Está en la página 1de 35

Ciencias I

Biología Celular

1
Ciencias I

BLOQUE 2: Biología Celular

Información preliminar

El estudio de la célula es muy importante dentro del programa de quinto grado, ya que se
trata de la primera aproximación de los estudiantes de primaria al tema de célula como
estructura básica de la vida.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales debe considerarse que los niños han tenido
experiencias previas con algunos temas incluidos en el programa de estudio, por lo que han
elaborado sus propias explicaciones respecto a los fenómenos que ocurren en su entorno.
Estas explicaciones tienen su razón de ser y poseen un significado a partir de la experiencia
personal. El conocimiento con que cuentan los niños de quinto grado acerca de la existencia
de las células depende de la información que reciben fuera del ámbito escolar.
Generalmente esta información gira en torno a que hay diferentes tipos de células y que
éstas se localizan en diferentes órganos del cuerpo humano, piensan que las células son
muy pequeñas y que no se pueden ver y no mencionan, por ejemplo, que pueden
observarse con un microscopio; sin embargo, la estructura y función particular de las células
les resulta un tema abstracto y ajeno.

Para los niños es muy difícil razonar sobre abstracciones o conceptos complejos. Las
actividades o estrategias que un maestro ponga en práctica para enseñar Ciencias
Naturales deberán apuntar a la búsqueda de explicaciones. Lo importante no es lograr que
los alumnos lleguen a un fin previsto de antemano y en un tiempo preestablecido, sino
aprovechar su interés por conocer, observar, indagar y resolver problemas y preguntas que
ellos mismos planteen.

Las actividades propuestas para este módulo, tratan de poner de manifiesto los
conocimientos que sobre la temática de la célula están bien afianzados, así como de
enriquecer y ampliar la información con la que cuentan (libro de texto de Ciencias
Naturales), con el fin de que haya un mayor nivel de comprensión y aplicación de los
conocimientos en el salón de clases.

2
Ciencias I

Propósitos del bloque 2


Informativos:

 Precisar, aclarar y enriquecer los conceptos previos de los maestros, con respecto al tema
de la célula, su estructura y sus funciones.

 Reconocer el proceso de fotosíntesis como una función exclusiva de la célula vegetal.

 Adquirir la noción de célula.

 Identificar las partes principales de la célula.

 Comprender el concepto de disolución como un proceso involucrado en el transporte


celular.

Formativos:

 Desarrollar algunas herramientas didácticas para que los maestros relacionen, jerarquicen,
clasifiquen y generalicen conceptos relacionados con el tema de célula, así como ofrecerles
mayores alternativas para que trabajen de manera óptima estos temas en el salón de clases.

 Reconocer patrones y relaciones:

- Conciencia de que hay cambios en los seres vivos.

- Apreciación de las relaciones entre un todo y sus partes.

 Comunicar:

- Utilizar tablas como una forma de registrar observaciones.

- Utilizar analogías al explicar ideas científicas.

3
Ciencias I

CUADERNO DE TRABAJO
Sesión 1

Fase de Entrada
Un aspecto importante para el estudio de la célula es detectar hasta qué punto el alumno
maneja el concepto de materia, ya sea de tipo biológico o inorgánico, para lograr una
mínima distinción entre célula y átomo como entidades básicas (biológica y química,
respectivamente).

Actividad 1: ¿Qué nos sugiere el título: Biología Celular?

 Comenta con tus compañeros del equipo la pregunta anterior y registra en el cuadro
la respuesta.

 Las principales ideas que surgieron en el grupo fueron

4
Ciencias I

Actividad 2: El “basta” de la célula


Para identificar las habilidades de búsqueda de información, organización de la misma e
identificación de ideas previas de los alumnos sobre el tema, se pueden utilizar diferentes
estrategias; la que aquí proponemos es el juego de “basta”, muy conocido de niños y
adultos.
 
Instrucciones para el juego:

 Forma un equipo con algunos de tus compañeros para jugar “basta”.



 Cada miembro del equipo debe leer una parte del texto “La biología de la célula”, que
encontrarás en el apartado de lecturas.

 Subraya todas las palabras que te parezcan importantes del texto que te haya tocado.

 Enlista por orden alfabético las palabras que subrayaste y regístralas en el siguiente
cuadro.

 Acomoda las palabras que subrayaste, por orden alfabético, en las categorías que se
proponen en la siguiente tabla. Considera el ejemplo.

Célula Transporte Reproducción Fotosíntesis Respiración


partes, celular celular
estructura
citoplasma difusión mitosis luz energía

 Con esta lista comenzarás a jugar el juego de “basta” como se acostumbra. El instructor
es el responsable de decir la letra que toca. No se juega con W, X, Y, ni Z.

 Ganará el equipo que acumule más puntos.

5
Ciencias I

LECTURA
Sesión 1
La Biología de la célula

Los organismos vivientes están formados por unidades básicas llamada células, en cuyo
interior ocurren actividades y fenómenos que las caracterizan a unas de otras. Algunos
organismos son muy simples y se componen de una sola célula, por lo que se les conoce
como unicelulares. Dentro de esa única célula se llevarán a cabo todas las actividades
(funciones) del organismo unicelular.

Otros organismos más grandes están formados por muchas células, hasta por millones de
ellas y se conocen como pluri o multicelulares. Las funciones de los organismos
multicelulares se dividen entre sus muchos tipos diferentes de células.

La mayoría de las células son tan pequeñas que el ojo humano no puede verlas
directamente. No fue hasta la invención del microscopio que se descubrieron y se estudiaron
las células. Este instrumento de aumento, demostró ser uno de los inventos más importantes
en la historia de la ciencia. Su desarrollo, desde los más simples modelos, hasta el
microscopio electrónico actual, han permitido a los científicos estudiar la estructura y las
funciones celulares con más detalle y precisión.

Los primeros microscopios se construyeron alrededor del año 1600. Galileo Galilei, un
prestigiado hombre de ciencia italiano, hizo un microscopio sencillo con el que observó
partes de insectos aumentadas. Su microscopio era de los llamados “compuestos”, es decir,
formado por dos lentes. Cada una de las lentes está montada en el extremo de un tubo
hueco y el efecto de observar a través de ellas es el de un ligero aumento, pero no suficiente
para detectar organismos microscópicos.

Lente

Portaobjetos

Tornillos

Microscopio de Leewenhoek

El inglés Robert Hooke fue el primer hombre en observar células vegetales (muertas) en una
película de corcho. Hooke mejoró el microscopio compuesto de Galilei y observó
aumentados muchos objetos. En 1665, usó la palabra “célula” para describir las celdas de la
película de corcho en su libro Micrografía. Las “células” de corcho en realidad se trataban de

6
Ciencias I
las paredes de las células que alguna vez estuvieron vivas en la corteza del árbol de la que
sale el corcho. A este personaje se le atribuye pues el descubrimiento de las células en los
seres vivos, ya que al final de su vida, logró observar células vivas aumentadas hasta 30
veces. Unos años después de los descubrimientos de Hooke, Anton Van Leewenhoek, un
comerciante holandés aficionado a los instrumentos ópticos, observó células aumentadas
hasta 200veces, con lo cual se pudieron ver con mucho más detalle algunas células
sanguíneas, bacterias y organismos diversos presentes en una gota de agua estancada.

La Teoría Celular
Llegado el siglo XIX, los microscopios habían mejorado mucho. Los científicos habían
podido estudiar estructuras nunca antes vistas en las células. En 1883, Robert Brown, un
botánico escocés, descubrió que las células de las hojas de orquídeas tenían una estructura
central. A esta estructura la conocemos ahora como núcleo. Pocos años más tarde, se usó
la palabra “protoplasma” para referirse al material del interior de las células. En 1838,
Matthew Scheliden, un botánico alemán, propuso, como resultado de sus observaciones en
tejidos vegetales, la hipótesis de que todas las plantas estaban formadas por células. Al año
siguiente, Eheodor Schwann, un zoólogo alemán, luego de haber observado un tejido
animal, amplió la hipótesis y propuso que los animales también estaban formados por
células. Schwann propuso además que los procesos de vida de los organismos debían
ocurrir dentro de las células. En 1858, Rudolf Virchow presentó evidencias de que las
células se reproducen para formar nuevas células, lo que derivó en las siguientes
afirmaciones que se conocen como “la teoría celular”:

 Todos los organismos están formados por una o más células.

 La célula es la unidad básica de estructura y función de los organismos.

 Las células nuevas provienen, por reproducción celular, de células que ya existen.

Estructura y Composición Básica de una Célula


La célula es la estructura más pequeña, con funcionamiento propio, de todos los seres vivos.
Las células representan tres partes claramente diferenciadas: membrana, citoplasma y
núcleo. Cada una de ellas desempeña una función dentro de la célula:

 Membrana: la membrana celular o plasmática es una parte importante de la célula,


debido a que conserva y. mantiene constantes las condiciones del interior. La principal
función de la membrana consiste en regular el intercambio de sustancias; intercambio que
se realiza a través de una serie de poros. Por esto se dice que la membrana es
selectivamente permeable (deja pasar algunas sustancias pero otras no). la membrana está
constituida en un 60% de agua y de dos capas de grasa (lípidos) entre las cuales se insertan
algunas proteínas.

7
Ciencias I

 Citoplasma: es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el


núcleo. En este espacio se halla el hialoplasma, que es una sustancia gelatinosa incolora,
donde se encuentran suspendidos diversos elementos celulares. En el citoplasma, los
alimentos se convierten en sustancias útiles que pasan luego a formar parte de la célula. Las
sustancias que no son aprovechadas por la célula son expulsadas fuera del citoplasma a
través de la membrana. El citoplasma está constituido aproximadamente por un 95% de
agua y otros compuestos, como proteínas, glúcidos o azúcares, lípidos o grasas y ácidos
nucleicos (componentes básicos del ADN, que contienen la información hereditaria de la
célula). Dentro del citoplasma también se encuentran, en diferentes proporciones,
sustancias como el dióxido de carbono y algunas sales minerales como el cloruro de sodio
(sal común) disueltas en el agua del medio coloidal (gelatinoso).

 Núcleo: el núcleo es un cuerpo esférico, también llamado nucleoplasma. Está


separado del citoplasma por una envoltura o membrana, cuya composición es semejante a
la de la membrana celular. Presenta un gran número de poros que permiten el intercambio
de diversas sustancias con el citoplasma. En el nucleoplasma se encuentran el nucleolo y la
cromatina. El nucleolo es esférico, de aspecto esponjoso. La cromatina es la sustancia
portadora de los factores de la herencia: está formada por ADN (ácido desoxirribonucleico)
que es una sustancia capaz de almacenar la información genética de un individuo y por
numerosas proteínas. El núcleo de la célula se encarga de dirigir y provocar toda la actividad
que ocurre en el citoplasma. El agua constituye hasta el 90% del volumen del núcleo;
existen además, sustancias como las proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y algunas sales
minerales.

Descripción de los organelos celulares


En el citoplasma existen muchos elementos celulares u organelos, cada uno desempeña
una función específica para las células; la mayoría tiene una forma propia. Algunos
organelos son comunes a todas las células y otros son exclusivos de las células vegetales.

8
Ciencias I

a) Organelos comunes a todas las células:

 Retículo endoplasmático: Es una red de conductos o canales que recorren todo el


citoplasma, comunican el núcleo con el citoplasma y éste con el exterior de la célula. Su
principal función es la de almacenar las proteínas fabricadas en los ribosomas para después
distribuirlas en el citoplasma.

 Ribosomas: Son organelos de forma esférica, cada uno de ellos está constituido por
dos unidades de proteína. Se forman en el retículo endoplasmático e intervienen en la
fabricación de proteínas para la célula.

 Aparato de Golgi: Es un sistema de sacos aplanados llamados “discoidales”, cuya


tarea es la de sintetizar ciertos glúcidos (azúcares) y

 almacenarlos junto con proteínas para el funcionamiento de la célula. Además


interviene en el transporte y acumulación de sustancias dentro de la célula.

Aparato de Golgi

 Vacuolas: Son sacos formados por una membrana sencilla, cuya función consiste en
almacenar agua y sustancias de reserva: almidones y grasas, sustancias de desecho y
sales. Las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las animales.

 Lisosomas: Son pequeñas bolsas globulares, cargadas de jugos digestivos, que se


forman en el aparato de Golgi. Su función consiste en realizar la digestión de las sustancias
ingeridas por la célula. Los lisosomas son abundantes en las células defensoras del
organismo, como son los glóbulos blancos.

 Mitocondrias: Son organelos que generalmente tienen forma esférica o de bastoncillo.


Están formadas por un sistema de doble membrana; su parte externa es lisa, y su parte
interna tienen una serie de pliegues, los cuales forman crestas. Su función es proveer de la
energía necesaria para que la célula pueda realizar sus funciones.
b) Organelos exclusivos de las células vegetales:

Los organelos propios de las células vegetales son la pared celular y los cloroplastos.

 Cloroplastos: tienen forma ovoide y se encuentran exclusivamente en las células


vegetales. Su función radica en captar la luz por medio de la clorofila, pigmento de color
verde que transforma la energía luminosa en energía química. Esta energía química
producida es aprovechada por la célula para realizar la fotosíntesis.

9
Ciencias I

 Pared celular o cápsula de secreción: es una capa rígida y gruesa que rodea a las
células vegetales. Su función es la de proporcionar sostén (rigidez) a las células de las
plantas.

Retículo endoplásmico

El Transporte Celular; ¿Cómo entran y salen sustancias de la célula?


Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas: los azúcares se
rompen para liberar energía, se forman proteínas a partir de materiales simples (moléculas
más pequeñas), y se producen diversas sustancias de desecho. La célula necesita recibir
constantemente aquellas sustancias que le permiten llevar a cabo los procesos de la vida.
Los materiales (sustancias) de desecho se deben eliminar antes de que se acumulen y
contaminen y causen daño a la célula. Esta entrada y salida de sustancias que sucede de
forma continua se logra por medio del intercambio de materiales con el ambiente en el que
está inmerso la célula. A la célula entran sustancias que la nutren y de ella salen desechos:
este proceso permite que pueda seguir viva y funcionando.

La membrana celular es la estructura que permite y controla el paso de sustancias entre la


célula y el ambiente que la rodea.

Al tratarse de una membrana con características muy especiales, esta estructura puede
impedir que algunas sustancias entren a la célula, por ejemplo, no está diseñada para el
paso directo de moléculas grandes como proteínas o lípidos (grasas). La membrana, sin
embargo, si deja pasar azúcares simples como la glucosa, gases como el oxígeno, el
dióxido de carbono y líquidos como el agua. Por esta razón se dice que la membrana es
“semipermeable” (permite a medias) o «selectivamente permeable”. Su grosor va de los 7.5
a los 10 nanómetros (1 x 10-9m) y se compone casi en su totalidad de moléculas de
proteínas y lípidos distribuidas en una doble capa. En la figura puede verse como las
moléculas que forman las capas de lípidos tienen dos regiones: el extremo de la “cabeza” y
el de la “cola”. Las moléculas de lípidos están dispuestas a su vez en dos capas, donde las
“colas” de una capa apuntan hacia las “colas” de la otra.

Como ya se dijo, entre las capas de lípidos, hay varias proteínas que pueden cambiar de
lugar, no están fijas. Están allí para ayudar al transporte de algunas sustancias a las que se
les dificulta el paso por la membrana, formando poros o canales de acceso a través de la
doble capa lipídica.

10
Ciencias I

Membrana celular

Al movimiento constante de sustancias en ambas direcciones a través de la membrana se lo


conoce como “transporte celular” y es necesario para que la célula realice sus funciones.
Este transporte puede ser activo o pasivo.

 Transporte activo: Paso de los materiales a través de la membrana haciendo uso de


energía para ello.

 Transporte pasivo: Paso de los materiales a través de la membrana sin que se


requiera de energía. En este tipo de transporte se aprovecha el hecho de que las
moléculas estén en continuo movimiento por sí mismas. Los átomos, los iones y las
moléculas pasan de un lugar a otro por medio de dos procesos que se verán a
continuación:

1) Difusión: El movimiento al azar de las moléculas de líquidos y gases es responsable de


este proceso. La difusión es pues, el movimiento de las moléculas de una región de mayor
concentración (cantidad de sustancia por unidad de volumen) a una región de menor
concentración. Supongamos que alguien derrama perfume en una mesa que está al frente
del salón. Al poco tiempo, el grupo de alumnos sentados al frente podrá olerlo. Muy pronto lo
olerá toda la clase porque el perfume (sustancia volátil) se ha difundido entre las moléculas
que forman la mezcla del aire.

En la figura siguiente se ilustra la difusión de un sólido en un líquido. Se echó un cubo de


azúcar en un vaso de agua. Las moléculas de azúcar están muy concentradas en el cubo. A
medida que el azúcar se disuelve, las moléculas de azúcar chocan unas con otras y con las
moléculas de agua. La difusión continúa hasta que las moléculas estén distribuidas
uniformemente en el agua.

Una vez que ocurra esto, la concentración no cambiará, se mantendrá constante. Algunas
sustancias, incluyendo el oxígeno y el dióxido de carbono, pasan a través de los poros de la
membrana por difusión simple. Generalmente, las moléculas de oxígeno están altamente
concentradas fuera de la célula, mientras que el dióxido de carbono concentrado en el
interior. El oxígeno se difunde hacia adentro y el dióxido hacia afuera de la célula.

11
Ciencias I

Difusión

Cubo de Moléculas Moléculas


azúcar de azúcar de azúcar

2) Ósmosis: el agua puede pasar por la membrana celular. El paso de agua por una
membrana semiper-meable se llama ósmosis. En este proceso, el agua se mueve desde
una región de mayor concentración hacia una de menor concentración, de manera que la
ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo: el de difusión de agua.
¿Cómo podemos comparar qué tan diluída o concentrada está una disolución? La
concentración se determina por la cantidad de soluto disuelta en el agua. Por ejemplo, si una
disolución contiene 1 gramo de sal en 1000 gramos de agua, la concentración de sal es
baja, se trata de una disolución menos concentrada. Si se ponen ahora 100 g de sal en la
misma cantidad de agua, se trata de una disolución concentrada.
En la figura siguiente se ilustra el fenómeno de ósmosis, en la primera figura (A), dentro del
embudo hay una disolución de agua con azúcar. Si en el fondo del embudo se coloca una
membrana semipermeable (podría ser la membrana que separa la clara de la cáscara del
huevo, por ejemplo), al cabo del tiempo (B) se verá como ha entrado agua a través de la
membrana para disminuir la concentración de azúcar dentro del embudo.

Ósmosis

Los procesos que definen la vida: Fotosíntesis y respiración


a) La respiración celular: Las células necesitan energía para vivir y llevar a cabo todas
sus funciones. La mayor parte de las células obtienen energía de los carbohidratos

12
Ciencias I
como los almidones y los azúcares. Para que la energía química almacenada en los
enlaces entre los átomos de los carbohidratos, se requiere que sucedan reacciones
químicas en las que participa el oxígeno. De forma similar, pero de forma mucho más
lenta que al quemar gasolina para obtener la energía que mueve al motor de un
coche, los azúcares funcionan como combustible a nivel celular.

El oxígeno proviene de la respiración de los seres vivos y llega a todas las células por
medio de la sangre. Una serie de proteínas (llamadas enzimas) aceleran el proceso de
combustión (quema de los azúcares para obtener dióxido de carbono, agua y energía), y
su papel es equivalente al de la chispa o la flama que hace posible que se inicie la
reacción química con la que se quema la gasolina en el coche.

La reacción que sucede en la respiración es la siguiente:

Azúcares (glucosa) + oxígeno —> dióxido de carbono + agua + ENERGÍA

Es evidente que lo que interesa de este proceso es la obtención de energía que luego
puede ser utilizada de forma inmediata por la célula o se puede acumular
momentáneamente en la formación de otra molécula llamada ATP (adenosin trifosfato),
que es capaz de liberar la energía mucho más fácil que los azúcares.

b) La fotosíntesis: la energía liberada durante la respiración celular proviene de la ruptura


de enlaces químicos. ¿Dónde se origina entonces la energía de los enlaces químicos?.
La fuente de energía de casi todos los seres vivos es el Sol. Algunos organismos pueden
capturar la energía solar y utilizarla para formar enlaces químicos. De esta forma, los
enlaces químicos pueden verse como una forma para almacenar energía solar o de
cualquier otro tipo, una vez que se ha formado un enlace, la energía que se obtendrá de
él se conoce como “energía química”. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas
transforman la energía solar en energía de enlaces químicos y para ello también se
requieren de numerosas proteínas (enzimas) que aceleran el proceso.

La reacción que sucede en la fotosíntesis es la siguiente:

Dióxido de carbono + agua ——> azúcares + oxígeno

Esta reacción se lleva a cabo en los organelos celulares llamados cloroplastos. En una
sola célula vegetal pueden existir hasta 75 cloroplastos que a su vez contienen un
compuesto llamado clorofila. La clorofila es de color verde, y es la que da su color
característico a las plantas.

Esta molécula está diseñada para capturar fácilmente la energía lumínica del Sol.
Cuando la clorofila captura la luz, se inician una serie de reacciones bioquímicas
complejas que convierten al dióxido de carbono que proviene del aire (y entra por los
estomas de las hojas) y el agua absorbida por las raíces, en glucosa (azúcar) y oxígeno.

13
Ciencias I

En la siguiente tabla se aprecian las diferencias entre fotosíntesis y respiración.

Fotosíntesis Respiración
Ocurre sólo en presencia de luz y clorofila Ocurre en todas las células con o sin luz
Almacena energía en forma de azúcares Libera energía de los azúcares
El dióxido de carbono y el agua son sustancias El dióxido de carbono y el agua son productos
que intervienen en el proceso (reactivos) del proceso
La glucosa y el oxígeno son productos del La glucosa y el oxígeno son las sustancias que
proceso intervienen para que suceda el proceso
(reactivos)

En la siguiente figura se ilustra la relación que hay entre ambos procesos dentro de una
célula vegetal. Cuando entra la energía del Sol al cloroplasto, este procesa el dióxido de
carbono y el agua obtenidos por la planta y los convierte en azúcares y oxígeno.

El oxígeno y la glucosa, dentro de la mitocondria, son convertidos a dióxido de carbono y


agua y se libera energía hacia la célula para llevar a cabo sus funciones. Como se ve, dentro
de la célula se puede entrar en un ciclo donde las mismas sustancias pueden funcionar
como reactivos o como productos dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo.

14
Ciencias I

Actividad 3: Mapa conceptual

Elabora un mapa conceptual con tus compañeros de equipo. Utiliza por lo menos 15 de los
conceptos incluidos en los textos básicos.

Conceptos incluidos en los textos básicos

Célula, citoplasma, mitocondria, núcleo, membrana, cloroplasto, ribosomas,


lisosomas, Aparato de Golgi, retículo endoplasmático, vacuolas, pared celular,
metabolismo, semipermeable, proteínas, lípidos, membrana, doble capa,
transporte activo, transporte pasivo, difusión, ósmosis, concentración, dilución,
energía solar, energía química, energía luminosa, enzimas, almidón, enlaces
químicos, oxígeno, combustible, dióxido de carbono, carbohidratos, azúcares,
glucosa, agua, clorofila, estomas.

Mapa conceptual
Pega aquí tu mapa conceptual

15
Ciencias I

 
Fase de Elaboración
 
Actividad 4: La difusión en gases y líquidos
Con estas actividades experimentales te enfrentarás a la predicción, observación y
explicación de un fenómeno físico muy relacionado con el funcionamiento celular: la difusión
en gases y líquidos. Para poder explicarlo debes reflexionar sobre la materia a nivel
microscópico y poder extrapolar el pequeño tamaño y el continuo movimiento en el que se
encuentran las células (movimiento Browniano), las moléculas y los átomos.

Es muy importante que conteste las preguntas a medida que se avanza en el desarrollo de
la sesión.

Experimentación Parte I: Difusión en gases

Material

 Gotero

 Extracto de vainilla

 Globo chico

 Caja de plástico o de zapatos con tapa

Instrucciones Parte I
1. Se ponen 15 gotas de extracto de vainilla dentro del globo desinflado. Tener cuidado de
que no caiga vainilla fuera del globo.

2. Inflar el globo hasta que su tamaño se ajuste al interior de la caja de zapatos y hacerle un
nudo para cerrarlo.

3. Colocar el globo dentro de la caja cerrada durante una hora.

Globo dentro de la caja

16
Ciencias I

Predicción:

¿Qué sucederá al abrir la caja? ¿Se sentirá el olor de la sustancia? ¿Por qué?

¿Estará seca o mojada la caja? ¿Por qué?

Al cabo de una hora se abre la caja y se registra lo siguiente:

Observación

 Abrir la caja y oler el aire que estaba contenido en ella. Verificar la caja está mojada o no.

¿Percibes algún olor en el aire? De ser así, ¿a qué huele?

¿Hay líquido en el interior de la caja?

17
Ciencias I

Explicación:
¿Por qué crees que haya sucedido así?

¿Cómo pudo pasar la vainilla través del globo sin mojar la caja?

¿Por qué el aire de la caja huele todo a vainilla?

¿Cómo tiene que ser la vainilla para que suceda este fenómeno?

Experimentación Parte 2: Difusión en líquidos

Material

 Vaso de plástico transparente

 Agua de la llave (a temperatura ambiente)

 Gotero con colorante vegetal

18
Ciencias I

Instrucciones Parte 2
1. Llenar el vaso transparente con agua de la llave hasta ¾ de su volumen.

2. Dejar caer tres gotas de colorante en el agua.

3. Observar y registrar lo que sucede cada cinco minutos durante el resto de la hora.

Predicción:
¿Qué pasará con el colorante después de un tiempo? ¿Se irá al fondo del vaso o se
mezclará por completo con el agua?

Observación:
Dibuja como se ve el vaso a los 0, 10, 20 y 40 minutos de haber agregado la gota.

Explicación:
¿Qué pasó entre el colorante y el agua después de transcurrido un tiempo?

19
Ciencias I

¿Cómo tiene que ser el colorante para que se distribuya homogéneamente entre las
moléculas de agua?

¿Qué tiene que haber entre las moléculas de agua para que el colorante pueda difundirse
entre ellas?

Aplicación:
Lee con atención la información de los textos básicos que se refieren al fenómeno de
difusión en membranas. Luego contesta el siguiente cuestionario:

¿Qué tienen que ver estos experimentos con las funciones de la célula?

¿Qué parte de la célula podría representar el globo?

¿Qué sustancia de las que entran a la célula podría ser representada por la vainilla? ¿Por
qué?

20
Ciencias I

¿Qué se entiende por sustancia volátil?

¿Es la vainilla una sustancia volátil?

¿Conoces otros ejemplos de sustancias volátiles? Anótalos a continuación:

En la sangre y en otros líquidos corporales como el suero y la linfa se encuentran muchas


sustancias nutritivas que necesitan las células para funcionar. A su vez la célula excreta las
sustancias que sintetiza (azúcares) o toxinas resultantes de la actividad metabólica. ¿Cuál
es el medio en el que están disueltas estas sustancias?

¿Qué pasaría si no hubiera agua entre las células y dentro de ellas?

21
Ciencias I

Salida Parcial
Investigación
¿Qué diferencia hay entre un gas y una sustancia volátil?

¿En qué consiste el fenómeno de difusión?

¿Es igual la difusión en gases que en líquidos? ¿Por qué?

Compara los dos experimentos. ¿En qué son semejantes? ¿En qué son diferentes? Anota
las semejanzas y diferencias entre ellos en la siguiente tabla.

Semejanzas Diferencias

 ¿Qué aprendiste con las actividades de esta sesión?

22
Ciencias I

 ¿Qué conceptos ya conocías?

 ¿Qué conceptos fueron nuevos?

 ¿Qué conceptos deberías reforzar a través del diccionario científico?

Tarea:

 Leer la lectura “La célula y sus funciones: ¿qué entienden los niños?” y contestar
los siguientes puntos:
¿Qué es una idea previa? ¿Para qué sirve en términos de enseñanza?
¿Qué ideas previas de las mencionadas en la lectura son las más recurrentes entre tus
alumnos?
¿Cuáles son los problemas de comprensión más difíciles de manejar con tus alumnos y
que se mencionan en la lectura?

¿Cuáles de las consideraciones de enseñanza has ensayado en tus clases? Describe tu


experiencia brevemente.

23
Ciencias I

LECTURA
Sesión 1

La célula y sus funciones: ¿qué entienden los niños?

Las investigaciones sobre las ideas previas o concepciones alternativas de los niños han
puesto repetidamente de manifiesto que los niños no aprenden de sólo leer o escuchar a su
maestro; por el contrario, ellos construyen su propia interpretación que generalmente no
coincide con la explicación más aceptada por la comunidad científica.
Estas preconcepciones tienen una serie de características que las hace muy difíciles de
modificar, ya que requieren de representaciones abstractas con relaciones y procesos muy
complejos.

En un artículo de reciente publicación, los autores Fernando Flores, María Eugenia Tovar y
Leticia Gallegos presentaron un interesante artículo sobre las representaciones de la célula
que tienen los estudiantes. Los investigadores del centro de Instrumentos de la UNAM
hacen una profunda reflexión sobre este tema basando su texto en numerosas evidencias
propias y citadas en la literatura experta. En este trabajo, de gran calidad, se expone con
detalle la realización de un estudio sobre los temas de reproducción, respiración y
alimentación, a través del cual se detectaron las principales ideas previas de los alumnos,
los problemas de comprensión, la concepción general de la célula y se hacen algunas
consideraciones que el maestro puede tomar en cuenta para la enseñanza de estos temas.
A continuación se hace un resumen del artículo, con el fin de que se identifiquen los
aspectos relevantes y se haga un intento realista de mejorar el índice de comprensión de
estos temas.

El estudio, que se llevó a cabo por medio de cuestionarios, entrevistas y validado con
criterios estadísticos, arrojaron que las principales ideas previas sobre el tema de célula para
la enseñanza en primaria son las siguientes:

Sobre respiración:
 De la respiración se obtiene energía para que los organismos realicen sus funciones
 El oxígeno purifica la sangre
 La respiración es un intercambio de gases
 El agua participa en la respiración y en la fotosíntesis
 Las plantas realizan la fotosíntesis de día y la respiración por la noche
 La fotosíntesis es similar a la respiración
 Los organismos unicelulares no tienen el mismo tipo de respiración que los organismos
pluricelulares
 El núcleo de la célula distribuye el oxígeno y dirige el funcionamiento de la célula.

Sobre la nutrición de las plantas:


 La fotosíntesis se realiza durante el día y la respiración en la noche
 La fotosíntesis es un intercambio de gases
 En las hojas se toman todos los nutrientes que necesitan las plantas
 Las plantas toman del medio algunos nutrientes como las proteínas
 Las hojas absorben la luz solar y su energía
 La fotosíntesis requiere exclusivamente de agua, luz solar y minerales.

24
Ciencias I

 La membrana y la pared celular seleccionan los nutrientes necesarios para que pasen al
interior de la célula.

Sobre la nutrición de los animales


 Las vitaminas son nutrientes que proporcionan energía
 Los organelos celulares son como órganos del cuerpo
 La digestión en la célula es como una trituración, desintegración o degradación

A partir de las ideas previas planteadas, se observa que los principales problemas de comprensión, en cuanto a
las funciones de la célula que presentan los alumnos son:
1.-Los niños comprenden que todos los organismos están formados por células (unidades
estructurales), pero no tienen ninguna concepción de cómo se articulan para formar un ser
pluricelular.
2.-Confunden fotosíntesis y respiración celular, no existe comprensión de ninguno de los dos
procesos.
3.-Clasifican a los organismos en simples y complejos, asumiendo entonces que la célula
hace funciones más simples que un ser pluricelular.
Del análisis de ambos factores (ideas previas y problemas de comprensión) se concluye que
la enseñanza no ha favorecido la construcción de nociones abstractas y que, en muchos
casos, lleva a comprensiones inadecuadas.
Sobre la concepción general de la célula, se pueden extraer varias categorías, de las
que destacan:
 La visión antropomórfica: muy acentuado en la escuela primaria, es el traslado de las
funciones humanas a las funciones de la célula (las células respiran de forma equivalente
a como lo hacemos nosotros, por medio de algún tipo de sistema respiratorio).
 Visión semejante entre la función de los organelos celulares y los órganos humanos:
analogías entre seres unicelulares y los pluricelulares, por ejemplo, las células digieren
de manera semejante o por medio de algún sistema equivalente al de los animales.
 Visión “animista” de la célula: en la que la célula “decide” y toma lo que necesita del
medio. Por ejemplo, deja pasar cierta cantidad de agua porque así lo quiere.
 Visión de “ciclo de vida” de una célula: en la que la célula nace, crece, se reproduce y
muere de forma equivalente a como lo hacen los animales.
 Visión del núcleo celular como organelo rector: el núcleo regula y ejecuta todos las
funciones de la célula, los organelos tienen estructura y están presentes de forma difusa,
sin que se les asigne ninguna función.
Los autores concluyen que los problemas de los alumnos revelan un profundo
desconocimiento de la estructura y los procesos de los organismos uni y pluricelulares y
destacan que estos resultados también han sido reportados por investigadores de otros
países. Es particularmente preocupante la desvinculación entre las representaciones de los
alumnos y lo planteado en los textos y programas, misma que permanece,
desafortunadamente en la escuela secundaria y el bachillerato.
Algunas consideraciones para la enseñanza:
1.-No todos los conceptos científicos deben ser tratados de la misma forma:
Dado que los conceptos científicos tienen distintos niveles de comprensión, no pueden ser
tratados de la misma manera. Se requiere de un contexto con significado gradual para el
alumno, diferenciando entre los conceptos de menos a más abstractos. Los más abstractos
requieren de mayores apoyos didácticos (como el de la difusión de gases en membranas,
por ejemplo), o bien a través de un tratamiento histórico o por analogías bien escogidas.
También debe darse más tiempo a algunos temas que a otros.

25
Ciencias I
2.-Tomar en cuenta las ideas previas: La interrelación entre ellas permite establecer los
niveles de complejidad que plantea la enseñanza. Escucharlos y conocer sus concepciones
ayuda al proceso de construcción y a reorientarlo cuando sea necesario.
3.-Crear un ambiente integrado sobre el tema o ambiente “de cobertura”: un tema tan vasto
como el de célula requiere necesariamente ser cubierto a través de diversas estrategias y
desde distintas perspectivas, a través de un ambiente donde todas las acciones, referencias,
actividades, lecturas, entre otras, sean alrededor de este tema. En este sentido el desarrollo
de Unidades didácticas, resulta una estrategia muy recomendable.
4.-Evitar las analogías que llevan a representaciones erróneas como “la planta toma lo que
necesita del suelo y del aire”. Aunque en esencia una planta requiere de estos insumos para
subsistir, no lo hace de manera “voluntaria”, sino a través de procesos pasivos y activos de
diversas índoles físico-químicas. También hay mucha tendencia a pensar que el núcleo
celular es equivalente al cerebro humano, cuando en realidad es que el proceso de
organización y funcionamiento celular depende de la acción conjunta y coordinada de
diversos organelos por medio de la regulación de procesos que suceden en el núcleo.

26
Ciencias I

Sesión 2

Fase de Elaboración (continua)


Revisión de la tarea
 Comparte con tus compañeros las respuestas a las preguntas de la tarea. En caso de
que el mapa de conceptos hubiese quedado de tarea, entrégalo a tu instructor o instructora.

Actividad 5: Funciones celulares


A continuación se realizarán una serie de demostraciones y experimentos para que cuenten
con estrategias significativas de aprendizaje sobre los temas de fotosíntesis y respiración
celular.

Material para realizar la actividad experimental:

Experimentación Parte I: Prueba del indicador


Por equipo:

 100 ml. de disolución indicadora de azul de bromotimol (se prepara disolviendo 0.1 g de
polvo de azul de bromotimol en 2 L de agua).

 Una bomba de aire para peceras o acuarios de dos entradas (no indispensable).

 1 vasos de plástico transparente

 1 vaso medidor

 2 popotes.

Instrucciones Parte 1
1. Vierte 100 ml. de la disolución diluida de azul de bromotimol a un vaso de plástico.

Predicción:

¿Qué crees que sucederá cuando soples dentro del vaso?

27
Ciencias I

¿Habrá alguna diferencia entre el aire que sale de los pulmones al soplar y el aire de la
bomba del acuario? Comenta con el equipo y registra tu predicción.

2. Sopla con un popote dentro de la disolución contenida en el vaso por espacio de 20


segundos.

Al soplar Con la bomba de aire

Observación de resultados:

1. Observa los cambios y regístralos en la tabla.

2. Introduce en el mismo vaso la manguera de la bomba de aire. Conéctala y deja que


burbujee en la disolución durante 2 ó 3 minutos.

3. Observa los cambios y regístralos en la tabla.

Cambios en la disolución

Al soplar

Con la bomba
de aire

28
Ciencias I

¿Qué sucedió en la disolución al soplar?

¿Qué sucedió en la disolución al agregar el aire de la bomba?

¿Cuál es el papel del azul de bromotimol en esta actividad?

¿Para qué sirven los indicadores en general?

Experimentación Parte 2: La fotosíntesis, función de las células vegetales


Por equipo:

 100 mL. de disolución indicadora de azul de bromotimol

 2 popotes.

 1 vaso medidor

 2 frascos de vidrio transparente de comida para bebé con tapa.

 Dos segmentos de planta acuática Elodea (se consigue en acuarios).

 Dos trozos grandes de papel aluminio

29
Ciencias I

Instrucciones Parte 2:

1. Soplar en 100 ml. de azul de bromotimol de la actividad anterior hasta obtener un color
amarillo.

2. Agregar 50 ml. del líquido en cada uno de los dos frascos de vidrio o vasos transparentes
de plástico.

3. Introducir una rama de eleodea (planta acuática de peceras) en cada frasco, cubrir uno de
ellos con papel aluminio y al otro dejarlo intacto.

4. Exponer los dos frascos bajo los rayos directos del Sol por 15 minutos y observar los
resultados.

1)
2) y 3)

Soplar

Indicador

4)

Elodea

Cubierta de papel
aluminio
30
Ciencias I

Predicción:
¿Qué sucederá con el indicador? ¿Por qué?

Observación del resultado:


Anota todo lo que se observa en los frascos en la siguiente tabla:

Observación del resultado:

Anota todo lo que observes que haya sucedido en los frascos

Frasco sin cubierta Frasco con cubierta

Discute con tus compañeros de equipo el resultado y registra a continuación los


comentarios.

31
Ciencias I

Experimentación Parte 3: Identificación de clorofila

Material

 Un mortero con pistilo.


 Alcohol de 96º.
 Un vaso de plástico o vidrio transparente.
 Una tira de papel filtro de 3 x 13 cm.
 Una jeringa.
 Un lápiz.
 Hojas secas de espinaca.

Instrucciones

1. Machaca una hoja de espinaca con alcohol en el mortero hasta obtener un extracto de
color verde oscuro.

2. Marca una línea horizontal en la tira de papel a 1.5cm del extremo y otra a 3 cm en el
otro extremo.

3. Coloca con ayuda de un gotero, el extracto de espinaca sobre la línea marcada a 1.5 cm.
del papel y dóblala en la línea marcada con 3 cm.

4. Agrega 10 ml. de alcohol en el vaso con ayuda de una jeringa e introduce la tira de papel
filtro por el extremo donde se aplicó el extracto.

32
Ciencias I

Observación de resultados:
¿Cuántos colores se identificaron?

¿Cuál de los pigmentos ya conoces por referencias previas?

Análisis de resultados:
¿Cuál es la función de los pigmentos presentes en las hojas de las plantas?

¿Se podrán encontrar los mismos pigmentos en una célula animal? ¿Por qué?

¿Qué se concluye en cada parte del experimento?:

Parte 1:

Parte 2:

33
Ciencias I

Parte 3:

Fase de Salida

Adecuaciones, complementos y variaciones


¿Qué pasaría si...?
1) ...en lugar de vainilla se coloca un poco de sal o de azúcar dentro del globo del
experimento 1 de la primera sesión? ¿Habrá difusión?, ¿Qué pasa si después se pone un
pedacito de desodorante sólido para baño?, ¿Cómo se explican las diferencias? (Investigar
sobre el fenómeno de sublimación).

2) ...se modifica el experimento 2 de la primera sesión y en lugar de colorante se agrega


aceite de cocina? ¿Se tiene el mismo fenómeno? ¿Por qué? ¿Qué diferencias hay entre las
dos mezclas? ¿Qué pasará a nivel celular cuando el nutriente que va a entrar a la célula no
es soluble en agua?

3) ...en lugar de azul de bromotimol se utiliza extracto de col morada ( este extracto es un
indicador de ph natural. Para prepararlo hay que hervir 3 hojas de col en 250 ml. de agua
por 5 minutos y colar). ¿Se observan cambios en el indicador de col? ¿Es el azul de
bromotimol un mejor indicador de ph que el jugo de col? ¿Por qué?

34
Ciencias I

Tarea / Proyecto:

A partir de lo que se ha aprendido en las sesiones en las sesiones anteriores y de las


recomendaciones de los autores del artículo, diseña tu estrategia didáctica para la
optimización de la enseñanza del tema “Estructura y funcionamiento de la célua ”Toma en
cuenta la estructura que estamos siguiendo en cada clase de este curso:

1.Entrada (identificación de ideas previas de los alumnos).

2.Elaboración (juego, actividad, experimento, etc. que coadyuve a la comprensión de


conceptos y procesos abstractos).

3.Salida (identificación de los aprendizajes por medio de preguntas de reflexión y/o


actividades de aplicación).

Más pistas para tu proyecto:

¿Cómo podrías identificar las ideas previas de tus alumnos sobre el tema de célula y sus
funciones?

¿Cuándo debería hacerse esta identificación?

¿Antes o después de la enseñanza del Bloque 2? ¿Por qué?

¿Qué estrategias propuestas en este diplomado podrían ayudar a cada una de las cuatro
consideraciones de enseñanza que hacen los autores del artículo? Fundamenta tu
respuesta.

35

También podría gustarte