Está en la página 1de 4

Variables vinculadas con la actividad empresarial centrochaqueña.

Resultados parciales

Camprubí, Germán E.

Facultad de Agroindustrias - UNNE.


Comandante Fernández 755 - (3700) Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03732) 420137
E-mail: gcamprubi@fai.unne.edu.ar

ANTECEDENTES

El término empresa engloba cualquier tipo de actividad económica, incluyendo tanto las grandes empresas como las
micro, pequeñas y medianas empresas de bienes y/o servicios, públicas o privadas.
La fragilidad de las PYMES y microempresas en Latinoamérica queda de manifiesto por el índice de mortalidad de
estas empresas. Atendiendo directamente a los hechos, sin analizar causas ni orígenes se pueden destacar como
principales los siguientes problemas de pequeñas y medianas empresas (Braidot, 1999):

1. Dirección con visión de corto plazo.


2. Falta de atención a la calidad.
3. Inadecuada tecnología de producción.
4. Información de gestión insuficiente.
5. Productividad insuficiente.
6. Estructura organizativa inadecuada.
7. Escasos medios de financiación.
8. Recursos humanos poco calificados.
9. Escasa atención a los mercados.
10. Inadecuada estructura financiera.

Uno de los pilares para dar respuesta a los problemas de las pequeñas empresas es el marketing, que puede definirse
como una disciplina que tiene relevancia directa con el modo en que las organizaciones y los individuos se comportan
en el mercado, poniendo énfasis en la necesidad de articular el encuentro entre la empresa y el mercado, entre los
consumidores y productos. Desde una perspectiva más amplia, la esencia de la posición competitiva de una empresa
consiste fundamentalmente en relacionar la competencia, los consumidores y los contextos nacional y mundial
(Hermida et al., 1993).

La investigación de mercados consiste en la identificación, recopilación y análisis de información de manera sistemática


y objetiva con el propósito de identificar y solucionar problemas y oportunidades de mercadotecnia (Malhotra, 1997).
La investigación de mercados es una alternativa que desde la universidad podría ofrecerse para contribuir a adecuar la
posición competitiva al entorno de la empresa.

Este trabajo propone contribuir al conocimiento de variables que se vinculan con la actividad de las empresas en
Presidencia Roque Sáenz Peña considerando la investigación de mercados como una herramienta para el mejoramiento
de la posición competitiva (Miquel et al., 1997).

Objetivo
• Identificar las variables más importantes que gerentes PyMEs de Presidencia Roque Sáenz Peña relacionan con
el desarrollo y supervivencia de la empresa.

MATERIALES Y METODOS

Muestra: se seleccionaron empresas ubicadas en Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) considerando un mínimo de 5
años de antigüedad en la actividad como criterio de selección.

Técnica de construcción de datos: encuestas estructuradas para indagar sobre la importancia concedida por gerentes
PyMEs a diferentes variables presentadas en la encuesta.

Usando una escala de Likert de cinco puntos para obtener datos primarios de empresarios PyMEs se emplearon
preguntas estructuradas de opción múltiple para obtener la actitud del empresario respecto de:
• La importancia de variables intrínsecas y extrínsecas considerando la supervivencia de la empresa al momento
de realización de la encuesta.
Las variables extrínsecas son las que se consideran fuera del objeto de estudio de la investigación de mercados y son las
que se presentan a continuación:
- Actual situación económica regional y nacional.
- Posibilidades de apoyo financiero.
- Existencia de recursos humanos entrenados.
- Estructura impositiva.
- Precio del dólar.
• La importancia de un grupo de variables que influyeron en el desarrollo de la empresa en los últimos cinco
años, es decir en el período 1997 - 2002.

La escala de Likert de las variables sometidas a ensayo es equilibrada en cinco categorías. Las respuestas reciben
valoraciones desde un punto para respuestas nada importante hasta cinco puntos para respuestas muy importante.

Se propone la F de Friedman, con un nivel de significación de 0.05, como tratamiento específico para probar la
hipótesis nula que no existe diferencia en la importancia concedida por gerentes PyMEs a diferentes variables
analizadas en el presente trabajo. En el caso de rechazo de la hipótesis nula, se someterán a las variables objeto de
estudio a un tamizado con la misma F de Friedman hasta obtener aquellas de mayor importancia.

DISCUSION DE RESULTADOS

Hasta la etapa realizada en el presente trabajo, la cantidad de empresas que participaron y cuyos datos son objeto de
análisis fue de diecisiete. De ese grupo, nueve pertenecen al sector de la producción y ocho al de la comercialización.
Todos son emprendimientos privados con fines de lucro.

La Tabla Nº 1 presenta las estadísticas descriptivas de todas las variables para las que se requirió la opinión de los
gerentes PyMEs considerando la supervivencia de la empresa al momento de realización de la encuesta.

Tabla 1: Estadística Descriptiva- Supervivencia de las empresas


VARIABLES N Promedio Desviacion Minimo Maximo
St.
Conocimiento de clientes 17 4,1765 1,2367 1,00 5,00
Situación económica 17 4,7647 ,5623 3,00 5,00
Apoyo financiero 17 4,2353 1,1472 1,00 5,00
Característica del producto/servicio valoradas 17 4,0000 1,1180 2,00 5,00
Conocimiento de los competidores 17 3,7647 1,2515 1,00 5,00
Recursos Humanos entrenados 17 4,8824 ,3321 4,00 5,00
Conocimiento de la participación de mercado 17 3,7647 ,9701 2,00 5,00
Localización geográfica 17 4,7059 ,5879 3,00 5,00
Estructura impositiva 17 4,3529 1,0572 1,00 5,00
Precio del dolar 17 4,7647 ,6642 3,00 5,00
Relación con proveedores 17 4,5882 ,8703 2,00 5,00

Tabla 2: Test estadístico inicial de variables de Tabla 1.


N 17
Chi-Square 35,043
g.l. 10
Grado Sig. ,000

El test estadístico establece que existen diferencias significativas en la importancia concedida por los empresarios a un
grupo de variables que relacionaron con la supervivencia de la empresa. Al rechazarse la hipótesis nula, se realiza una
eliminación de algunas variables hasta conseguir que el análisis estadístico establezca que no existen diferencias
significativas en la valoración de la importancia de las mismas. En primer lugar se suprimió la variable Conocimiento
de la participación de mercado, luego se eliminó Conocimiento de los competidores y finalmente Características del
producto valoradas por los clientes. En cada eliminación de variables se realizó una prueba con la F de Friedman hasta
llegar a un grupo de variables en los que no sea rechazada la hipótesis nula.

Tabla 3: Test estadístico final considerando la supervivencia de la empresa


N 17
Chi-Square 10,618
g.l. 7
Grado Sig. 0,156
En el último análisis de los datos no se rechaza la hipótesis nula. Entonces, se considera que los diferentes valores en la
escala de Likert de las variables que no fueron eliminadas en el tamizado pueden ser atribuidos a la casualidad. Éstas
son las variables a las que los gerentes conceden mayor importancia.

La Tabla Nº 4 presenta las estadísticas descriptivas de todas las variables para las que se requirió la opinión de los
gerentes PyMEs considerando el desarrollo de la empresa en el período 1997-2002.

Tabla4: Estadística Descriptiva- Desarrollo empresarial en los últimos cinco años.

Desviacion
VARIABLES N Promedio Minimo Maximo
St.
Cultura empresarial 17 4,0588 ,8993 3,00 5,00
Innovación de producto 17 4,4706 ,7998 3,00 5,00
Localización geográfica 17 4,7059 ,5879 3,00 5,00
Conocimiento de clientes 17 4,5294 ,7998 3,00 5,00
Conocimiento de la participación de mercado 17 3,5882 ,9393 2,00 5,00
Conquista de Mercado Externo 17 1,2353 ,5623 1,00 3,00
Estructura de costos 17 4,7059 ,4697 4,00 5,00
Calidad del producto 17 4,5294 ,7174 3,00 5,00
Estrategia Comercial 17 3,8235 ,9510 2,00 5,00
Tamaño empresarial 17 3,9412 ,8993 3,00 5,00
Productividad de los empleados 17 4,1765 1,0146 2,00 5,00
Servicio ofrecido al cliente 17 4,6471 ,7019 3,00 5,00

Tabla 5:Test estadístico inicial de variables de Tabla 4

N 17
Chi-Square 78,835
g.l. 11
Grado Sig. ,000

El test estadístico establece que existen diferencias significativas en la importancia concedida por los empresarios a un
grupo de variables que relacionaron con el desarrollo de la empresa en los últimos cinco años. Al rechazarse la
hipótesis nula, se realiza una eliminación de algunas variables hasta que el análisis estadístico establezca que no existen
diferencias significativas en la valoración de las mismas. En primer lugar se suprimió la variable Conquista de mercado
externo, luego se eliminó Conocimiento de la participación de mercado y finalmente Estrategia comercial de la
empresa. En cada eliminación de variables se realizó una prueba con la F de Friedman hasta llegar a un grupo de
variables para las que no sea rechazada la hipótesis nula.

Tabla 6: Test estadístico considerando el desarrollo empresarial en el período 1997-2002

N 17
Chi-Square 14,390
g.l. 8
Grado Sig. 0,072

En el último análisis estadístico de los datos no se rechaza la hipótesis nula y se obtiene así las variables que los
gerentes perciben como más importantes. Se considera que los diferentes valores alcanzados por esas variables en
escala de Likert pueden ser atribuidos a la casualidad.
Resumidamente puede establecerse que:

Tabla 7: Resumen de análisis estadísticos

Supervivencia de la empresa Desarrollo de la empresa en los últimos cinco años


Variables Variables menos Variables Variables menos
importantes importantes importantes importantes
- Recursos Humanos - Conocimiento de los - Estructura de costos -Conquista de Mercado
entrenados * competidores - Localización geográfica Externo
- Precio del dólar * - Conocimiento de la - Servicio ofrecido al -Conocimiento de la
- Situación económica * participación de mercado cliente participación de mercado
- Localización geográfica - Característica del - Calidad del producto - Estrategia Comercial
- Relación con proveedores producto/servicio valoradas - Conocimiento de clientes
- Estructura impositiva * - Innovación de producto
- Apoyo financiero * - Productividad de los
- Conocimiento de clientes empleados
- Cultura empresarial
- Tamaño empresarial

* Variables designadas como extrínsecas.

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan son provisorias porque quedan tareas de campo pendientes que permitirían ampliar el
tamaño de la muestra.

La evaluación de las variables más importantes para la supervivencia de las empresas excluye la dimensión de la
competencia, que debiera tenerse en cuenta en un entorno de mercado cambiante y competitivo.

Existe hincapié en considerar como de mayor importancia a las variables que están fuera del objeto de estudio de la
investigación de mercados. Sólo en dos de las empresas encuestadas, líderes en sus sectores, se realizan actividades de
investigación de mercados: en una productora de alimentos como función de línea y en una comercializadora como
función de staff. En el resto de las empresas encuestadas no se hacen tareas de investigación de mercados o los propios
gerentes las ejecutan como parte de otras actividades.

Teniendo en cuenta la opinión de los gerentes respecto de las variables que relacionan con el desarrollo de sus
empresas, aparecen no sólo cuestiones empresariales internas sino también la consideración de clientes y elementos de
entorno como la localización geográfica.

Existe una aparente contradicción entre la importancia concedida a la innovación y calidad del producto/servicio y el
servicio ofrecido a los clientes en el desarrollo empresarial de los últimos años con el hecho de que la variable
características del producto/servicios valoradas con los clientes no aparezca percibida entre las más importantes para la
supervivencia de la empresa. Teniendo en cuenta la escala y las características de las empresas encuestadas, esa
aparente contradicción podría explicarse si se considera a las PyMEs como imitadoras de otras empresas. Las firmas
grandes se encargan de investigar lo que los clientes valoran para ejecutar políticas de productos y servicios que
después son replicadas y/o adaptadas por las PyMEs.

BIBLIOGRAFIA

Braidot, N. (1999). Las pymes latinoamericanas. IFEMA Ediciones. Buenos Aires.Argentina.


Hermida, J., Serra, R., Kastika, E. (1993). Administración y Estrategia. Editorial Macchi. Buenos Aires. Argentina.
Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados: un enfoque práctico. Prentice Hall Hispanoamericana. México.
Miquel, S.,Bigne, E., Cuenca, A.C., Miquel, M.J. (1997). Investigación de Mercados. Mc Graw Hill. Madrid. España.

También podría gustarte