Está en la página 1de 7

A Ejercicios de Redes e Internet

Ejercicio 1. Configuración del equipo


Ejercicio 2. Direccionamiento IP
Ejercicio 3. Comando ping
Ejercicio 4. Comando tracert
Ejercicio 5. Comando netstat

Ejercicio 1. Configuración del equipo


En este primer ejercicio vas a ver cuál es la configuración de red de tu equipo.

Abre una ventana de interfaz de comandos (Ejecutar>command). Te saldrá una ventana como ésta:

Recuerda cómo se abre porque te hará falta más adelante.

Escribe “ipconfig” (sin las comillas) y pulsa Enter. El comando te devolverá los datos de configuración
de red de tu PC. Rellena esta tabla con la respuesta:

Dirección IP 192.168.10.39
Máscara de subred 255.255.255.0
Puerta de enlace predeterminada (router) 192.168.10.1

Escribe “ipconfig /?” Para ver las opciones del comando.

Escribe “ipconfig /all” para que te devuelva la configuración avanzada. Esta misma información se
puede ver ejecutando winipcfg (Inicio/ejecutar/winipcfg). Rellena la tabla.

Configuración IP de Windows
Nombre del host PC02-SE-SP
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado NO
7
Adaptador Ethernet
Dirección física 00-26-9E-69-46-6B
DHCP habilitado SI
Dirección IP 192.168.10.39
Máscara de subred 255.255.0.0
Puerta de enlace predeterminada (router) 192.168.10.1
Servidores DNS 192.168.10.1

Rellena la tabla con los datos de tus compañeros de la derecha y la izquierda (si estás en una esquina,
pregunta a otro compañero). Mira qué valores son iguales, y cuáles distintos.

Compañero izquierda
Configuración IP de Windows
Nombre del host PC01-SE-SP
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado NO
Adaptador Ethernet
Dirección física 00-26-9E-69-47-D8
DHCP habilitado SI
Dirección IP 192.168.10.33
Máscara de subred 255.255.255.0
Puerta de enlace predeterminada (router) 192.168.10.1
Servidores DNS 192.168.10.1

Compañero derecha
Configuración IP de Windows
Nombre del host WIN-7TV8F951H3B
Sufijo DNS principal
Enrutamiento habilitado NO
Adaptador Ethernet
Dirección física 00-0C-29-77-C8-9A
DHCP habilitado SI
Dirección IP 192.168.1.8
Máscara de subred 255.255.255.0
Puerta de enlace predeterminada (router) 192.168.1.1
Servidores DNS 200.89.96.20

Ejercicio 2. Direccionamiento IP
En Internet los ordenadores están se identifican con la dirección IP (Internet Protocol ó Protocolo de
Internet). Esta compuesta por 4 números, separados por 3 puntos. Cada uno de los 4 números puede valer
desde 0 a 255. (Ej: 192.168.2.3, ó 158.42.4.2).

Además, existe otro tipo de identificación, utilizando nombres de dominio (por ejemplo
www.marca.com ó ftp.rediris.es). Gracias a un protocolo llamado DNS, el ordenador sabe que dirección IP
corresponde con ese nombre.

Para saber lo que significa DNS, abre el navegador Mozilla Firefox, y busca DNS utilizando el
buscador de la barra de herramientas. Elige el buscador de wikipedia en vez de google haciendo click donde
muestra la figura. Pon DNS y aprieta Enter.

7
Responde a la pregunta: ¿Qué significan las siglas DNS?

Domain Name System o DNS (en español: sistema de nombres de dominio) es un sistema
de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o
a una red privada.

A la derecha de la pantalla aparecen siglas de más protocolos de Internet. Guarda esta página en los
Marcadores por si luego necesitas acceder a esa información. Para ello, ve al menú “marcadores” y aprieta
“Añadir esta página a marcadores”. Puedes dejar el nombre por defecto, o cambiarlo por otro que te resulte
sencillo.

Busca también lo que es un protocolo y guarda la página en tus marcadores.


Protocolo de Internet (Internet Protocol), protocolo de red para la comunicación de datos a
través de paquetes conmutados.

Ejercicio 3. Comando ping


Para saber qué IP corresponde a un nombre de dominio, podemos usar la herramienta ping. El ping
se utiliza para ver si un ordenador está encendido (aunque no siempre funciona). Se utiliza desde la ventana
de interfaz de comandos. Se usa escribiendo el comando ping, seguido de un espacio y la dirección (IP o
nombre de dominio) que nos interesa. Por ejemplo, prueba con “ping 192.168.0.1” ó “ping www.elpais.es”.
La respuesta que nos da el comando es el tiempo que ha tardado en ir y volver cada uno de los
paquetes, y el tiempo medio, mínimo y máximo. Además, la IP asignada a ese dominio.

7
En este ejemplo, www.elpais.es tiene asignada la IP 213.248.125.90, y los paquetes han tardado
entre 51 y 52 ms en ir y volver.

Rellena la siguiente tabla usando el comando ping dirigido a el ordenador de tu derecha y el de tu


izquierda.

Nombre de PC IP Tiempo medio


PT23 192.168.1.10 50ms
LUIS G 192.168.1.2 0ms

Rellena la siguiente tabla usando el comando ping (puede que algún ordenador no responda al ping).
Añade 3 dominios más de páginas a las que suelas entrar.

Nombre IP Tiempo medio


www.<elpais.es 190.98.142.145 27ms
www.upv.es 158.42.4.23
www.marca.com 193.110.128.199
Iesgozalvo.cult.gva.es
ftp.rediris.es 130.206.1.51 307ms
Smtp.correo.yahoo.es 98.139.211.125 122ms
Pop.correo.yahoo.es 98.139.214.28 306ms
www.google.es 74.125.137.94 149ms
Lliurex.net 193.144.125.212
Facebook.com 31.13.73.1 64ms
Youtube.com 216.58.219.142 66ms
Microsoft.com 172.229.171.156 90ms

Desconecta tu cable de red y vuelve a hacer ping a alguna de las direcciones o de los PCs de antes.
¿Qué ocurre?

Vuelve a conectar el cable de red y comprueba que hay conexión haciendo ping al router del instituto
192.168.0.1.

Vamos a probar una opción del comando ping que lanza pings continuos cada segundo, pare ello
escribe “ping 192.168.0.1 –t”. Verás que cada segundo se lanza un ping y se recibe su respuesta. ¿Se reciben

7
todos correctamente o se pierde algún paquete?

Con el ping continuo en marcha desconecta el cable de red. ¿Qué ocurre? ¿Y si lo vuelves a
conectar?

Ejercicio 4. Comando tracert


Internet está formada por muchas redes, unidas entre sí por unos equipos de comunicaciones
llamados routers. Cuando se envía información por Internet, los datos van pasando entre routers para llegar
desde el origen al destino. Cada vez que se cambia de red a través de un router, se dice que la información
ha dado un salto.

Para saber por qué equipos se pasan para llegar a algún destino, se puede utilizar el comando tracert
(del inglés trace route). Este comando funciona igual que el ping. En una ventana de interfaz de comandos
hay que poner tracert seguido de la dirección IP o nombre de dominio sobre el que queremos preguntar. Si
se pregunta por un dominio, también hace la resolución a dirección IP.
Por ejemplo, para saber cómo llegamos al servidor web de la Universidad Politécnica, pondríamos
“tracert www.upv.es”. La respuesta sería la siguiente:

Con el comando tracert se pueden encontrar cosas “curiosas”, como que no siempre se sigue el
camino más corto para llegar a un destino. En el ejemplo de arriba, para llegar hasta el servidor de la UPV,
que está en Valencia, se puede ver que ha pasado por varios routers de Paris.
Existen programas que realizan esta tarea de forma gráfica, representando en un mapa la localización
de los distintos routers (cuando es posible).

Rellena la siguiente tabla realizando un tracert a los dominios indicados. Añade al final los mismos
que hayas puesto para el ping.
7
Nombre Número de saltos
www.elpais.es 11
www.upv.es 30
www.marca.com 35
iesgozalvo.cult.gva.es 52
ftp.rediris.es 50
Smtp.correo.yahoo.es 33
Pop.correo.yahoo.es 33
www.google.es 19
Lliurex.net 22
Facebook.com 31
Youtube.com 14
Microsoft.com 11

Podrás ver que en todos los casos los primeros saltos son los mismos: el router del instituto, los de
Consejeria, y los del operador que da la conexión a Internet a los institutos (Telefónica).
Escribe la dirección IP de los primeros 6 saltos, comunes a todos los tracert.

1-192.168.0.1
2-…

Ejercicio 5. Comando netstat


El comando Netstat muestra las conexiones que tiene abiertas el ordenador con otros ordenadores,
por ejemplo al conectarte a una página web, descargar el correo electrónico o conectar el messenger.

7
Escribe “netstat” en una ventana de interfaz de comandos, y responde a la siguiente pregunta:
¿Cuántas conexiones tiene abiertas tu ordenador?
R/= 4 conexiones abiertas.
Proto Dirección local Dirección remota Estado
TCP 192.168.1.8:49296 r-062-044-234-077:http ESTABLISHED
TCP 192.168.1.8:49515 190.98.144.43:http ESTABLISHED
TCP 192.168.1.8:49516 yh-in-f94:https ESTABLISHED
TCP 192.168.1.8:49548 r-073-042-234-077:http TIME_WAIT

En la respuesta del comando Netstat, tanto la dirección local como remota se indican con la IP o
nombre del ordenador, seguido de dos puntos y el número del puerto. El puerto es un número que indica la
aplicación o protocolo que se está utilizando.
Por ejemplo, el puerto 80 es el del protocolo http, para páginas web; o el 1863 es el puerto del
messenger.

Una opción del comando netstat es -a. Con ella, te dice qué puertos tienes abiertos en tu ordenador.
Son aplicaciones que están escuchando como servidores en tu ordenador, y que permitirían a otras personas
conectarse a tu ordenador (por ejemplo si tienes compartida alguna carpeta). Se diferencian porque el estado
es listening o escuchando.

En este ejemplo el ordenador tiene abiertos los puertos 135, 445, 3260, 3261, 1026…

Utiliza el comando “netstat -a” y responde a estas preguntas


¿Cuántos puertos tienes escuchando en tu ordenador?

R/= 31 listening

¿Qué puertos son?

R/= 135 445 49152 49153 49154 49155 49156 12119 12143 12563 12993 12995 2727
139 49296 49515 135 445 49153 491 49156 12119 12143 12563 12993 12995 27275
27275.

También podría gustarte