Está en la página 1de 5

Profesor: Alejandro Robledo R.

-
Asignatura: Sinopsis Histórica de la Cultura Occidental
Curso: 3° Medio A – HUMANISTAS.
Fecha: 17 abril de 2018.-

UNIDAD I. Definir la Cultura. Guía N° 3. CULTURA, CULTURAS Y


CIVILIZACIÓN

Introducción:Según vimos, por “cultura” se entiende todo tipo de información transmitida


( entre miembros de una misma especie) por aprendizaje social, es decir, por imitación, por
educación, enseñanza o por asimilación. Los rasgos culturales o memes son las unidades de
transmisión cultural.
El término «meme» o su plural «memes», es un neologismo introducido en 1976 por el
etólogo Richard Dawkins para designar las unidades de reduplicación o de transmisión
cultural.
Este término quiere destacar, por una parte, una cierta analogía con el término «genes»
(término introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para designar las unidades mínimas
de transmisión de herencia genética) y, por otra parte, quiere destacar también una cierta
similitud con memoria y con mímesis. Según Dawkins, nuestra naturaleza biológica se
constituye a partir de nuestra información genética articulada en genes, y nuestra cultura se
constituye por la información acumulada en nuestra memoria y captada generalmente por
imitación (mímesis), por enseñanza o por asimilación, que se articula en memes. Otros
autores han señalado la misma idea y han propuesto otros términos para designar estas
unidades mínimas de información cultural. Así, por ejemplo,
E.O. Wilson y C.J. Lumsden han propuesto el término culturgen. Sin embargo, se ha
acabado imponiendo la terminología de Dawkins.
Así, pues, podemos decir que poseemos dos tipos distintos de procesadores de información:

1. El genoma o sistema de genes situados en los cromosomas de las células de cada


individuo y
2. El cerebro y el sistema nervioso.

La información genética de nuestro genoma se puede dividir en unidades mínimas de


información que son los factores hereditarios o genes, que se transmiten de una generación
a otra por medios biológicos mediante la replicación de sus genes. La información cultural
se transmite de cerebro en cerebro (por enseñanza, imitación o asimilación) y puede
dividirse en unidades simples llamadas rasgos culturales (tales como una idea, un concepto,
una técnica, una habilidad, una costumbre, una manera de fabricar un utensilio, etc.),
generalmente relacionados entre sí formando complejos culturales. Los rasgos culturales
también se replican. Si los rasgos genéticos se transmiten por replicación de los genes, los
rasgos culturales se transmiten por replicación de los memes o unidades de información
cultural. Por analogía con la agrupación de los genes en cromosomas, se considera también
que los memes se agrupan en dimensiones culturales, que pueden aumentar con nuevas
adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades
naturales e independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son
construcciones nuestras.
Así, la cultura no es tanto una(s) forma(s) de conducta, sino más bien información que
especifica la forma de la conducta... A su vez, los memes pueden agruparse formando
macromemes, que constituyen un sistema de muchos memes estructurados e
Profesor: Alejandro Robledo R.-
Asignatura: Sinopsis Histórica de la Cultura Occidental
Curso: 3° Medio A – HUMANISTAS.
Fecha: 17 abril de 2018.-

interrelacionados que forman un objeto cultural complejo, tal como una lengua, una teoría,
una mitología, etc.

Cultura humana y cultura animal


Los actuales estudios de etología muestran que algunos grupos de seres no humanos
también manifiestan la existencia de ciertas formas de comportamiento cultural. De la
misma manera que hasta hace poco tiempo se consideraba la capacidad de producir
herramientas como específicamente humana (de ahí la caracterización del hombre como
homo faber), y se ha podido constatar que muchas especies animales son capaces de
fabricar algunas herramientas rudimentarias, también la noción de aprendizaje social ha
dejado de ser patrimonio exclusivo de la humanidad, aunque, evidentemente, debido al
lenguaje, la cultura ha podido desarrollarse extraordinariamente en el ser humano. Entre
determinados animales, y en especial en ciertos primates, se puede constatar la existencia
de pautas de conducta transmitidas por aprendizaje social que favorecen la supervivencia.
Así, pues, además de la herencia biológica que capacita a una determinada especie para su
supervivencia, también, en algunos casos, se puede hallar una herencia cultural que
favorece esta misma supervivencia. Como dice Mosterín «la cultura no es un fenómeno
exclusivamente humano, sino que está bien documentada en especies de animales
superiores no humanos. Y el criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de
comportamiento es natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de
importancia de dicha conducta, sino sólo con el modo como se transmite la información
pertinente a su ejecución». Por ello, una definición amplia de cultura ha de poder englobar
también las pautas de conducta derivadas del aprendizaje social de seres no humanos.
Además, en el caso del ser humano, la cultura no es sólo resultado y producto de la
evolución humana, sino también un factor de la misma, al igual que, por ejemplo, el
cerebro y el lenguaje no son sólo resultado de la evolución, sino también factores que la
han condicionado. En este sentido es preciso remarcar el carácter fundamentalmente
simbólico de la transmisión cultural humana, que se realiza esencialmente por medio del
lenguaje. De hecho, la aparición del lenguaje fue el factor decisivo que permitió la
extraordinaria complejidad de la cultura humana.
Cultura y civilización
En general, y de una manera no precisa, se usa el término civilización para designar el
conjunto de instituciones y organizaciones que intervienen racionalmente para resolver los
problemas derivados de la convivencia social. Desde esta perspectiva, la civilización se
identifica más con las conquistas materiales y la organización social, mientras que el
término cultura, en este contexto, se refiere a los empeños que rebasan este ámbito y, más
que limitarse a la solución de los conflictos derivados de la sociabilidad, tienden a
intensificar la existencia. En este sentido, la cultura se expresa en el arte, la ciencia, la
religión, la filosofía o la literatura, y se manifiesta también en las instituciones orientadas a
tales fines: escuelas, cines, teatros, bibliotecas, etc. Esta distinción entre cultura y
civilización era frecuente en los ambientes filosóficos alemanes de comienzos de siglo. La
cultura (Kultur) remitía más bien a una concepción de los valores, fundada en la ética y
radicada en el mundo interior de la personalidad individual; la civilización (Zivilisation)
designaba los procesos de progreso técnico y material, propios del mundo exterior.
Sobre el concepto de Civilización
Profesor: Alejandro Robledo R.-
Asignatura: Sinopsis Histórica de la Cultura Occidental
Curso: 3° Medio A – HUMANISTAS.
Fecha: 17 abril de 2018.-

En el concepto de civilización quedan englobadas aquellas especiales características


culturales, históricas, sociales y materiales que un determinado grupo de sociedades
consigue mantener y transmitir a lo largo de su recorrido por la historia. En este sentido,
una civilización es aquella que consigue mantener una cierta unidad en todos sus aspectos y
que se diferencia de otras sociedades coetáneas en el espacio o en el tiempo debido,
principalmente, a esas características especiales. Tal criterio ha sido muy utilizado en
general por todas las ciencias sociales, como la antropología, la sociología o la historia,
pues les proporciona una herramienta muy útil para llevar a buen fin sus análisis del
devenir de las sociedades a lo largo del tiempo. Sin embargo, el concepto civilización no ha
sido entendido siempre tal y como lo entendemos hoy en día, sino que ha pasado a
significar distintas cosas según la época a la que nos estemos refiriendo.

La aparición del concepto


Hasta la llegada del pensamiento del Despotismo Ilustrado, cualquier sociedad que no fuese
la europea no era catalogada como civilizada, y en ello está el origen de la confusión que se
establece entre civilización y progreso. Así pues, en el siglo XVIII, en plena crisis de la
concepción de la historia derivada del cristianismo (denominada providencialista), los
factores socioeconómicos fueron tomados como la base que explicaba y que fundamentaba
el desarrollo de las civilizaciones, esto es, los pueblos que formaron sociedades de tipo
civil.
En el siglo XIX, el filósofo Aguste Comte (1798-1857), el introductor del positivismo,
estableció su conocida teoría de los tres estadios de la civilización. Para no entrar
demasiado en la complejidad intelectual del pensador francés, únicamente hay que decir
que, para Comte, el concepto civilización tenía menor amplitud que el concepto cultura, por
lo que la aparición de las civilizaciones se había presentado siempre de manera natural y
como resultado de la influencia de factores culturales y geográficos, lo que Comte llamó
fuerzas evolutivas. Naturalmente, las ideas de Comte están bastante influidas en los
descubrimientos del científico británico Charles Darwin y su teoría del evolucionismo. Aún
así, ya en los últimos años del siglo XIX se daba por sentado la existencia de cuatro
civilizaciones: la antigua (del 3000 a.C. al 500 d.C.), la medieval (del siglo V al XV), la
moderna (del 1500 al 1800) y la contemporánea (la que se vivía en la época, desde 1800).
Los conceptos de civilización y progreso eran, naturalmente, sinónimos.

Los estudios de Arnold Toynbee


Pese a que el concepto decimonónico de civilización siguió vigente en la mayoría de
pensadores, el profesor británico Arnold Joseph Toynbee (1889-1975) demostró que no
eran exactos. Para el estudio de las civilizaciones, Toynbee partió de una polémica obra de
un historiador alemán, Oswald Spengler, titulada La decadencia de Occidente. La obra le
impactó enormemente pero halló un lunar evidente: la génesis de las civilizaciones no
aparecía por ningún sitio.

La teoría del reto y respuesta


Como es natural, Toynbee desestimó la teoría de las fuerzas evolutivas de los positivistas
que ponían el énfasis de la génesis de las civilizaciones en presupuestos como las
condiciones medioambientales o la diferente evolución de las razas. Para ello, elaboró su
Profesor: Alejandro Robledo R.-
Asignatura: Sinopsis Histórica de la Cultura Occidental
Curso: 3° Medio A – HUMANISTAS.
Fecha: 17 abril de 2018.-

teoría conocida con el nombre de reto y respuesta: partiendo de la evidencia de que las
condiciones geográficas y medioambientales eran importantes, las trata en el sentido de que
proporcionaban a las sociedades retos para su existencia. Cuando una sociedad lograba
mediante una respuesta superar el reto, entonces se formaba una civilización. Los ejemplos
que Toynbee puso clarificaron su postura: la civilización egipcia, por ejemplo, había tenido
que luchar contra las constantes inundaciones del Nilo y la posterior sequía (reto), y la
venció mediante la construcción de canales que aprovechaban las crecidas del Nilo
almacenando el agua en sus embalses (respuesta). La teoría de Toynbee es fácilmente
demostrable rastreando con sus hipótesis en cualquier etapa de la Historia. Y es así como
crece la importancia de la civilización.

Cultura actual y cultura virtual


La cultura actual de un individuo es el conjunto de memes de los que este individuo
dispone, «almacenados», en su cerebro, mientras que la cultura virtual hace referencia a la
disponibilidad de nuevas informaciones. Así, un individuo puede no saber cuál es la media
de la estatura de los habitantes de determinado país, pero sí sabe cómo conseguir esta
información (en un anuario estadístico, por ejemplo), forma parte de su cultura virtual.

Cultura de masas
En el sentido usual se denomina así (de una forma un tanto elitista), aquella que difunden
las medios de comunicación de masas (mass media: radio, prensa, televisión, publicidad) y
que, generalmente, se caracteriza por la mediocridad de contenidos (por parte de los medios
emisores), la aceptación acrítica y la recepción masiva y unificadora.

Cultura material y cultura no material


La primera, consiste en bienes o productos tangibles (objetos, rasgos culturales). La
segunda, consiste en la conducta (usos, técnicas, ideas, valores).

Cultura real y cultura ideal


La incongruencia que manifiesta toda sociedad entre aquello que agente realmente hace en
una sociedad (cultura real) y lo que dice piensa que debería hacer (cultura y ideal).

Cultura abierta y cultura cerrada


La que se manifiesta en la conducta motora del hombre y puede observarse directamente.
Aquella que no se manifiestan externamente, sino de un modo indirecto, ya que ocurre en
interior del hombre. Puede influir en la misma percepción de las cosas y es fuente de
actitudes y creencias.
Profesor: Alejandro Robledo R.-
Asignatura: Sinopsis Histórica de la Cultura Occidental
Curso: 3° Medio A – HUMANISTAS.
Fecha: 17 abril de 2018.-

¿HUMANO SIGNIFICA CULTURAL?

+ La cultura hace de nosotros seres específicamente humanos


+ El hombre es por naturaleza un animal cultural.

OTROS HOMBRE
ANIMALES

1. Se desarrollan naturalmente hasta su 1. Es en gran medida un “animal” que se hizo


madurez con sus propias fuerzas, que se ha formado por
sí mismo
2. Siguen pautas/modelos de comportamiento 2. “Animal” no especializado: menesterosidad:
fijos, instintivos o innatos. su debilidad/grandeza
3. Naturaleza “determinada” eso y sólo eso 3. Naturaleza “indeterminada” el hombre es
“eso” y una infinidad de variaciones
4. Es propio de él amoldarse a lo naturalmente 4. Es propio del hombre trascender lo
dado naturalmente dado
5. Ser “histórico”
5. Ser “a-histórico”
espacio/tiempo
dinamicidad

También podría gustarte