiones.
A medida que la enfermedad progresa, las hojas
infectadas se vuelven amarillas, se secan y se caen.

Para reducir la severidad de la infección, se recomienda


aplicar prácticas de cultivo que disminuyan el exceso de
humedad en la plantación. Aunque la enfermedad no

* Ver p. iii (Sobre los autores:).


20 Guía Práctica...

reviste importancia económica, los fungicidas a base de


óxido de cobre y de oxicloruro de cobre, suspendidos en
aceite mineral, proporcionan un buen control químico.

Foto E1. Lesiones causadas por Cercosporidium henningsii,


agente causante de la mancha parda de la hoja
en yuca.

Foto E2. Lesiones foliares producidas por Cercosporidium


henningsii; se aprecia un halo alrededor de cada
lesión.
Diagnóstico de Enfermedades 21

Mancha blanca de la hoja


Phaeoramularia manihotis
La mancha blanca se presenta en zonas frías y húmedas.
Las lesiones son blancas y, a veces, de color marrón
amarillento, y varían de circulares a angulares; por lo
regular miden de 1 a 7 mm de diámetro. Las lesiones
están hundidas en ambos lados de la hoja, hasta la
mitad del espesor de la superficie foliar sana.

Se pueden distinguir los puntos blancos; además, es


frecuente que las lesiones tengan un borde de color
difuso en el envés de la hoja. El borde se presenta a
veces como una línea irregular de color pardo-violeta, y
está rodeado por un halo marrón o amarillento. El centro
de las manchas tiene un aspecto aterciopelado-grisáceo,
en especial en el envés de la hoja. El control es similar al
de la mancha parda.

Foto E3. Hoja de yuca afectada por mancha blanca, enfermedad


causada por Phaeoramularia manihotis, en Caicedonia,
Valle.
22 Guía Práctica...

Añublo pardo fungoso


Cercospora vicosae
La enfermedad aparece durante la estación lluviosa en
áreas yuqueras cálidas. Se caracteriza por la presencia de
manchas grandes de bordes indefinidos. Cada mancha
puede cubrir una quinta parte, o más, del lóbulo foliar.
Las manchas son de color marrón uniforme y, en el envés,
tienen un centro de color gris-oliváceo debido a los
cuerpos fructíferos del hongo.

El añublo puede causar defoliación en los cultivares


susceptibles, con mayor severidad al final de la estación
lluviosa y al final del ciclo vegetativo. Mientras la
enfermedad progresa, las hojas se vuelven amarillas, se
secan y se caen. Para contrarrestar la infección, se
recomienda aplicar prácticas de cultivo que reduzcan el
exceso de humedad en la plantación.

Foto E4. Lóbulos de yuca


afectados por el
añublo pardo fungoso
causado por
Cercospora vicosae.
Diagnóstico de Enfermedades 23

Mancha de anillos circulares


Phoma sp.
Esta enfermedad aparece en época lluviosa, en zonas en
que la temperatura es inferior a 22 °C. Se manifiesta
como manchas foliares grandes, de color marrón a negro,
con márgenes indefinidos, localizadas hacia las puntas
de los lóbulos y en sus bordes, o sobre las venas
centrales y secundarias. Inicialmente, las lesiones
presentan anillos concéntricos sobre el haz, que están
conformados por los picnidios del hongo. Las lesiones
viejas no presentan estos anillos y, por ello, se parecen a
las lesiones producidas por Cercospora vicosae. En el
envés, las lesiones son de color marrón oscuro; las venas
y venillas mueren formando hilos negros que surgen de
las manchas.

Foto E5. Mancha de anillos


circulares producida
por Phoma sp. en una
hoja de yuca, en el
municipio de
La Cumbre, Valle.
24 Guía Práctica...

El hongo invade la hoja y luego el pecíolo y la parte


verde del tallo, produciendo defoliación y muerte
descendente o total de la planta afectada. La invasión del
tallo se inicia a partir de chancros que se forman hacia la
base del pecíolo de la hoja afectada. Una adecuada
densidad de ‘siembra’ y plantar las estacas al final del
período lluvioso son prácticas que contribuyen al control
de la enfermedad.

Foto E6. Ataque de Phoma sp.en tallos y


pecíolos de una planta de yuca.

Ceniza de la yuca
Oidium manihotis
El estado sexual del hongo es Erysiphe manihotis. Se
presenta con frecuencia durante la estación seca en las
zonas cálidas. El primer síntoma de la enfermedad es la
aparición de un micelio blanco que crece sobre la
superficie foliar. El tejido infectado se vuelve clorótico y
forma lesiones amarillentas indefinidas, dentro de las
Diagnóstico de Enfermedades 25

cuales aparecen con frecuencia áreas necróticas


angulares, de color marrón pálido y de diferente tamaño.
En algunas variedades, la enfermedad se detiene en el
estado de lesión amarillenta indefinida.

Foto E7. Hoja de yuca afectada por Oidium manihotis, agente


causante de la ceniza de la yuca.

Estos síntomas se pueden confundir con los que


inducen los insectos y los ácaros. Las hojas maduras
son, al parecer, las más susceptibles al ataque del
patógeno, aunque las hojas jóvenes de algunas
variedades también presentan síntomas de la
enfermedad. Un control específico para esta enfermedad
se considera innecesario.
26 Guía Práctica...

Superalargamiento
Sphaceloma manihoticola
Esta enfermedad es causada por el hongo Sphaceloma
manihoticola. El patógeno causa distorsión o
enroscamiento de las hojas jóvenes, y chancros en las
nervaduras (por el envés), en los pecíolos y en los tallos;
estos chancros tienen forma de lente y son de diferente
tamaño. Las hojas presentan también manchas blancas
irregulares. El síntoma característico de esta enfermedad
es el alargamiento exagerado de los entrenudos del tallo.
El tallo afectado es delgado y débil; las plantas enfermas
son mucho más altas que las sanas y, a veces,
raquíticas. La enfermedad causa la muerte descendente
de la planta y muerte parcial o total de la lámina foliar,
dando como resultado una defoliación considerable.

Foto E8. Síntomas de


superalargamiento
en las hojas,
causados por
Sphaceloma
manihoticola.
Diagnóstico de Enfermedades 27

Foto E9. Síntomas de superalargamiento en el tallo,


causados por Sphaceloma manihoticola.

Foto E10. Elongación del tallo inducida por Sphaceloma


manihoticola, causante del superalargamiento
de la yuca, en Puerto López, Meta.
28 Guía Práctica...

El superalargamiento debe manejarse en forma


integral, comenzando con la selección de variedades
resistentes, como ICA Catumare o ICA Cebucán. Deben
plantarse estacas sanas y hay que sumergir las estacas
durante 5 minutos en una solución de Difolatan (captafol)
u oxicloruro de cobre en dosis de 3 a 5 g/lt de producto
comercial. Se hace además rotación con un cultivo de
gramíneas y se planta durante los períodos de menor
precipitación pluvial. Aplicaciones foliares con oxicloruro
de cobre (1 kg/ha) han dado buen resultado.

Antracnosis de la yuca
Glomerella manihotis Chev.,
Colletotrichum manihotis Henn.
Se caracteriza por las manchas foliares hundidas, de
10 mm de diámetro y similares a las producidas por
Cercosporidium henningsii, que aparecen hacia la base de
las hojas y causan posteriormente la muerte total de
éstas. El patógeno ataca los tallos tiernos, los marchita y
les induce el síntoma de muerte descendente; ataca
también los tallos maduros, sobre los cuales se presentan
chancros. En la parte central de estas lesiones se
observan áreas rosadas formadas por las fructificaciones
del hongo.

Las hojas nuevas producidas al comienzo de la


estación lluviosa son las más susceptibles. La
enfermedad tiende a desaparecer cuando comienza la
estación seca. El manejo de la enfermedad comprende el
empleo de estacas sanas y la plantación de estacas al
final del período lluvioso.
Diagnóstico de Enfermedades 29

Foto E11. Chancros en el tallo inducidos por Glomerella


manihotis, en La Cumbre, Valle.

Foto E12. Necrosamiento del


tallo de yuca causado
por Colletotrichum
gloeosporioides, en
Santander de
Quilichao, Cauca.

Roya de la yuca
Uromyces spp.
Aunque ha sido registrada en Brasil y en Colombia, esta
enfermedad se considera de poca importancia. Aparece
al final de los períodos secos causando, a veces, un tipo
30 Guía Práctica...

de superbrotamiento en el ápice de los tallos. Se


caracteriza por la formación de pústulas sobre las venas,
los pecíolos o las ramas verdes, cuyo color va del marrón
claro al oscuro según la edad de la pústula o la clase de
fructificación del hongo. En las pústulas maduras se
observa un intenso parasitismo de Darluca filum. Estas
pústulas están rodeadas, a veces, de un halo amarillento
y, en general, inducen distorsión de las partes afectadas.

Foto E13. Pústulas de roya producidas en la


hoja por Uromyces sp., observadas
en La Cumbre, Valle.

Foto E14. Pústulas de roya en el tallo


producidas por Uromyces sp.,
en plantas de La Cumbre, Valle.
Diagnóstico de Enfermedades 31

Necrosamiento del tallo


Diplodia manihotis
Esta enfermedad ataca tanto el material de propagación
de yuca (estacas) durante su almacenamiento como los
tallos desechados y abandonados en el campo. La
enfermedad se caracteriza porque induce una coloración
negra en los haces vasculares que se extienden desde las
heridas del tallo (el sitio de ingreso de la infección) y
conduce a la necrosis final de esos tejidos. En la
epidermis aparecen ampollas, bajo las cuales los tejidos
internos del tallo cambian de color (hasta el negro o
marrón oscuro). Las ampollas se rompen y muestran
masas de picnidios negros, que son confluentes. Una
temperatura relativamente alta del ambiente propicia la
enfermedad.

Foto E15. Necrosamiento del tallo de yuca causado por los


siguientes patógenos: (A) Colletotrichum gloeosporioides
y (B) Diplodia manihotis; (C) síntomas causados por
D. manihotis en la médula del tallo. Santander de
Quilichao, Cauca.
32 Guía Práctica...

Pudrición radical
Phytophthora spp. y Pythium spp.
Este tipo de pudrición es inducida por varios patógenos,
como Phytophthora drechsleri, P. cryptogea,
P. erythroseptica, P. capsici, P. melonis, P. tropicalis,
P. sinensis, P. nicotianae var. parasitica y Pythium sp. El
género de hongos Phytophthora es un habitante natural
del suelo que puede afectar el cultivo en cualquier etapa.
El desarrollo del hongo es favorecido por un suelo
encharcado o que se seque rápidamente o que tenga bajo
contenido de nutrientes. El patógeno ataca
especialmente las plantas que están cerca de zanjas de
drenaje, y causa en ellas marchitez repentina y una
intensa pudrición blanda en las raíces. Con frecuencia,

Foto E16. Pudrición radical causada por Phytophthora


tropicalis, en Caicedonia, Valle.
Diagnóstico de Enfermedades 33

Foto E17. Desintegración de tejidos en la raíz de la


yuca, causada por Phytophthora melonis, en
Manaos, Brasil.

las raíces infectadas exudan un líquido de olor


repugnante y luego se deterioran completamente en el
suelo.

El manejo de la enfermedad comprende las siguientes


prácticas de cultivo: elegir un suelo apropiado y de
profundidad intermedia; drenar el terreno y plantar las
estacas en caballones; rotar la yuca con gramíneas
cuando el 3% del cultivo está afectado por la enfermedad;
mantener el terreno drenado durante 6 meses o más;
erradicar las plantas enfermas; seleccionar plantas sanas
para obtener de ellas estacas para siembra; y emplear
material de ‘siembra’ limpio. Cuando la enfermedad ataca
el cultivo, se recomienda aplicar Aliette (fosettil Al) o
Ridomil (metalaxil) dirigido a la base de la planta.
Además, se tratan las estacas con Ridomil (metalaxil) en
34 Guía Práctica...

Foto E18. Marchitamiento de la planta causado por


Phytophthora melonis, en Palmira, Valle.

dosis de 3 g/lt. Para mantener limpias las estacas,


conviene tratarlas también con agua caliente, máximo a
49 ºC, durante 49 minutos.

Pudrición radical
Rosellinia sp.
Esta enfermedad se ha registrado en muchas regiones
yuqueras, cuyo suelo tiene un alto contenido de materia
orgánica, y en cultivos de yuca plantados después de
cultivos forestales o de especies leñosas y perennes,
como el café o el cacao, en las que el hongo causa la
enfermedad denominada Llaga Negra. La epidermis de la
raíz se cubre primero de rizomorfos blancos que más
tarde se tornan negros. Los tejidos infectados en el
interior de las raíces gruesas se colorean ligeramente y
exudan un líquido cuando son comprimidos. Los haces
Diagnóstico de Enfermedades 35

Foto E19. Pudrición radical de la yuca inducida por Rosellinia sp.,


en Fresno, Tolima.

miceliales negros penetran en los tejidos y en ellos


crecen formando pequeñas cavidades que contienen un
micelio blancuzco. Las raíces infectadas tienen un olor
característico a madera en descomposición.

La enfermedad no ha sido aún registrada en plantas


jóvenes; no obstante, se recomienda no tomar material
de propagación en las plantaciones infectadas. Otras
prácticas de manejo son: la rotación del cultivo con
cereales cuando el 3% de las plantas sufran de pudrición
radical o hayan muerto; la eliminación de residuos de
yuca afectados o de desechos de árboles perennes; la
elección de suelos sueltos para plantar estacas; y
mejorar el drenaje del suelo.
36 Guía Práctica...

Bacterias
Añublo bacteriano
Xanthomonas axonopodis pv. manihotis
El organismo que causa esta enfermedad es la bacteria
Xanthomonas axonopodis pv. manihotis, que es sistémica
y penetra en el hospedero por los estomas y por heridas
que tenga la planta en la epidermis. Los síntomas
característicos son los siguientes: manchas foliares que,
al comienzo, son pequeñas y angulares y de apariencia
acuosa en el envés; fusión de unas manchas con otras
que adquieren un color marrón; aparición del añublo o
quemazón foliar, con marchitez y muerte descendente;
exudación gomosa en los tallos jóvenes infectados, en los
pecíolos y en las manchas foliares; necrosis de los haces
vasculares de los pecíolos y tallos infectados, los cuales
se cubren de bandas de color marrón o negro.

Se debe hacer un control integral que incluya las


siguientes prácticas de cultivo: elegir variedades
resistentes, como ICA Catumare y Chiroza; plantar las
estacas al final de períodos lluviosos; emplear material de
siembra sano tomado de plantaciones sanas; sumergir
las estacas en una solución de un fungicida cúprico,
como oxicloruro de cobre u Orthocide (Captan), en dosis
de 3 a 6 g/lt durante 5 minutos; rotar el cultivo de yuca
con cultivos de maíz o sorgo; sembrar barreras de maíz
para evitar la diseminación del inóculo por el viento;
controlar las malezas; fertilizar adecuadamente, en
especial con fuentes de potasio; erradicar las plantas
enfermas; evitar el movimiento de personas, máquinas y
Diagnóstico de Enfermedades 37

Foto E20. Síntomas de manchas angulares


en hojas, inducidos por la bacteria
Xanthomonas axonopodis pv.
manihotis, en Santo Tomás, Atlántico.

Foto E21. Síntomas de añublo foliar o quemazón causado


por Xanthomonas axonopodis pv. manihotis, en
Santo Tomás.
38 Guía Práctica...

Foto E22. Exudado en tallos


jóvenes inducido por
Xanthomonas
axonopodis pv.
manihotis, en
Villavicencio, Meta.

Foto E23. Marchitamiento de la


planta causado por
Xanthomonas
axonopodis pv.
manihotis, en
Santander de
Quilichao, Cauca.
Diagnóstico de Enfermedades 39

animales desde los lotes afectados hacia los lotes sanos;


podar el follaje enfermo y eliminar el material afectado
después de la cosecha, quemándolo o incorporándolo al
suelo. El tratamiento térmico de las estacas que se usarán
para establecer otro cultivo, en agua a una temperatura
máxima de 49 °C durante 49 minutos, ha controlado bien
la bacteria en las estacas infectadas.

Pudrición bacteriana del tallo


Erwinia carotovora pv. carotovora
Esta enfermedad tiene importancia por el daño que causa
a las estacas que se emplean para establecer un nuevo
cultivo, las cuales pierden calidad y capacidad de retoñar
o brotar una vez plantadas. La enfermedad se caracteriza

A B C

Foto E24. Planta de yuca afectada por Erwinia carotovora pv.


carotovora, en Caicedonia, Valle. (A) Marchitamiento
apical. (B) Necrosis de tallos jóvenes. (C) Daño causado
en la médula.
40 Guía Práctica...

por la pudrición acuosa y olorosa del tallo o por la


necrosis medular de la porción leñosa de la planta. Las
plantas afectadas presentan marchitez en los cogollos.
En la superficie del tallo se observan perforaciones
hechas por insectos del género Anastrepha, que
diseminan la bacteria. Es fácil distinguir estos pequeños
huecos porque muestran huellas de látex seco, que ha
exudado por la perforación del tallo.

Las estacas enfermas que se planten no germinarán o


producirán plantas raquíticas que tendrán un número
limitado de raíces gruesas. El manejo de la enfermedad
consiste en usar siempre estacas sanas para la siembra,
plantar variedades resistentes al insecto vector, y
quemar los tallos afectados.
Diagnóstico de Enfermedades 41

Enfermedades Causadas por


Fitoplasmas
Benjamín Pineda L.*

Antólisis
Fitoplasma (antes OSM)
El patógeno OSM (organismo similar a un micoplasma) se
considera actualmente un fitoplasma que causa una
enfermedad registrada en plantaciones de yuca de
regiones situadas en los departamentos de Cauca, Valle
del Cauca y Tolima, en Colombia. Estos fitoplasmas
transforman las flores en estructuras similares a las
hojas (filodia) (Foto E25) como un efecto de su acción
colonizadora del floema (Foto E26).

El primer síntoma es la virescencia de los tépalos,


cuyo color normal (rosado-crema) se vuelve verde; el
siguiente es la hipertrofia de los tépalos. Estos sufren
después una metamorfosis y se convierten en
estructuras parecidas a hojas que, en conjunto, semejan
retoños. Los racimos florales pierden entonces
totalmente su apariencia normal y manifiestan el
síndrome conocido como antólisis. La enfermedad
elimina totalmente la fertilidad de las flores, tanto
masculinas como femeninas, que dejan, por ello, de ser
funcionales y abortan prematuramente.

* Ver p. iii (Sobre los autores:).


42 Guía Práctica...

A B

Foto E25. (A) Inflorescencia de yuca severamente afectada por


antólisis, donde se observan flores transformadas en
estructuras de color verde semejantes a hojas.
(B) Inflorescencia normal de una planta sana.

No se han observado en el campo síntomas


relacionados con el ‘superbrotamiento’, la pérdida de
vigor de las plantas o cualquier otra anomalía del
desarrollo que pudiera establecer diferencias entre
plantas enfermas y plantas sanas.
Diagnóstico de Enfermedades 43

Foto E26. Células del floema del pecíolo de


una planta de yuca, en las que
aparecen los fitoplasmas
causantes de la antólisis de la
planta.

Esta enfermedad podría limitar los programas de


fitomejoramiento o de producción de semilla sexual para
proyectos de intercambio de germoplasma.
44 Guía Práctica...

Enfermedades Debidas a Virus


Benjamín Pineda, Lee Calvert y Maritza Cuervo*

Mosaico común de la yuca


CCMV (Cassava Common Mosaic Virus)
El mosaico común de la yuca es una enfermedad viral de
incidencia relativamente baja, que se ha registrado
principalmente en América del Sur. El síntoma
característico se presenta en las hojas y consiste en áreas
irregulares de color verde claro que alternan con otras de
color verde oscuro (Foto E27). El agente que lo causa es
un virus Potex de partículas alargadas (‘elongado-
flexuosas’) que son visibles en el microscopio electrónico
(Foto E28). Cuando el ataque es severo, se distorsionan los
folíolos y, en muchos casos, las plantas se quedan
pequeñas y achaparradas. Los síntomas foliares se pueden
confundir fácilmente con el daño causado por algunos
insectos (como trips o moscas blancas) o por los ácaros.

La enfermedad se contagia entre plantas, principalmente


por medios mecánicos, y se dispersa cuando se plantan
estacas provenientes de plantas enfermas o se emplean
machetes u otras herramientas contaminadas.

Se recomienda plantar solamente estacas tomadas de


plantas sanas, retirar del terreno las plantas enfermas y
quemarlas, y usar machetes que hayan sido lavados con
detergentes (desinfestados).

* Ver p. iii (Sobre los autores:).


Diagnóstico de Enfermedades 45

Foto E27. El síntoma del mosaico común de


la yuca en que aparecen áreas
irregulares de color verde oscuro
alternando con áreas que van del
verde claro al amarillento.

Foto E28. Partículas ‘elongado-


flexuosas’ características
del virus Potex CCMV que
causa el mosaico común
de la yuca.
46 Guía Práctica...

Enfermedad “cuero de sapo”,


“jacaré” o “lagarto”
(Virus parcialmente caracterizado)
Se cree que esta enfermedad perjudica el cultivo más que
otras porque afecta directamente las raíces de la yuca,
causando pérdidas de 90% o más en el rendimiento del
cultivo.

En la mayoría de las variedades, las plantas afectadas


no presentan señales visibles en su parte aérea y el
follaje luce sano y vigoroso (Foto E29). Los síntomas se
restringen al conjunto de las raíces y sólo se perciben
cuando se hace un examen cuidadoso de éstas antes de
la cosecha o durante ella.

Foto E29. Planta enferma de “cuero de sapo”,


aunque luzca normal en apariencia.
Diagnóstico de Enfermedades 47

Las raíces de las plantas enfermas son delgadas y


fibrosas (Foto E30) y en la epidermis (la cáscara)
presentan lesiones o hendiduras longitudinales en forma
de labio que, al unirse, dan la apariencia de una red o un
panal (Foto E31,A). La cáscara se vuelve gruesa y
adquiere aspecto corchoso (Foto E31,B) y consistencia
quebradiza.

A B

Foto E30. (A) Sistema radical de una planta enferma de “cuero de


sapo” en el que se nota la ausencia de raíces gruesas.
(B) Detalle de la epidermis de esas raíces.

A B

Foto E31. Raíces de yuca de plantas enfermas. (A) Conjunto de


lesiones con apariencia de red o de panal. (B) Raíz con
epidermis gruesa y de aspecto corchoso.
48 Guía Práctica...

En plantas severamente afectadas (o sea, de


45 a 60 días después de plantadas) se pueden observar
las lesiones longitudinales características en forma de
labio, que se localizan en el callo y en la base de las
raíces pigmentadas en formación (Foto E32). Las fisuras
que hace naturalmente en la raíz su engrosamiento

A B

Foto E32. (A) Callo de una estaca en que se ven raíces


pigmentadas con síntomas iniciales de “cuero de
sapo”. (B) Composición que presenta en detalle la
diferencia entre las raicillas sanas con fisuras
naturales (flecha amarilla) y las raicillas enfermas
con lesiones en forma de labio (flechas blancas).
Diagnóstico de Enfermedades 49

normal son, por lo regular, superficiales, y no causan


suberización.

Los síntomas de la enfermedad pueden manifestarse


en todo el sistema radical (Foto E33) o solamente en
algunas raíces (afectando toda la raíz) o sólo en una

Foto E33. Sistema radical de una planta de yuca


severamente afectada por la enfermedad
“cuero de sapo”.
50 Guía Práctica...

parte de la raíz afectada. En este último caso, las


lesiones características se encuentran en la base de la
raíz, en su parte media o en su parte apical (Foto E34).

Foto E34. Raíces de yuca parcialmente afectadas por “cuero de


sapo”; se puede apreciar la cantidad y la distribución
de las lesiones a lo largo de las raíces.
Diagnóstico de Enfermedades 51

Los estudios de transmisión de la enfermedad en el


campo indican que ésta se propaga de planta en
planta y que los patrones de diseminación sugieren un
contagio mediante vector aéreo. La mosca blanca
(Bemisia tuberculata) ha sido asociada más
frecuentemente con esta enfermedad.

La enfermedad se disemina principalmente con las


estacas provenientes de plantas afectadas; por
consiguiente, la medida de control más efectiva es
plantar siempre estacas tomadas de plantas sanas.
Cuando se coseche un cultivo con el fin de extraer de
él estacas para ‘siembra’, se arrancan las plantas sin
hacerles ningún corte, se observa el exterior de las
raíces, y se examina luego cuidadosamente cada raíz
para detectar los síntomas característicos aunque
parezcan leves; finalmente, se descarta cualquier
material que se considere afectado.

Enfermedades similares a
las virales
Cuando la yuca crece vigorosamente, predomina la
época lluviosa de temperatura fresca, y no hay
ataques de trips o de ácaros, se observan con
frecuencia en el follaje de las plantas síntomas
similares a los ocasionados por los virus (Foto E35).
Son del tipo mosaico y van acompañados de
distorsiones foliares en mayor o menor grado, lo que
depende de la variedad afectada; dan lugar también a
plantas achaparradas.
52 Guía Práctica...

Foto E35. Patrones de síntomas observados en la yuca que son


similares a los ocasionados por virus.

Es recomendable no propagar la yuca con estacas


provenientes de plantas que muestren esta
sintomatología.
Daños por Plagas: Insectos y
Acaros

Anthony Bellotti y Bernardo Arias*

Plagas que Viven en el Suelo


Estas plagas, generalmente, no son específicas del
cultivo de la yuca, porque atacan diferentes hospederos.
Algunas de ellas causan daños al material que se planta
para establecer el cultivo (estacas) y otras atacan las
raíces.

El muestreo de estas plagas debe comenzar con la


preparación del suelo y continuar en la ‘germinación’ o
brote de las yemas. Generalmente, estas plagas crean
focos para lanzar su ataque; ocasionalmente atacan todo
el cultivo.

Chisas blancas
Phillophaga sp., Cyclocephala sp.,
Anomala sp.
Son insectos que se alimentan de las raíces de diversas
plantas. Se conocen como “gallina ciega” o “mojojoy”.
Pertenecen al orden Coleoptera, familia Melolonthidae, y
varios géneros atacan la yuca, como Phillophaga,
Cyclocephala y Anomala.

* Ver p. iii (Sobre los autores:).


54 Guía Práctica...

Su estado adulto es un cucarrón. Presentan


metamorfosis completa: huevo, larva (chisa), prepupa y
pupa.

Descripción. Las larvas son blancas, con la cabeza de


color marrón oscuro. Se encuentran en el suelo en
posición de “C” o media luna. Miden entre 1.5 y 4 cm de
longitud. Las chisas del género Phillophaga son las más
grandes (comparando las de los tres géneros); llegan a
medir entre 3 y 4 cm y son las que más daño causan al
cultivo (Foto P1).

Las chisas del género Cyclocephala son de tamaño


intermedio (de 2 a 3 cm) y las del género Anomala son las

Foto P1. Larva y adulto de Phillophaga sp. (chisa blanca).


Daños por Plagas: Insectos y Acaros 55

más pequeñas (entre 1.5 y 2 mm). Estos géneros se


diferencian, principalmente, por el tamaño de la larva.

Daño. Las chisas se alimentan en el suelo de las


estacas de yuca recién sembradas (Foto P2) o de las
plantas de 1 a 3 meses de edad. Consumen la epidermis
y la corteza de las estacas y dejan únicamente la parte
leñosa. Hacen túneles en raíces y estacas, dando como
resultado estacas que no germinan o plantas jóvenes que
se marchitan (Foto P3).

Foto P2. Daño en estaca atacada por Phillophaga sp.


56 Guía Práctica...

Foto P3. Planta marchita por ataque de chisas. Cuando se


alimentan de las raíces, permiten en éstas la entrada de
agentes patógenos.

Gusanos trozadores (larvas) y grillos


Agrotis ipsilon, Spodoptera ornithogalli,
Spodoptera frugiperda, Gryllus assimilis,
Gryllotalpa sp.
Las larvas de estas especies viven en el suelo. Durante la
noche cortan las yemas y los tallos tiernos de las plantas
recién germinadas o de pocos días. Casi todas estas
larvas son robustas y presentan diversas tonalidades,
desde la gris o café hasta la casi negra. En algunos
casos, suelen estar cubiertas de tierra; pueden medir
entre 3 y 5 cm de longitud.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 57

Su ataque al cultivo de yuca rara vez es severo; es


esporádico y localizado (focos).

Trozadores superficiales. El gusano negro (Agrotis


ipsilon) se alimenta de la parte basal del tallo contigua a
la superficie del suelo y deja las plántulas cortadas sobre
el terreno. La larva es de color entre gris y negro, con
franjas más claras, poco notorias; su apariencia es
mantecosa y gruesa (cilíndrica) y al ser descubierta en el
suelo se enrosca (Foto P4).

Foto P4. Larva de Agrotis ipsilon.

Trozadores trepadores. Estas larvas trepan por el


tallo y se comen las yemas germinales y el follaje de las
plantas jóvenes.
58 Guía Práctica...

Las larvas de Spodoptera ornithogalli (Foto P5) han


causado el daño antes descrito en muchas zonas
yuqueras. Son de color gris oscuro que llega a negro, con
franjas laterales amarillas o anaranjadas separadas por
puntos.

Foto P5. Spodoptera ornithogalli, larva trepadora.

Un comportamiento similar presenta la especie


S. frugiperda (Foto P6), cuyas larvas son de color café
claro a oscuro y tienen en la cápsula cefálica una
mancha en forma de “Y” invertida.

Estas larvas suelen ser controladas en forma natural


por parasitoides del orden Diptera, especialmente las de
S. ornithogalli.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 59

Foto P6. Spodoptera frugiperda.

Grillos. Las especies más importantes son Gryllus


assimilis (grillo negro) y Gryllotalpa sp. (grillo topo)
(Foto P7).

El daño lo ocasionan las ninfas y los adultos que


cortan los retoños después de la emergencia o aparición
de la plántula.

Foto P7. Gryllus assimilis y Gryllotalpa sp.


60 Guía Práctica...

Comejenes
Heterotermes tenuis
Los géneros Heterotermes tenuis y Coptotermes sp.
(Foto P8) se alimentan del material de propagación
(estacas), de las raíces o de plantas en crecimiento.

A B

Foto P8. (A) Soldado y (B) obrera de las termitas.

La presencia de los comejenes se caracteriza,


principalmente, por las galerías que hacen en las partes
atacadas, como raíces y estacas recién plantadas
(Fotos P9 y P10). Cuando la planta sobrevive o los
ataques son tardíos, las termitas suelen reunirse en la
parte interna del tocón o base de la planta sin que ésta
sufra mayores daños; si las raíces sufren algún daño
mecánico o de un factor abiótico, puede afectarse hasta
un 30% de la planta.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 61

Foto P9. Raíz afectada por termitas o comejenes.

Foto P10. Plántula y estacas de yuca atacadas por termitas.


62 Guía Práctica...

Chinche subterránea de la viruela


Cyrtomenus bergi Froeschner
Las ninfas y los adultos de este insecto (Hemiptera:
Cydnidae) se alimentan de las raíces de la yuca,
facilitando la entrada de microorganismos patógenos que
se encuentran en el suelo, como Phytium, Phytophthora y
otros. Cada entrada se convierte en una mancha o punto
de color pardo a negro y todas constituyen el complejo
infeccioso conocido como viruela de la raíz (Foto P11).

Foto P11. Daño causado por la chinche subterránea de la


viruela.

La hembra adulta de este insecto coloca en el suelo


los huevos, que son esféricos, de color blanco y miden
menos de 1 mm de diámetro. Las ninfas pasan por cinco
instares y carecen de alas y tienen el abdomen de color
blanco cremoso y varias placas quitinizadas de color
marrón sobre el tórax y el abdomen; son ovaladas y
aplanadas y miden desde 1 mm recién salidas del huevo
(‘eclosionadas’) hasta, aproximadamente, 7 u 8 mm en el
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 63

quinto instar ninfal (Foto P12). Los adultos son negros y


llegan a medir hasta 10 mm (Foto P13).

Foto P12. Ninfa de la chinche subterránea de


la viruela.

Foto P13. Adultos (macho y hembra) de la


chinche subterránea de la viruela.

Las patas de estos insectos son cortas y fuertes, con


muchas espinas, lo que les facilita movilizarse dentro del
suelo. Su presencia se detecta por un olor repugnante que
es característico al remover el suelo contiguo a las plantas.
64 Guía Práctica...

Plagas que Atacan el Follaje


En este grupo están las plagas que se alimentan
directamente, ya sea como chupadoras o como
masticadoras, de las hojas de la planta de yuca.

Estas plagas reducen el área fotosintética produciendo


clorosis; defolian el cultivo y reducen el tamaño de las
hojas; rompen la dominancia apical de la planta,
produciendo rebrotes; inducen la aparición de fumagina;
causan acortamiento de entrenudos y enanismo. Algunas
causan los efectos siguientes: entorchamiento de tallos y
rosetas en cogollos terminales; secamiento y caída de las
hojas.

Chupadores de follaje
Acaros
Mononychellus tanajoa, M. caribbeanae,
Tetranychus urticae, T. cinnabarinus,
Oligonychus peruvianus
Acaros verdes
Mononychellus tanajoa, M. caribbeanae
Se desarrollan en la parte apical de la planta (yemas,
hojas jóvenes y partes verdes del tallo). El daño se inicia
con un punteado amarillento que luego se extiende y da
al tejido una apariencia moteada y bronceada, similar a
la del mosaico. Las hojas embrionarias crecen con
deformaciones (Foto P14).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 65

A B

Foto P14. Daño causado por el ácaro verde. (A) Mononychellus


caribbeanae. (B) Mononychellus tanajoa.

Cuando el ataque es severo, se reduce mucho el área


foliar; el tallo, a su vez, se torna áspero y de color
marrón. La parte superior de la planta adquiere al final
66 Guía Práctica...

una apariencia de lanceta, o sea, con terminales sin


hojas y secos (Foto P15). Una característica de estas
especies de ácaros es que no producen telaraña.

Foto P15. Ataque severo de


Mononychellus sp.

Acaros verde-manchado y rojo


Tetranychus urticae, T. cinnabarinus
El daño de estos ácaros se observa, inicialmente, en las
hojas del tercio medio y del tercio basal de la planta, y
luego en las superiores.

Los síntomas iniciales se manifiestan, generalmente,


en la base de la hoja, donde convergen las nervaduras
centrales; también aparecen a lo largo de cada nervadura
central ya que las primeras colonias se establecen en
esas partes de la hoja, por el envés (Foto P16, izq.).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 67

Foto P16. Daño causado por Tetranychus sp.

La defoliación se produce de abajo hacia arriba y la


planta se ve más verde en la parte superior y más seca
en la inferior.

Cuando las poblaciones son excesivas, afectan


también el tercio superior de la planta y se observa una
gran cantidad de telaraña.

Los ácaros de la especie Tetranychus urticae presentan


en su cuerpo una coloración verde con una mancha
oscura a cada lado del dorso. Tetranychus cinnabarinus
tiene una coloración totalmente roja (Foto P16, der.).

Acaro plano
Oligonychus peruvianus
Se manifiesta por la aparición de pequeñas capas de
telaraña (con apariencia de manchas blancas) que la
68 Guía Práctica...

hembra construye en el envés de las hojas, a lo largo de


las venas primarias y secundarias y en los bordes de los
folíolos.

La hembra adulta pone sus huevos debajo de la


telaraña (donde se desarrollarán las larvas y ninfas),
principalmente en las hojas bajeras e intermedias de la
planta. Las manchas blanquecinas (delimitadas por la
telaraña) adquieren una coloración café o marrón que se
nota también en el haz de las hojas; este color es un
efecto de la alimentación de los ácaros, al que sigue la
necrosis del tejido situado debajo de cada telaraña.
Cuando la sequía se prolonga y la variedad de yuca es
susceptible, las plantas se ven totalmente cubiertas por
estas manchas (Foto P17).

Foto P17. Hojas atacadas por Oligonychus peruvianus.


Daños por Plagas: Insectos y Acaros 69

Moscas blancas
Aleurotrachelus socialis Bondar,
Bemisia tuberculata, B. tabaci,
Trialeurodes variabilis, Aleurodicus
dispersus, Aleurothrixus aepin,
Tetraleurodes sp.
Las “moscas blancas” o “palomillas” (Homoptera:
Aleyrodidae) tienen adultos (Foto P18) de color blanco,
muy pequeños, que alcanzan de 2 a 3 mm de longitud. Se
ubican de preferencia en los cogollos terminales de las
plantas y vuelan rápidamente cuando se toca el follaje en
que se posan. Las hembras ponen los huevos en las hojas
tiernas; estos tienen diferentes formas, según la especie

Foto P18. Adulto de mosca blanca.


70 Guía Práctica...

de mosca: en forma de banano o arriñonados (colocados


horizontalmente u oblicuamente) o en forma de misil (en
posición vertical) (Foto P19).

Foto P19. Huevos de mosca blanca (Aleurotrachelus socialis).

Las ninfas y las pupas son sedentarias y varían de


color (desde el verde claro y el ámbar hasta el negro).
Además, pueden estar cubiertas con serocina blanca,
según la especie de que se trate (Fotos P20 y P21).

Daño causado por A. socialis. Esta especie es la de


mayor importancia económica en Colombia. Causa
deformación, encrespamiento, moteado verde-
amarillento de las hojas apicales e intermedias
(Foto P22). El daño indirecto se manifiesta como
fumagina, amarillamiento y secamiento de las hojas
medias y bajeras de la planta (Foto P23).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 71

Foto P20. Diferentes estados biológicos


de Aleurotrachelus socialis.

Foto P21. Ninfas de Trialeurodes variabilis.


72 Guía Práctica...

Foto P22. Daño directo causado por Aleurotrachelus socialis.

Foto P23. Fumagina ocasionada por el daño de Aleurotrachelus


socialis.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 73

Chinches de encaje
Vatiga illudens, V. manihoti,
Amblistira machalana
Estas chinches (Hemiptera: Tingidae) viven, durante todo
su ciclo, en el envés de las hojas de la parte media y baja
de las plantas.

Adultos. Los adultos son de color ceniza y miden


3 mm de largo por 1 mm de ancho (Foto P24).

Foto P24. Adulto de Vatiga spp. y aspecto del daño causado.

Huevos. Los adultos de Vatiga manihoti y


V. illudens introducen los huevos en el parénquima
foliar. El polo opercular (tapa del huevo) es diminuto y se
encuentra fuera del tejido (Foto P25). La duración
promedio del estado de huevo es de 8.1 días.
74 Guía Práctica...

Foto P25. Huevos de Vatiga spp.

Ninfas. De los huevos salen formas juveniles (ninfas)


ovoides, de color cristalino o blancuzco, con numerosas
espínulas en todo el cuerpo. Estas ninfas pasan por
cinco instares cuyo promedio de duración es de 16.6 días
(Foto P26).

Foto P26. Ninfa de Vatiga spp.

Daño. Este insecto se alimenta de la savia de las


hojas de yuca, y prefiere las hojas medias y bajas de la
planta. Una población alta de la chinche ocasiona daño
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 75

foliar que consiste en puntuaciones o manchas


amarillas, que irradian con apariencia de pequeñas
estrellas; estas manchas adquieren un color marrón
rojizo que semeja el daño causado por el ácaro
Tetranychus spp., o sea, se distribuyen a lo largo de las
nervaduras centrales y hacia la convergencia central de
éstas (Foto P27). Este daño se diferencia del de los
ácaros por la presencia de puntuaciones negras en el
envés de las hojas, las cuales corresponden a los
excrementos de la chinche (Foto P28). En ataques
severos, las hojas se ven casi blancas.

Foto P27. Daño causado Foto P28. Excrementos de Vatiga


por Vatiga spp. spp. en las hojas.
76 Guía Práctica...

Chinche negra de encaje


Amblistira machalana, A. opaca
Huevos. A diferencia de Vatiga spp., esta especie
coloca los huevos sobre la superficie del envés de las
hojas: son de forma oval, miden hasta 1 mm de longitud
y tienen un período de vida promedio de 8.2 días.

Ninfas. El estado ninfal tiene cinco instares de color


negro y con cuerpo de forma ovoide. En el quinto instar
se hacen muy notorios los cojines alares. La duración del
estado de ninfa es, en promedio, de 14.1 días.

Adultos. Las características morfológicas de esta


chinche son similares a las de Vatiga spp., pero el adulto
presenta una coloración negra en el cuerpo y las alas; en
éstas hay además una mancha blanca en posición lateral
(Foto P29). La duración del adulto es de 18 a 22 días.

Daño. Los daños que causa Amblistira machalana son


idénticos a los de Vatiga spp. Para identificarlos se
observa la coloración de los insectos de A. machalana,
que son negros.

Piojos harinosos
Esta plaga (Homoptera: Pseudococcidae) está constituida
por las especies Phenacoccus herreni, P. gossypii y
Ferrisia virgata en Colombia; esta última especie también
se encuentra en Ecuador. Phenacoccus grenadensis está
en Brasil y P. manihoti en Africa y en Paraguay.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 77

Foto P29. Ninfas y adultos de Amblistira spp.

Los piojos harinosos se caracterizan por su cuerpo


blando cubierto de una cerosina blanca de apariencia
harinosa, de donde se deriva su nombre vulgar.

Phenacoccus herreni
Las hembras adultas son ápteras y desarrollan una
estructura llamada ovisaco (una bolsa) en la parte
posterior del abdomen, en la cual depositan sus huevos
(300 a 500 por ovisaco).

Huevos. Los huevos son blancos, muy pequeños


(aproximadamente, 1 mm de largo), de forma ovoidal.
Son depositados en el ovisaco.
78 Guía Práctica...

Ninfa y adulto. Este insecto presenta tres estados


ninfales durante los cuales aumenta su longitud desde
1 mm hasta, aproximadamente, 3.5 mm. El cuarto instar
corresponde a la hembra adulta (Foto P30).

Foto P30. Ninfas, hembras con ovisaco y macho adulto de


Phenacoccus herreni.

En el tercer instar ninfal se produce la diferenciación


sexual del macho, en el caso de P. herreni. La ninfa
macho toma una coloración rosada y forma un pequeño
capullo, del cual emerge un adulto alado muy pequeño.

Este piojo causa dos tipos de daño, uno directo y otro


indirecto:

• El daño directo ocurre cuando, al chupar la savia de


las hojas del cogollo, causan un encrespamiento y un
arrosetamiento de los terminales de las plantas,
acompañados de retorcimiento de los tallos (Foto P31).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 79

Foto P31. Daño causado por Phenacoccus herreni.

Este daño inhibe el crecimiento de las plantas y las


deja enanas; en algunos casos, destruye los puntos
terminales.

• El daño indirecto proviene de la producción de


fumagina (hongo negro), que puede llegar a cubrir las
hojas y los pecíolos, lo que afectaría la fotosíntesis.
80 Guía Práctica...

Phenacoccus manihoti, P. gossypii,


Ferrisia virgata
La especie Phenacoccus manihoti tiene características
morfológicas similares a las de P. herreni, pero es
partenogenética en su sistema de reproducción, es decir,
la hembra no requiere de un macho para ser fecundada.

Las poblaciones de P. gossypii empiezan a causar


daño por la parte basal de la planta y de los tallos.
Causan un amarillamiento de las hojas que llega a
defoliación severa, la cual empieza por la parte basal de
la planta. Su cuerpo es más rústico que el de las
especies anteriores porque tiene los segmentos del
cuerpo más notorios y además grisáceos.

Ferrisia virgata se diferencia de todas las especies


mencionadas, por varias características, entre ellas
porque presenta en la parte posterior del abdomen unas
prolongaciones cerosas, a manera de flecos.

Trips
Frankliniella williamsi, Scyrtothrips
manihoti, Corinothrips stenopterus,
Caliothrips masculinus
Las especies más importantes son Frankliniella williamsi
y Scyrtothrips manihoti. La primera especie es de color
amarillo dorado y mide, aproximadamente, 1.1 mm de
longitud (Foto P32). Viven en los puntos de crecimiento
de la planta y en las hojas jóvenes, causando daños a los
cogollos terminales de la planta.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 81

Foto P32. El trip Frankliniella williamsi.

Las hojas atacadas se desarrollan anormalmente. Las


más jóvenes presentan estrangulamiento, manchas
amarillas y rasgaduras pequeñas e irregulares en los
folíolos (Foto P33). En la porción verde del tallo y en los
pecíolos se observan heridas epidérmicas suberizadas
(con apariencia de corcho), de color marrón, causadas
por el aparato bucal raspador-chupador del insecto.

Foto P33. Daño causado en hojas jóvenes por Frankliniella


williamsi y por Scyrtothrips manihoti.
82 Guía Práctica...

En variedades susceptibles, los puntos de crecimiento


de la planta mueren y esto induce el crecimiento de
retoños laterales, los cuales son afectados también con
igual severidad y toman una apariencia de
superbrotamiento (Foto P34).

Foto P34. Daño causado en los retoños


por Frankliniella williamsi.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 83

La especie Corinothrips stenopterus es de color


amarillo y tiene manchas negras en la cabeza y en los
dos últimos segmentos abdominales. Su cuerpo mide
1.5 mm de longitud. Los insectos se ubican
principalmente en la parte media y baja de las plantas
(Foto P35).

Foto P35. El trip Corinothrips stenopterus.

Caliothrips masculinus es una especie de color negro


que se puede encontrar en las hojas expandidas de
plantas jóvenes, especialmente en los invernaderos; es
poco común en el campo.
84 Guía Práctica...

Plagas comedoras de follaje


Entre las plagas comedoras (masticadoras) de follaje de
yuca están el gusano cachón de la yuca (Erinnyis ello
L.), el gusano tigre de la yuca (Phoenicoprocta
sanguinea), el cucarrón perforador del follaje
(Maecolaspis sp.) y las hormigas cortadoras de follaje
(Atta sp.).

Gusano cachón de la yuca


Erinnyis ello L.
Este insecto lepidóptero de la familia Sphingidae, es la
plaga masticadora más importante del cultivo de la
yuca en América. Puede defoliar un cultivo entero
(100% de defoliación, Foto P36).

Adultos. Es una mariposa de hábito nocturno y de


coloración grisácea, que presenta, en cada lado del
abdomen, 5 ó 6 bandas negras. Las alas anteriores son
de color gris, y las posteriores presentan una
coloración ferruginosa con bordes negros; las primeras
pueden medir de 34 a 48 mm de longitud. Por lo
regular, los machos son más pequeños que las
hembras y presentan una banda negra longitudinal en
las alas anteriores (Foto P37).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 85

Foto P36. Daño severo de Erinnyis ello.

Foto P37. Adultos (hembra y macho) de Erinnyis ello.


86 Guía Práctica...

Huevos. Los huevos de Erinnyis ello son esféricos y


relativamente grandes (de 1 a 1.5 mm de diámetro), son
puestos individualmente, y suelen tener una coloración
verde o amarilla (Foto P38). El período de incubación de
los huevos es de 3 a 5 días.

Foto P38. Huevos de Erinnyis ello.

Larvas. Las larvas de E. ello exhiben una gama de


colores: pueden ser verdes, amarillas, de color marrón o
gris oscuro, negras veteadas de rojo, o de colores blanco
y anaranjado (Foto P39,A). La larva pasa por cinco
intares alcanzando una longitud máxima de 10 a 12 cm,
y posteriormente pasa a los estados de prepupa y pupa,
los cuales ocurren en el suelo o entre la hojarasca
(Foto P39,B).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 87

B
Foto P39. (A) Cinco instares
larvales de
Erinnyis ello.
(B) Prepupas y
pupa de Erinnyis
ello.

Gusano tigre
Phoenicoprocta sanguinea
Adultos. La especie Phoenicoprocta sanguinea
pertenece a la familia Amatidae (o Ctenuchidae). Son
mariposas pequeñas y vistosas que exhiben coloraciones
metálicas azules, rojas y amarillas en el cuerpo, que es
de fondo negro. Las alas son negras y presentan áreas
transparentes típicas de la familia. El adulto puede
medir de 2.5 a 3 cm (Foto P40).

B
88 Guía Práctica...

Foto P40. Adultos (hembra y macho) de Phoenicoprocta


sanguinea.

Huevos. Los huevos son semiesféricos, tienen


aproximadamente 1 mm de diámetro y su coloración va
del crema al habano (Foto P41).

Foto P41. Huevos de Phoenicoprocta sanguinea.


Daños por Plagas: Insectos y Acaros 89

Larvas. Están cubiertas de vellosidades cuya cantidad


y coloración varía con los instares (Foto P42).

Pupa

Foto P42. Instares de larva y una pupa de Phoenicoprocta


sanguinea.

En el primer instar son de coloración habana y en el


quinto son rojas. En los primeros instares se alimentan
haciendo perforaciones circulares en los folíolos de las
hojas; cuando están más grandes, comen de manera
irregular, dejando intactas algunas de las nervaduras
centrales (Foto P43). Las larvas pueden medir entre
1 mm y 1.5 cm de longitud.

Pupa. Las larvas empupan formando un capullo


con los pelos del cuerpo; dentro del capullo se
desarrolla la pupa, que es de coloración café y mide,
aproximadamente, 1.5 cm de longitud por 1 cm en su
parte más ancha (Foto P42).
90 Guía Práctica...

Foto P43. Daño causado por Phoenicoprocta sanguinea.

Hormigas cortadoras de hojas


Atta cephalotes, Acromyrmex sp.
Estos insectos (Hymenoptera: Formicidae) son muy
activos y viven en colonias que están divididas en castas
(reina, nodrizas, obrera, jardinera y soldado).

Daño. Cortan partes de los folíolos de manera circular


muy característica (en medialuna), y las transportan en
sus mandíbulas hasta los nidos (Foto P44). Las hormigas
dejan, como huella, el camino por el cual transitan, que
lleva fácilmente a las bocas de los nidos; éstos pueden
estar lejos del sitio donde la hormiga hace el daño.
Cuando hay daños considerables, las plantas quedan
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 91

Foto P44. Daño causado por la hormiga arriera.

completamente defoliadas y el ataque puede confundirse


con el del gusano cachón.

Cucarrón perforador del follaje


Colaspis o Maecolaspis sp.
Esta plaga (Coleoptera: Chrysomelidae) es un cucarrón
pequeño de 6 a 7 mm de longitud (Foto P45). Se alimenta
del follaje de la yuca y hace perforaciones pequeñas e
irregulares en todas las hojas, empezando por las del
tercio medio e inferior de la planta (Foto P46). Si la
variedad es susceptible, sus plantas pueden quedar
como un esqueleto cuando se unen muchas
perforaciones.

Los élitros quitinizados (alas duras) del insecto


presentan bandas de color verde intercaladas con
bandas de color dorado, que son características de la
92 Guía Práctica...

Foto P45. Cucarrón perforador de las hojas de yuca.

Foto P46. Daño causado por el cucarrón


perforador del follaje.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 93

especie. El abdomen es de color crema y las antenas son


filiformes. Cuando se tocan las hojas donde se posan los
insectos, éstos se dejan caer.

Mosca de las agallas


Jatrophobia brasiliensis
Se sabe que este insecto (Diptera: Cecidomyiidae) induce
agallas en las hojas de la yuca. Las mosquitas depositan
sus huevos en la superficie foliar; las larvas que nacen
de ellos inducen un crecimiento celular anormal
(hipertrofia), que forma, sobre el haz foliar, agallas de
color amarillo verdoso a rojo, estrechas en la base y
frecuentemente curvas. Al abrirlas, se observa un túnel
cilíndrico dentro del cual se encuentra una larva muy
pequeña de color amarillo (Foto P47). Si se observan las
agallas por el envés de la hoja, se ve un pequeño orificio
en ellas, por el cual sale la mosquita adulta.

Foto P47. Mosca de las agallas.


94 Guía Práctica...

Plagas que Atacan el Tallo


Los insectos atacan el tallo de dos maneras:

• Se posan sobre la superficie del tallo y ejercen una


acción chupadora, inicialmente sobre las yemas, y
luego en el resto de la planta. En esta categoría están
la escama blanca (Aonidomitylus albus), la escama
negra (Saissetia miranda) y la escama gris
(Hemiberlesia diffinis y Ceroplastes sp.).

• Barrenan el tallo y hacen perforaciones y galerías


dentro de él, y completan allí su ciclo biológico. En
este grupo se incluyen plagas como la mosca de la
fruta (Anastrepha spp.) y la mosca del cogollo (Silba
pendula); un lepidóptero (Chilomima clarkey); y tres
coleópteros (Lagochirus araneiformis, Coelosternus sp.
y Eulecryops sp.).

Insectos que se posan sobre


el tallo
Escama blanca
Aonidomytilus albus
La escama blanca de la yuca pertenece al orden
Hemiptera, familia Diaspididae y superfamilia Cocoideae.

Las escamas blancas son insectos protegidos por una


caparazón cerosa, de color blanco y con aspecto de
mejillón o almeja, que se forma con las exuvias
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 95

acumuladas sobre el cuerpo de la hembra en el paso de


un instar a otro durante el ciclo de vida. A diferencia de
las hembras, los machos tienen patas y alas bien
desarrolladas.

Se establecen, generalmente, alrededor de las yemas e


invaden más tarde la totalidad del tallo (Foto P48).
Cuando esto ocurre, causan defoliación severa y, a veces,
la muerte de la yema terminal. El insecto ataca con más
severidad durante la época seca.

Foto P48. Escamas blancas invadiendo el tallo


(Aonidomytilus albus).
96 Guía Práctica...

Escama negra
Saissetia miranda
Este homóptero pertenece a la familia Coccidae. Su
caparazón es de color negro y más grande que el de la
escama blanca (de ahí su nombre). La escama mide entre
4 y 5 mm de diámetro (Foto P49). Se encuentra en
plantaciones viejas en las que normalmente no ocurren
ataques de importancia económica, porque en ellas hay
buen control biológico.

Foto P49. Escama negra (Saissetia miranda).

Escama habana
Ceroplastes sp.
Esta escama es de mayor tamaño que Saissetia miranda;
su coloración es habana y presenta un punto marrón en
la parte superior de la caparazón protectora. Se
encuentra también en plantas viejas y es de poca
importancia como plaga.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 97

Insectos que barrenan o


perforan el tallo
Moscas de la fruta
De estos insectos (Diptera: Tephritidae) hay en Colombia
dos especies que atacan el cultivo de la yuca: Anastrepha
pickeli y A. manihoti.

Adultos. Tienen color amarillento y miden


aproximadamente 10 mm de longitud. Poseen alas
transparentes adornadas con manchas o bandas de
coloración café que les dan una apariencia vistosa
(Foto P50).

Foto P50. Adulto de la mosca de la fruta.


98 Guía Práctica...

Huevos. La hembra coloca huevos tanto en el fruto


como en el tallo. Miden 1.2 mm de largo y 0.3 mm de
ancho en su diámetro medio transverso; tienen forma de
banano. Se encuentran insertados por un extremo en el
tejido tierno de los cogollos y tienen, en el otro extremo,
un tubo respiratorio de 0.8 mm de longitud, que
sobresale en el tejido (Foto P51).

Foto P51. Huevos de la mosca de la fruta.

Larvas. Tienen forma cilíndrica (como en las larvas


observadas en la guayaba) y son de color blanco
amarillento. Miden entre 8 y 10 mm de largo y de 1 a
1.1 mm de ancho en el último estado larval. La cabeza,
que no está bien definida, posee dos pares de ocelos de
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 99

color amarillo claro y mandíbulas sobresalientes en


forma de ganchos negros.

Pupa. Cuando la larva completa su ciclo en el tallo o


en el fruto, hace una perforación y por ella se lanza al
suelo, donde empupa. Se rodea de una envoltura
quitinosa de 6.3 mm de longitud por 2.4 mm de
diámetro, en promedio.

Daño. Cuando hay pocos frutos en el campo


(o no los hay), la hembra oviposita directamente sobre los
tallos tiernos. De la punción del ovipositor brota látex y
se observa un pelillo blanco (Foto P51), el cual sirve para
identificar el huevo; alrededor de ese punto empieza a
deteriorarse el tejido del tallo. Cuando las larvas
eclosionan, comienzan su acción barrenadora en sentido
ascendente o descendente, lo que causa pudriciones
dentro del tallo afectado (Foto P52).

Foto P52. Daño causado por Anastrepha spp. en estacas tomadas


de un tallo afectado.
100 Guía Práctica...

El daño que hace Anastrepha spp. está asociado con


la pudrición causada por una bacteria (Erwinia
carotovora). Si las condiciones ambientales favorecen a la
bacteria, estas pudriciones pueden ser severas,
causando, en muchos casos, la muerte de los cogollos y
de los terminales de las plantas (Foto P53).

Foto P53. Pudrición del tallo


causada por
Anastrepha spp.

En el campo se pueden observar plantas adultas cuya


médula tiene coloración marrón clara o marrón oscura;
este color se debe a la bacteria, que avanza desde la zona
afectada por el insecto a la que no ha sido afectada.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 101

Moscas del cogollo


Varios Dípteros de la familia Lonchaeidae afectan los
cogollos de las plantas de yuca atrofiando su
crecimiento. Los más importantes son Silba pendula
Bezzi (= Carpolonchaea pendula = Lonchaea pendula) y
Lonchaea chalybea. Se encontró también en yuca la
especie Neosilba perezi.

Los adultos de estas moscas tienen de 3 a 5 mm de


largo, según la especie. En general, el color del cuerpo es
negro con visos metálicos de color azul y tienen un par
de alas transparentes (Foto P54).

Foto P54. Adulto de la mosca del cogollo.

Los huevos tienen una longitud aproximada de


1 mm, son de color blanco y tienen la forma de un grano
de arroz. La hembra los coloca en los cogollos de los
puntos terminales de la planta (Foto P55).
102 Guía Práctica...

Foto P55. Huevos de Silba pendula.

Daño. Las larvas eclosionan y penetran enseguida en


el tallo; permanecen en los primeros 5 cm del cogollo.
Cuando están listas para empupar, saltan del cogollo y
empupan en el suelo.

En un cogollo se pueden encontrar 10, 15 ó más


larvas al mismo tiempo. La acción de alimentación de las
larvas en el cogollo produce en éste un exudado lechoso,
o sea, abundante látex que los cubre; este exudado es
inicialmente blanco y se torna marrón y aun negro por
oxidación, y finalmente se seca (Foto P56).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 103

Foto P56. (A) Daño


causado por
la mosca del
cogollo.
(B) Larvas
de Silba
pendula.

Barrenador del tallo


Chilomima clarkey
Adultos. Las mariposas de esta plaga (Lepidoptera:
Pyralidae) son relativamente pequeñas (2.5 a 3.0 cm de
largo), de coloración canela, y de hábito crepuscular
(Foto P57). Las hembras ponen, en promedio,
228.6 huevos.
104 Guía Práctica...

Foto P57. Adulto de Chilomima clarkey.

Huevos. La hembra pone huevos en los nudos del


tallo, alrededor de las yemas axilares o cerca de ellas.
Son huevos muy pequeños y aplanados, de 1.2 mm de
largo por 0.8 mm de ancho, de color blanco cuando están
recién colocados y rosados 24 horas después
(Foto P58,A).

Larvas. Las larvas son ápodas y de color crema.


Pueden pasar por varios instares (6 a 12). Estos instares
forman, en el sitio en que penetran al tallo, una tela que
los protege del ambiente y de los enemigos naturales
(Foto P58,B). En este proceso de desarrollo las larvas
deterioran los tallos.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 105

A B

Foto P58. (A) Huevos y (B) larva del barrenador del tallo
(Chilomima clarkey).

Pupas. El estado de pupa transcurre también en el


tallo. Es una cápsula de color marrón, de unos 2.0 a
2.5 cm de longitud por unos 0.5 cm de ancho (Foto P59,A).

Daño. Se detecta fácilmente por la presencia de


telarañas y de excrementos en forma de aserrín fino
(Foto P59,B). Las perforaciones aumentan en tamaño en
la medida en que las larvas crecen.

El aserrín es blanco cremoso al principio y luego


adquiere un tono entre marrón y negro, cuando ya han
pasado días desde el inicio del daño. Dentro del tallo hay
galerías hechas por las larvas; su número es mayor o
menor según la susceptibilidad de la variedad.
106 Guía Práctica...

A B

Foto P59. (A) Pupa del barrenador del tallo. (B) Daño severo
causado por Chilomima clarkey.

Otros barrenadores del tallo


Lagochirus araneiformis
Adultos. El adulto de esta plaga (Coleoptera:
Cerambicidae) es un cucarrón cuyas antenas son más
largas que su cuerpo; es de color grisáceo con manchas
negras en las alas coriáceas (alas superiores). Este
insecto mide de 2 a 3 cm de longitud por 1 cm o más de
ancho (Foto P60).
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 107

Foto P60. Adulto de Lagochirus araneiformis.

Huevos. La hembra adulta puede ovipositar de 140 a


160 huevos y los coloca debajo de la corteza del tallo.
Estos huevos son de forma elíptica, de color blanco
inicialmente y amarillos cuando están próximos a
eclosionar (Foto P61).

Larvas. Son ápodas y tienen forma de tornillo. Pueden


medir hasta 37 mm de longitud. Prefieren alimentarse en
la base del tallo y producen un aserrín grueso cuando
penetran en él (Foto P62,A). La larva tiene una duración
de 90.2 días en el campo.

Pupa. Es exarata y se encuentra dentro del tallo


(Foto P62,B).
108 Guía Práctica...

Foto P61. Huevo de


Lagochirus
araneiformis.

Foto P62. (A) Larva de Lagochirus araneiformis


y daño que causa. (B) Pupa exarata
de L. araneiformis.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 109

Coelosternus sp.
Esta plaga (Coleoptera: Curculionidae) tiene bastante
importancia en Brasil. Las larvas de estos gorgojos
penetran en el tallo y excavan túneles en la región
central o médula. Los tallos y las ramas pueden secarse
o partirse.

Las hembras colocan debajo de la corteza, en las


cavidades hechas con la proboscis, varios huevos
blancos.

Larvas. Varían en tamaño según la especie. La


mayoría de las larvas son de forma curva. Su cuerpo es
de un color entre blanco amarillento y marrón pálido. La
cabeza tiene forma de cápsula y es de color marrón con
mandíbulas negras (Foto P63,A).

Pupa. Se desarrolla dentro de una cámara situada en


uno de los extremos de una galería (Foto P64). La cámara
queda asegurada con los excrementos larvales (el ripio).
El período de pupa dura, aproximadamente, un mes.

Adultos. Son picudos que varían en tamaño desde


6 hasta 12 mm, según la especie. Son de color marrón
oscuro a claro (Foto P63,B).
110 Guía Práctica...

Foto P63. (A) Larva y (B) adulto de Coelosternus sp.

Foto P64. Daño causado por Coelosternus sp.; se observan las


pupas.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 111

Control Biológico
Se presentan en esta sección los agentes de control
biológico de las principales plagas del cultivo de la yuca.
Las Fotos P65 a P83 muestran el agente de control o su
efecto en la plaga. Los nombres científicos de las plagas
se consultan en las páginas anteriores de esta guía.

Contra la chinche subterránea de la


viruela

Nematodos Hongos

Foto P65. Nematodos (Steinernema sp. y Heterorhabditis sp.) y


Metarrhizium anisopliae.
112 Guía Práctica...

Contra los ácaros

Foto P66. Acaros predadores de la familia Phytoseiidae.

B
Foto P67. (A) Pupa y
adulto de
Stetorus sp.
(B) Adulto de
Oligota sp.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 113

Contra las “moscas blancas”

Foto P68. Encarsia sp. y Amitus sp.

Foto P69. Parasitoide y pupa residual con orificio de salida.


114 Guía Práctica...

Contra los piojos harinosos de la yuca

Foto P70. Parasitoides de Phenacoccus herreni: (A) Acerophagus


coccois. (B) Aenasius vexans. (C) Epidinocarsis
(= Apoanagyrus) diversicornis.

Foto P71. Cleothera spp. (predadores).


Daños por Plagas: Insectos y Acaros 115

Contra el gusano cachón de la yuca

Foto P72. Trichogramma spp. (parasitoide de huevos).

Foto P73. Apanteles sp. (= Cotesia sp.) (parasitoide de larvas).


116 Guía Práctica...

Foto P74. Dípteros parasitoides de larvas y pupas de Erinnyis


ello.

Foto P75. Polistes


erythrocephallus,
himenóptero
predador de
larvas de
Erinnyis ello.
Daños por Plagas: Insectos y Acaros 117

Foto P76. Larvas de gusano cachón afectadas por Baculovirus.

Foto P77. Pupas de Erinnyis ello afectadas por el hongo


Cordiceps sp.
118 Guía Práctica...

Contra el gusano tigre de la yuca

Foto P78. Trichogramma sp. (parasitoide de huevos).

Foto P79. Cotesia sp. (parasitoide de larvas).


Daños por Plagas: Insectos y Acaros 119

Contra el cucarrón perforador del


follaje de la yuca

Foto P80. Metarrhyzium sp. (entomopatógeno).

Contra el barrenador del tallo

Foto P81. Bracon sp. (parasitoide de larvas).


120 Guía Práctica...

Foto P82. Brachymeria conica (parasitoide de


larvas).

Foto P83. Espicaria sp., entomopatógeno


de larva de Chilomima clarkey.
Edición:
Francisco Motta
Gladys Rodríguez (asistente editorial)
Angela Arenas (asistente de compilación)
Nidia Betancourth (asistente de compilación)
Producción:
Artes Gráficas, CIAT
Oscar Idárraga (diagramación)
Addiana Loaiza (diagramación)
Julio César Martínez (diseño de carátula)
Impresión:
Imágenes Gráficas S.A., Cali, Colombia
Fotografías:
• Reinhardt H. Howeler,
CIAT, Cali, Colombia
(Audiotutorial “Desórdenes nutricionales
de la yuca”, 1981).
• Anthony Bellotti
CIAT
• Hernán Ceballos
CIAT
• Bernardo Arias
CIAT
• Alonso Bermúdez
CIAT
• Lee Calvert
CIAT
• Germán Llano
CIAT
• John Loke
CIAT
• Carlos Lozano
CIAT
• Benjamín Pineda
CIAT
• Taller de Fotografía 1970-2001
Alvaro Cuéllar
Fernando Pino
Juan Carlos Quintana
(Artes Gráficas, CIAT)
v

También podría gustarte