Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

ELECTIVA SABER PRO

METODOS DE INTERPRETACION

JOSE ALEJANDRO CACERES CASTRO

NATALIA VALENTINA ORTIZ CHAVEZ

SANTIAGO DE CALI, 23 DE ABRIL DE 2018


Estos son los criterios encontrados en toda la sentencia, se entiende que
La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el
significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es
posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por
ejemplo:

 INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL

Esta busca analizar y encontrar sentido a lo mencionado, analizar las expresiones,


recordando que el legislador deberá redactar una ley para que cualquiera pueda
interpretarla de manera clara. La interpretación literal no siempre se reduce a
otorgar un significado a partir de lo que gramaticalmente expresa un texto, sino,
por el contrario, debido a la ambigüedad que podría presentar su redacción,
pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva.

Lo que podemos hacer es un método restrictivo que es concentrarnos a lo que


exclusivamente nos dice ahí, mientras que en el método extensivo nos referimos a
ampliar el significado de cada texto cuando el mismo texto no se pueda entender
claramente.

 INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de la norma
estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa con el contenido
general de la norma, aunque podemos llegar a inconvenientes como el pensar que
un solo enunciado definirá el contenido de la misma, siendo que una norma está
integrada por un articulado que en conjunto dan sentido a la misma.

 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Se centra en analizar el contexto de las interpretaciones jurídicas anteriores,


debido a que los mismos podrán influir al entendimiento de la actual. Esto tiene un
objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las disposiciones anteriores
podremos comprender que quiso decir el legislador y, sobre todo, porqué fue
escrita dicha norma.

Lo cual genera dos tipos de interpretación, la estática y la dinámica o evolutiva:

La primera de ellas se centra en que una norma por más cambios que sufra no
debe de alterarse el objeto por el cual fue concebida. La segunda de ellas que es
la dinámica o evolutiva, se centra en que los cambios que sufre la sociedad son
objeto para cambiar si es necesario el objeto y contenido de una norma que sea
acorde con la sociedad actual.
 INTERPRETACIÓN GENÉTICA

Comprende que cualquier norma fue creada por una necesidad de la sociedad,
por lo cual, dicha necesidad dio lugar a generar una disposición legal.

 INTERPRETACIÓN ANALÓGICA O EXTENSIVA

Consiste en interpretar la norma en base al sentido de la razón, el Juez explicado


el significado incierto de la norma, en base a la luz de otro ordenamiento no
equívoca o menos equívoca, invocando la analogía o similitud de dos previsiones.

2) Los criterios utilizados por los magistrados para declarar exequible el artículo
280 de la ley 5 de 1992 que violaba el # 8 del artículo 179 de la constitución

En esta sentencia podemos ver que el método utilizado por los magistrados fue el
método sistemático ya que se amplió la forma de concebir y conocer la prohibición
constitucional del artículo 179 #8

En esta argumentación jurídica se utilizan diversos elementos de interpretación de


las leyes, entre ellos el literal o gramatical, el histórico y el sistemático.

INTERPRETACIÓN LITERAL O GRAMATICAL UTILIZADA EN EL SALVAMENTO


DE VOTO:

Consideran los magistrados que los “periodos” de que habla el artículo 179 se
refieren expresamente a los cargos o corporaciones y no al tiempo del ejercicio de
las personas que los ocupan, tesis en contraposición a lo planteado por los
magistrados que declararon la exequibilidad de la norma demandada, quienes
consideran los periodos como personales.

Por lo anterior, el término “periodo” contenido en la constitución política de


Colombia de 1991 es eminentemente objetivo.

INTERPRETACION SISTEMATICA UTILIZADA EN EL SALVAMENTO DE VOTO:

Los magistrados dilucidaron que en la constitución de 1991 distingue muy bien el


sentido objetivo del periodo, de acuerdo con esto, los artículos 132, 138, 142 y 375
demuestran esta aseveración. Otros ejemplos del sentido objetivo del periodo son
los artículos 190, 199, 202 y 205 de la norma fundamental.
De acuerdo a lo anterior, la noción objetiva del termino periodo corresponde al
sentido general de las disposiciones constitucionales estudiadas en el salvamento.

Estamos de acuerdo con el criterio utilizado en el salvamento de voto puesto que


explican al pie de la letra porque se declararon exequibles y explicaron paso a
paso el art 179

También podría gustarte