Está en la página 1de 7

Bombeo mecánico

El bombeo mecánico es el método más común, donde el movimiento es


transmitido desde la superficie hasta la bomba por medio de una sarta de
varillas acopladas colocadas dentro de la tubería de producción, y es el
sistema más utilizado ya que no requiere de mucha infraestructura cuenta con
una gran variedad de herramientas y accesorios que nos permiten manejar
tanto las condiciones superficiales como las subsuperficiales, prácticamente
puede ser utilizado en cualquier pozo, en la figura I.2 se muestra este sistema.
Partes

• Motor
• Manivela
• Contrapeso
• Anclas de tubería
• Balancín
• Cabeza de caballo
• Varillas de succión
• Rienda
• Vástago pulido
• Prensa estopa
• Cabezal
• Tubería de Producción
• Válvula viajera
• Bomba
• Válvula fija
• Yacimiento

Figura 1.18. Componentes del bombeo mecánico

Principios del bombeo mecánico.

En el siglo pasado las herramientas de cable fueron utilizadas para perforar los
pozos con ayuda de un balancín de madera que levantaba y dejaba caer la barrena,
la cual quedaba suspendida con un cable. Cuando un pozo dejaba de fluir resultaba
sencillo utilizar este balancín para operar una bomba en el fondo.

Figura 1.17. Principios del bombeo mecánico1


El equipo de superficie incluye:

• Unidad motriz: Es un motor eléctrico o de combustión interna que


proporciona a la instalación la energía mecánica, que es transmitida a la
bomba y usada para impulsar el sistema. La unidad motriz afecta el
consumo de energía y las cargas de la caja de engranaje. La potencia del
motor depende de la profundidad, nivel de fluido, velocidad de bombeo, y
balanceo de la unidad14.

• Reductor de engranes: Su función es reducir la velocidad del motor


principal a una velocidad de bombeo adecuada y al mismo tiempo
incrementar el torque disponible sobre su eje de baja velocidad.

• Unidad de bombeo: Es un acople mecánico que transforma el movimiento


de rotación del motor en un movimiento reciprocante necesario para operar
la bomba de fondo. Cuenta con contrabalanceos para reducir los
requerimientos de torsión en el reductor de engranes y reducir el tamaño
del motor principal. Transfiere la energía del motor principal a la sarta de
varillas y mantiene la verticalidad de la varilla pulida 3.

• Varilla pulida: Es la unión directa entre la sarta de varillas de succión y la


unidad de bombeo, que pasa a través de las conexiones superficiales.
Tiene acabado espejo con la finalidad de que no dañe los sellos del
estopero.

• Conexiones superficiales: Entre estas se encuentra el estopero, un


mecanismo que contiene los fluidos para que no se manifiesten a su
exterior por medio de un conjunto de sellos; el preventor y las válvulas de
retención. Otro accesorio importante es la grampa, que sirve para sujetar
la varilla pulida por apriete, colocada en forma permanente.

El equipo de fondo está formado por:

• Sarta de varillas: Es la formada por las varillas de succión que son


colocadas dentro de la tubería de producción. Proporciona el ensamble
mecánico entre la bomba y el equipo de superficie, cuya función es
transmitir el movimiento de bombeo superficial a la bomba subsuperficial15.
• Bomba: Su función es admitir fluido de la formación al interior de la sarta
de producción y elevar el fluido admitido hasta la superficie. La bomba está
compuesta por un barril de trabajo, el émbolo, la válvula viajera y la válvula
de pie. Existen diferentes tipos de bombas que son utilizadas, como son
las bombas de tubería de producción, las bombas de inserción y las
bombas de tubería de revestimiento13.

• Separador de gas: Ayuda a reducir la cantidad de gas libre que entra a la


bomba, ya que permite la separación del gas hacia la superficie a través
del espacio anular, antes de que entre a la bomba.

Unidad de bombeo mecánico tipo balancín

Criterios para la Selección de un Balancín.


 Productividad
Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible. Los equipos
de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y equipos de
bombeo de pozo.

 Profundidad
La profundidad del pozo es un factor determinante delos esfuerzos de
tensión, de elongación y del peso.

UNIDAD CONVENCIONAL (TIPO BALANCIN)

Es el más antiguo y usado en la industria. Las unidades


convencionales basan su geometría en un sistema de palanca
CLASE I, es decir con un punto de apoyo en el medio de la viga balancín. La
rotación de la manivela puede ser en ambas direcciones.
CONVENCIONAL(CLASE I)

UNIDAD MARK II
Las unidades Mark II basan su geometría en tres características, las cuales reducen
el torque y la carga con respecto a una unidad Convencional. Estas son:
• La ubicación de la caja reductora.
• Un punto de apoyo en el extremo de la unidad
• Una manivela desfasada.
Adicionalmente los costos de electricidad y del tamaño del motor pueden ser
reducidos.

UNIDAD BALANCEADA POR AIRE

La utilización de aire comprimido en vez de pesadas manivelas y contrapesos, el


sistema de aire ha sido tan simplificado que las únicas partes de funcionamiento
continuo son el cilindro y el pistón equilibrio. Como resultado, el tamaño de la
unidad es considerablemente más pequeño, minimizando los costos de traslado y
de montaje.
Bombeo Mecánico Hidroneumático
La unidad hidroneumática es un sistema cuyo principio de funcionamiento está formado por
dos partes; el sistema hidráulico y el sistema de balanceo hidroneumático.
El sistema de balanceo hidroneumático consta de un cilindro hidráulico de efecto simple, un
paquete de tanques de nitrógeno, un cilindro hidroneumático de efecto doble (acumulador)
y una bomba auxiliar de engranajes.

Este balanceo se basa en una constante y una variable. La constante es la cantidad de fluido
hidráulico necesario para ocupar la mitad de los dos cilindros, por debajo de cada émbolo y el
tubo que los comunica. La variable es la cantidad de nitrógeno que se aplica a los tanques y a
la parte superior del acumulador, que será proporcional al peso de la sarta de varillas de
succión, junto con la columna del fluido.

Los componentes superficiales de una unidad de bombeo mecánico hidroneumático son los
siguientes:
• Acumulador: Es un cilindro con un pistón flotante en su interior en el cual actúan dos
fluidos; aceite hidráulico y nitrógeno comprimido. El acumulador genera el efecto de
los contrapesos.

• Cilindro actuador: Está compuesto por dos pistones adheridos a una varilla pulida,
que generan tres cámaras en las cuales actúa el aceite hidráulico.

• Motor: Elemento que propicia la potencia necesaria a la bomba hidráulica.

• Tanque de fluido hidráulico: Almacena el aceite hidráulico.

• Contenedor de nitrógeno: Almacena el nitrógeno, el cual empuja al pistón del


acumulador, y el fluido hidráulico debajo del pistón es forzado dentro del cilindro,
que a su vez empuja al pistón del cilindro hacia arriba. Esta acción contrabalancea el
peso de la sarta de varillas. El aceite a presión de la bomba es enviado dentro del
cilindro a través de la válvula de control empujando el pistón hacia arriba y hacia
abajo usando poca potencia, debido a que el nitrógeno proporciona dos terceras
partes de la potencia.

• Pedestal: Es una torre de aproximadamente 7 metros en la cual se alojan los sensores


(de temperatura, limitador de presión, de nivel de fluido y de separación de la varilla
pulida) para cambiar de dirección la carrera y el elevador, los cuales están unidos por
la varilla de succión en uno de los extremos del cilindro actuador y en el otro extremo
por la varilla pulida.
Figura 1.20. Componentes del bombeo mecánico hidroneumático.

También podría gustarte