Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FILIAL AYACUCHO

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TITULO
DE QUE MANERA LOS OBJETIVOS DEL SITEMA CONTROL INTERNO

CONTRIBUYEN A LA PROTECCION DE RECURSOS DEL ESTADO EN LOS

GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y NACIOANL ¿CUAL ES SU

IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE SU GESTION DE ESTAS ENTIDADES

CURSO : CONTROL INTERNO

DOCENTE TUTOR :

ALUMNA :

CICLO : V

AYACUCHO – PERÚ

2017
INTRODUCCIÓN

El Control Interno es un proceso continuo dinámico e integral de gestión, efectuado por el

Titular, funcionarios y servidores de la entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y dar

seguridad razonable de que se alcancen los objetivos institucionales previamente

establecidos en los siguientes aspectos básicos: Efectividad y eficiencia de las

operaciones; confiabilidad de los reportes financieros y cumplimiento de leyes, normas y

regulaciones, que enmarcan la actuación administrativa De esta manera se contribuye a

prevenir irregularidades y actos de corrupción en las entidades públicas.

El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas

jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad

crear las condiciones para el ejercicio del control, es un proceso integral aplicado por la

máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad

razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos

públicos.

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo general determinar y describir los

objetivos del sistema control interno y su influencia en la gestión de los gobiernos

locales, regionales y nacionales.

Es por estas razones, que exponemos a continuación dicha problemática, con el ánimo de

dilucidar dicha situación, a fin de tener un claro y cabal concepto de control interno ,sus

objetivos y su respectiva normativa. Para ello, hemos recurrido a los textos originales de

las regulaciones relacionadas con nuestro tema de investigación, se utilizó el método de

revisión bibliográfica-páginas de internet, además recogiendo lo publicado en su

oportunidad en el boletín de normas legales del Diario Oficial «El Peruano”.

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿DE QUE MANERA LOS OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

CONTRIBUYEN A LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS DEL ESTADO EN

LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES

La Contraloría General de la República pretende ayudar a las autoridades municipales a

alcanzar las metas de su gestión a través del efectivo uso de los recursos públicos

teniendo como herramientas clave, el buen desempeño y la acción ética. Este

crecimiento de la economía municipal y de los gobiernos regionales no ha estado

acompañado de una respuesta institucional acorde al nuevo contexto. Algunas

municipalidades aún no han logrado adaptarse a las exigencias que implica una nueva

gerencia, no solo por los nuevos recursos de que disponen, sino por las nuevas

atribuciones y competencias que les toca cumplir como consecuencia del proceso de

descentralización y de su rol determinante en la promoción del desarrollo territorial.

Una revisión crítica y adecuado desempeño de estas funciones solucionaría los

problemas antes mencionados. En general, las instituciones públicas del país aún

presentan limitaciones en el desarrollo óptimo de estas funciones. Se identifican

prácticas de planeamiento, de organización, de integración de personal y de dirección en

mayor o menor grado de calidad. Sin embargo, si hay una función con menor desarrollo

y práctica a nivel institucional, alejada o ausente del ciclo gerencial, es la función de

control, cuya idea, concepto y aplicación, ha estado tradicionalmente entendida como

responsabilidad única de los órganos de control, en menoscabo de una comprensión

integral de dicha función, que involucra a las diversas gerencias, funcionarios y

autoridades. Un buen control interno mejora sustantivamente la gestión local. Normas


que incorporan conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un control

con énfasis en la prevención de riesgos y con un enfoque transversal

A todas las funciones del ciclo gerencial y de sus funciones; y cuya implementación no

compromete mayor presupuesto o gastos significativos para la entidad, ya que utiliza

principalmente los recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas,

experiencia y conocimientos, entre otros. Posiblemente los recursos de mayor demanda

en la aplicación del control preventivo, sean la voluntad y compromiso de los niveles

políticos y técnicos. Es en este marco que la Contraloría General de la República ha

venido emitiendo en los últimos años, diversa normativa orientada también a reforzar la

comprensión y práctica del control interno en las entidades públicas. Normas que

incorporan conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un control con

énfasis en la prevención de riesgos y con un enfoque transversal a todas las funciones

del ciclo gerencial y de sus funciones; y cuya implementación no compromete mayor

presupuesto o gastos significativos para la entidad, ya que utiliza principalmente los

recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas, experiencia y

conocimientos, entre otros. Posiblemente los recursos de mayor demanda en la

aplicación del control preventivo, sean la voluntad y compromiso de los niveles

políticos y técnicos. Comprende el conjunto de leyes, reglamentos, normas, métodos y

procedimientos que rigen las actividades de las Entidades u Organismos del Sector

Público, en lo concerniente al control de su gestión y al ejercicio de las facultades,

autoridad y obligaciones de sus servidores, las acciones que deben llevarse a cabo para

verificar que sus recursos humanos, materiales y financieros se administren en forma

correcta, eficiente, efectiva y económica y que se logren los fines, metas y objetivos

programados.
1.2 OBJETIVOS

Objetivos Generales

· Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las

operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que

presta.

· Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como contra todo hecho

irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.

· Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.

· Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

· Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores públicos de

rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u

objetivo encargado y aceptado.

Objetivos Específicos

a) Establecer un control interno confiable

b) Propiciar a los servidores públicos un ambiente adecuado que fortalezca su moralidad

e integridad.

c) Aumentar la productividad de las Entidades, Organismos del Sector Público.

d) Salvaguardar los recursos públicos ya que es un objetivo principal del control

interno.

e) Logro en las metas y objetivos institucionales.


CAPÍTULO II

MARCO TEORICO - ASPECTOS GENERALES

2.1 .-EL CONTROL INTERNO

Control Interno El control interno es un proceso ejecutado por los directores, la

administración y otro personal de la entidad, esta actividad de control interno es, por lo

tanto la actividad más importante y clave, en una perspectiva estratégica, una de las

ventajas de esta actividad del sistema de control interno es eliminar la subjetividad de

aplicar los controles que le parecen a cada quien, sin tener en cuenta ni los objetivos ni

las interrelaciones. En particular, para una organización el diseño de control interno

consiste en ajustar el criterio de control seleccionado a las necesidades en características

particulares de dicha organización y diseñado para promocionar seguridad razonable

con miras a consecución de los objetivos en las siguientes categorías: Ø Efectividad y

eficiencia de las operaciones. Ø Confiabilidad en la información financiera. Ø

Cumplimiento de las leyes y procedimientos aplicables.1 También podemos definir el

control interno como el conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes de

organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiente, seguridad y orden en la

gestión financiera, contable y administrativa de la empresa; salvaguardia de los activos,

fidelidad del proceso de información y 1 Bernal, C. (2000). Metodología de la

Investigación para Administración y Economía. Bogotá: Pearson Educación de

Colombia. 22 registros, cumplimientos de políticas definidas, es importante destacar

que esta definición de control interno no solo abarca el entorno financiero y contable

sino también los controles cuya meta es la eficiencia administrativa y operativa dentro

de la organización empresarial.
2.2 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

2.2.1 DEFINICIÓN DE CONTROL

El Diccionario de la Real Academia define el control como la acción y efecto de

comprobar, inspeccionar, fiscalizar o intervenir. Por su parte, WordReference, establece

que el control implica comprobar e inspeccionar una cosa (ejem. control de calidad,

sanidad, etc.), tener dominio o autoridad sobre alguna cosa (ejem. perder el control del

coche) o limitar o verificar una cosa (ejem. control de gastos, control de velocidad, etc.).

A nivel académico, respecto de los estudios del ciclo gerencial y sus funciones, el

control se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que

se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”

1 . En la misma línea, el control como actividad de la administración “es el proceso que

consiste en supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado

y corregir cualquier desviación significativa”

2.2.2 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Entre sus objetivos, el Control Interno busca:

a. Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las

operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.

b. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como contra todo hecho irregular o

situación perjudicial que pudiera afectarlos.

c. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.

d. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

e. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.


f. Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores públicos de

rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo

encargado y aceptado.

g. Promover que se genere valor público3 a los bienes y servicios destinados a la

ciudadanía.

2.3 SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Se denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes,

políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las

actitudes de los directivos y el personal. El sistema de control interno es importante ya

que promueve la eficiencia, asegura la efectividad, previene que se violen las leyes y los

principios de contabilidad gubernamental1 . Los directivos de la entidad deben crear un

ambiente de control así como un conjunto de políticas y procedimientos de control. Los

directivos de la entidad deben proporcionar al órgano de gobierno y a la institución

misma, una seguridad razonable respecto del cumplimiento de objetivos estratégicos,

efectividad y eficacia de las operaciones, confiabilidad de la información financiera y el

cumplimiento de leyes y regulaciones.

2.4 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

· Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los

planes exitosamente.

· Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

· Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para

que no vuelvan a presentarse en el futuro.

· Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se

establecen medidas correctivas.


· Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,

sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

· Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

· Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y

consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

2.5 PRINCIPIOS DEL CONTROL

Para la conformación del ambiente de CONTROL se consideran los siguientes

condiciones:

Base de EQUILIBRIO en la delegación de responsabilidades, incluyendo la dotación de

los recursos de control correspondientes para asegurar el debido ejercicio de las mismas.

Orientación al LOGRO DE OBJETIVOS, a partir del establecimiento de métricas para

la evaluación del desempeño.

Sentido de OPORTUNIDAD DE ACTUACIÓN, ya que para que un control sea

eficiente, se requiere que sea Oportuno, Suficiente y Necesario.

Premisa de PREVENCIÓN DE DESVIACIONES, a fin de anular, o al menos aminorar

su efecto, a partir de la adopción de las medidas preventivas, con la debida anticipación

a su ocurrencia.

Principio de APLICACIÓN POR EXCEPCIÓN, esto es, que la aplicación del control se

dirige específicamente hacia los puntos de necesidad real, a fin de reducir costos y

tiempo.

Principio de ABSTRACCIÓN, esto es, que los responsables de aplicar el control no

deben estar involucrados en las actividades sujetas a la observación por el mismo.


CAPITULO III

EL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PÚBLICO

3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

El Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del

contexto de sus características específicas en comparación con las organizaciones

privadas; es decir, tomando en cuenta

a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos;

b) la utilización de los fondos públicos;

c) la importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y

d) la complejidad de su funcionamiento.

Esto significa hacer un balance entre los valores tradicionales como la legalidad, la

integridad y la transparencia, presentes por su naturaleza en los asuntos públicos y los

valores gerenciales modernos como la eficiencia y la eficacia. Las entidades públicas

requieren del cumplimiento de normativas (que dependiendo de las funciones asignadas

o de los sistemas administrativos pueden ser abundantes y especializadas). En éstas, se

reglamenta la gestión de la entidad y la forma de operar. Los ejemplos incluyen la ley

de presupuesto, los tratados internacionales, la ley general de contratación pública, las

leyes sobre la administración y gestión pública, la ley de contabilidad, la ley de

derechos civiles y protección del medio ambiente, las regulaciones sobre el manejo de

los impuestos y las acciones que eviten el fraude y la corrupción. Como se vio en el

capítulo anterior, el Control Interno proporciona una seguridad razonable –no absoluta-

respecto a que se logren los objetivos de la entidad, esto debido a que un sistema de

Control Interno eficiente, no importa cuán bien se haya diseñado o si está operando el
sistema de gestión de riesgos, no puede suministrar a la administración pública una

seguridad absoluta respecto al logro de sus objetivos misionales. Además, los factores

externos fuera de control de una entidad, como el factor político pueden impactar la

capacidad de alcanzar los objetivos.

3.2 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PÚBLICO

Los objetivos del Control Interno para el Sector Público son los siguientes:

a) Gestión Pública Busca promover la efectividad, eficiencia y economía de las

operaciones y calidad en los servicios. Este objetivo está relacionado con los controles

internos que adopta la entidad pública para asegurar que se ejecuten las operaciones, de

acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y economía. La efectividad tiene relación

directa con el logro de los objetivos y metas programadas. La eficiencia se refiere a la

relación existente entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para

producirlos La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se

adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada y al

menor costo posible. Estos controles comprenden los procesos de planeación,

organización, dirección y control de las operaciones de la entidad, así como los sistemas

de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas. Este control

interno en el sector público debe permitir promover mejoras en las actividades que

desarrollan las entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en el público,

menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos en los servicios.

b) Lucha Anticorrupción :Busca proteger y conservar los recursos contra cualquier

pérdida, dispendio, uso indebido, acto irregular o ilegal. Este objetivo está relacionado

con las medidas adoptadas por la entidad pública para prevenir o detectar operaciones

no autorizadas, acceso no autorizado a recursos o apropiaciones indebidas, que podrían


resultar en pérdidas significativas para la entidad, incluyendo los casos de dispendio,

irregularidad o uso ilegal de recursos.

c) Legalidad : Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas gubernamentales. Este

objetivo está relacionado con el hecho que la entidad pública, mediante el dictado de

políticas y procedimientos específicos, asegura que el uso de los recursos públicos sea

consistente con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos y 21

concordante con las normas relacionadas con la gestión gubernamental; así como con el

cumplimiento de sus competencias y funciones.

d) Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública (Busca elaborar

información válida y confiable, presentada con oportunidad).

Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y procedimientos dispuestos

por la entidad pública para asegurar que su información elaborada sea válida y confiable

y revelada razonablemente en los informes. Una información es válida y confiable

porque se refiere a operaciones o actividades que ocurrieron realmente y porque cumple

con las condiciones necesarias para ser considerada como tal. Una información

confiable es aquella que brinda confianza a quien la utiliza.

3.3 NORMAS DE CONTROL INTERNO DEL SECTOR PÚBLICO

En el Perú, concretamente en el sector de las entidades públicas, el control interno es

sumamente importante por lo que se exige su implementación a través de la Ley de

Control Interno N° 28716, que en su Artículo 10°, señala la competencia normativa de

la Contraloría General de la República, expresando lo siguiente:

a) La Contraloría General de la República, con arreglo a lo establecido en el artículo N°

14° de la Ley Nº 27785, dicta la normativa técnica de control que oriente la efectiva
implantación y funcionamiento del control interno en las entidades del Estado, así como

su respectiva evaluación.

b) Dichas normas constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la

aplicación y/o regulación del control interno en las principales áreas de su actividad

administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera,

logística, de personal, de obras, de sistemas computarizados y de valores éticos, entre

otras.

c) A partir de dicho marco normativo, los titulares de las entidades están obligados a

emitir las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza,

estructura y funciones, las que deben ser concordantes con la normativa técnica de

control que dicte la Contraloría General de la República. Dentro de la Ley 28716 en su

artículo 1, definió que dicha ley tiene por objeto: establecer las normas para regular la

elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación

del control interno de las Entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer

los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo,

simultaneo y posterior, contra los actos o prácticas indebidas o de corrupción,

propendiendo al debido y transparente logro de los fines y metas institucionales.

3.4 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PÚBLICO

El control interno ha sido reconocido como una herramienta para que la dirección de

todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable para el cumplimiento de sus

objetivos institucionales y esté en capacidad de informar sobre su gestión a las personas

interesadas en ella, la Administración Pública es la institución integrada por los

organismos que conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás
organismos y entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su

cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de

servicios públicos del Estado; esa gestión debe regirse por los principios

constitucionales y legales vigentes; además, la rendición de cuentas correspondientes

tiene como destinatario último a la sociedad civil considerada de manera integral, pues

las instituciones públicas se crean para satisfacer necesidades generales de la sociedad,

la cual tiene el poder supremo en una sociedad democrática.

El control interno se perfila como un mecanismo idóneo para apoyar los esfuerzos de las

entidades públicas con miras a garantizar razonablemente los principios constitucionales

y la adecuada rendición de cuentas.

En ese ámbito, el concepto de control interno y su utilidad para guiar las operaciones ha

ido integrándose progresivamente en los procesos y en la cultura de las entidades

públicas, teniendo en cuenta los cambios institucionales y los avances recientes en las

ciencias de la economía y la administración; estableciendo la aplicación de prácticas

administrativas modernas, incorporando elementos innovadores para la gestión y la

gerencia pública.

Es notorio que los mandatarios y los empleados subordinados han reconocido su

responsabilidad por establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control

interno de la entidad pública, así como promover las disposiciones necesarias para

garantizar razonablemente una alta eficiencia en su implantación y funcionamiento, con

el fin de estimular la eficiencia de las operaciones, mediante la aplicación de

instrumentos idóneos de gerencia que fortalezcan el cumplimiento íntegro y

oportunamente de su misión.
CAPITULO IV

ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTROL INTERNO EN EL

SECTOR PÚBLICO

4.1 ¿DE QUE MANERA LOS OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

CONTRIBUYEN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS DEL

ESTADO EN LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES?

La Contraloría General de la República pretende ayudar a las autoridades municipales a

alcanzar las metas de su gestión a través del efectivo uso de los recursos públicos

teniendo como herramientas clave, el buen desempeño y la acción ética.

Este crecimiento de la economía municipal y de los gobiernos regionales no ha estado

acompañado de una respuesta institucional acorde al nuevo contexto.

Algunas municipalidades aún no han logrado adaptarse a las exigencias que implica una

nueva gerencia, no solo por los nuevos recursos de que disponen, sino por las nuevas

atribuciones y competencias que les toca cumplir como consecuencia del proceso de

descentralización y de su rol determinante en la promoción del desarrollo territorial.

Una revisión crítica y adecuado desempeño de estas funciones solucionaría los

problemas antes mencionados.

En general, las instituciones públicas del país aún presentan limitaciones en el

desarrollo óptimo de estas funciones. Se identifican prácticas de planeamiento, de

organización, de integración de personal y de dirección en mayor o menor grado de

calidad. Sin embargo, si hay una función con menor desarrollo y práctica a nivel

institucional, alejada o ausente del ciclo gerencial, es la función de control, cuya idea,

concepto y aplicación, ha estado tradicionalmente entendida como responsabilidad


única de los órganos de control, en menoscabo de una comprensión integral de dicha

función, que involucra a las diversas gerencias, funcionarios y autoridades. Un buen

control interno mejora sustantivamente la gestión local.

Normas que incorporan conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un

control con énfasis en la prevención de riesgos y con un enfoque transversal a todas las

funciones del ciclo gerencial y de sus funciones; y cuya implementación no compromete

mayor presupuesto o gastos significativos para la entidad, ya que utiliza principalmente

los recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas, experiencia y

conocimientos, entre otros. Posiblemente los recursos de mayor demanda en la

aplicación del control preventivo, sean la voluntad y compromiso de los niveles

políticos y técnicos.

Es en este marco que la Contraloría General de la República ha venido emitiendo en los

últimos años, diversa normativa orientada también a reforzar la comprensión y práctica

del control interno en las entidades públicas.

Normas que incorporan conceptos, metodologías y herramientas, para el ejercicio de un

control con énfasis en la prevención de riesgos y con un enfoque transversal a todas las

funciones del ciclo gerencial y de sus funciones; y cuya implementación no compromete

mayor presupuesto o gastos significativos para la entidad, ya que utiliza principalmente

los recursos existentes: personas, tecnologías, buenas prácticas, experiencia y

conocimientos, entre otros. Posiblemente los recursos de mayor demanda en la

aplicación del control preventivo, sean la voluntad y compromiso de los niveles

políticos y técnicos.

Comprende el conjunto de leyes, reglamentos, normas, métodos y procedimientos que

rigen las actividades de las Entidades u Organismos del Sector Público, en lo


concerniente al control de su gestión y al ejercicio de las facultades, autoridad y

obligaciones de sus servidores, las acciones que deben llevarse a cabo para verificar que

sus recursos humanos, materiales y financieros se administren en forma correcta,

eficiente, efectiva y económica y que se logren los fines, metas y objetivos programados

(PUBLICA,2009).

4.2 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Se deben cumplir las tres fases siguientes:

Planificación

Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité

responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la

formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control

interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas por la

CGR, que servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su

implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.

Ejecución

Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en dos

niveles secuenciales: a nivel de entidad y a nivel de procesos. En el primer nivel se

establecen las políticas y normativa de control necesarias para la salvaguarda de los

objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control interno y componentes

que éstas establecen; mientras que en el segundo, sobre la base de los procesos críticos

de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los riesgos que amenazan su


cumplimiento, se procede a evaluar los controles existentes a efectos de que éstos

aseguren la obtención de la respuesta a los riesgos que la administración ha adoptado.

Evaluación

Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de

implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través

de su mejora continua.

4.3 PROTECCIÓN DE RECURSOS DEL ESTADO EN LOS GOBIERNOS

LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES

La Contraloría General de la República pretende ayudar a las autoridades municipales a

alcanzar las metas de su gestión a través del efectivo uso de los recursos públicos

teniendo como herramientas clave, el buen desempeño y la acción ética. Este

crecimiento de la economía municipal y de los gobiernos regionales sin embargo, no ha

estado acompañado de una respuesta institucional acorde al nuevo contexto. Algunas

municipalidades aún no han logrado adaptarse a las exigencias que implica una nueva

gerencia, no solo por los nuevos recursos de que disponen, sino por las nuevas

atribuciones y competencias que les toca cumplir como consecuencia del proceso de de

Una revisión crítica y adecuado desempeño de estas funciones solucionaría los

problemas antes mencionados. En general, las instituciones públicas del país a un

presentan limitaciones en el desarrollo óptimo de estas funciones. Se identifican

prácticas de planeamiento, de organización, de integración de personal y de dirección en

mayor o menor grado de calidad. Sin embargo, si hay una función con menor desarrollo

y práctica a nivel institucional, alejada o ausente del ciclo gerencial, es la función de

control, cuya idea, concepto y aplicación, ha estado tradicionalmente entendida como

responsabilidad única de los órganos de control, en menoscabo de una comprensión


integral de dicha función, que involucra a las diversas gerencias, funcionarios y

autoridades centralización y de su rol determinante en la promoción del desarrollo

territorial.

4.4 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y SISTEMA

NACIONALDE CONTROL

La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del Sistema

Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y

financiera, cuya misión es dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control

gubernamental, orientando su accionar a la transparencia de la gestión de las

entidades.

4.1.1 FUNCIONES DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA

REPUBLICA

La Contraloría General de la República tiene como principales funciones:

supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las

operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a

control. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 27785 - Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República y sus modificatorias, mediante el control gubernamental, se previene y

verifica la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y

bienes del Estado, el desarrollo honesto de las funciones y actos de las

autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de

metas obtenidas por las instituciones sujetas a control. El artículo 22° de la Ley

N° 27785, antes mencionada, detalla las atribuciones de la Contraloría General de

la República.

.
V.- CONCLUSIONES

Debemos de concluir este tema mencionando, que el sistema de control interno está a

cargo de la entidad pública. Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de

sus autoridades, funcionarios y servidores.

Existen otros elementos diferentes al entorno económico, que afectan y en muchos

casos determinan el funcionamiento de las organizaciones estos son la calidad y

características del personal que en ellas laboran en nuestro caso son netamente de la

parte del estado, quienes constituyen la fuerza creadora e innovadora de una

organización y el entorno social o sea la dinámica de la sociedad.

Todo lo anterior nos invita a pensar que la competitividad de una organización no es

posible alcanzarla solo desde el manejo de variable económicas sino desde una visión

integral tanto dentro de la organización, la parte administrativa, etc., la sociedad y la

comunidad donde ésta funciona.

La Contraloría y el OCI son responsables de la evaluación del sistema de control interno

de las entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a

través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la Administración para las

acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias encontradas.

BIBLIOGRAFIAS

www.ipd.gob.pe/images/documentos/anticorrupcion

w www.unmsm.edu.pe/ogp/

ww.monografias.com › Administración y Finanzas

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu.

También podría gustarte