Está en la página 1de 13
DISENO DE MEZCLA DE CONCRETO - PASOS PARA HACER EL DISENO DE MEZCLA(II PARTE) PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO Podemos resumirla secuencia del disefio de mezclas de Io siguiente manera: 1. Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra. 2. Eleccion de la resistencia promedio {fcr } 3-Elecci6n del Asentomiento (slump) 4. Seleccién del tamatio méximo del ogregedo grueso. 5. Estimacién del agua de mezclade y contenido de aire. 6. Selecciin de la relacién aguo/cemento (a/c) 7. CAlculo del contenido de cemenio. 8. Estimacién del contenido de agregado grueso y agregado fino. 9. Alustes por humedad y absorcién. 10. Céicule de proporciones en peso. 11, Odicule de properciones en volumen. 19. Célcule de cantidades portanda, 1. Especificaciones tecnicos Ante: de disefiar una mezcla de concrete debemos tener en mente, primero, el revisarlos planosy lac especificaciones técnicas de obra, donde podremos enconirar todos los requisitos que fi el ingeniero proyectisia para que la obra pueda cumplir ciertos requisitos durante su vide fil 2. Eleccién dela resistencia promedio (fer) 2.1. Céleulo de la desviacién esténdar Método 1 Si se posse un regstto de resutados de ensayos de obras antetiores debera colcularse lo desviacion estandar. EI recistro deberd: Representar materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares o aquellos que se espera en lo obra que se va ¢ iniciar. Representar a conctetos preparacos para alcanzar una resistencia de disefio f’c que este dentro del rango de #70 kg/em? de la especificada para el trabajo o iniciar. Si se poses un registro de 3 ensayos consecutives la desviacién esténdar se calcularé aplicande le siguiente formula: Donde: = Desviacién estindar, en kg/emr? X; = Resistencia dela probeta de concrete, en kg/em? Y= Resistencia promediode n probetas, en kg/em? n= Nimero de eneayoe coneecutivoe de resistencia ¢. Consistir de par lo menos 30 ensayos consecutives o das grupos de ensayos consecutives que tatalicen por lo menos oe S158 D0see Cos grupos de ensayos consecutives que totalcen for Io menos un registro de 30 ensayos cconsecutivos, la desviacién estandar promedio se calcularé con la siguiente formula: 5) + (a — Ms, (n,m —2) Donde: = Desviacién esténdar promedio en kg/em’ . '..8, = Desviacién esténdar calculada para los grupos 1 y 2 respectivamente en kg/om? . 1n.n.= Numero de ensayos en cada grupos, respectivamente. Método 2 Sisolo se posee un registro de 15 a 29 ensayos consecutives, se calculora le desviacién esténdar “s" comerpondiente o dichos ensayos y se mulliplicare por el factor de correccién indicado en la tabla 2.1 para obtener el nuevo valor de Elregisiro de ensayos a que se hace referencia en este Método deberé cumpir con los requisites a}. b) del método 1 y ropresen‘ar un registro de ensayor consecutives que comprends un periodo de no menos de 45 dias calendoric, Tabla 21. Factores 3p conoosion wuEsTRAS | FACTOR DE CORRECCION rmanes de 15 Tear aba 22 1s 16 2 108 B 103 2 100 2.2. Céleule dele resistencia promedio requerida Una vez que la desviacion esténdar ha sido calculeda, la resistencia a compresion promedio requeride | fer) se ‘abtiene como el mayor valor de las ecuaciones (1) y (2). La ecucciin (1) proporciona una probabikiac de 1 en 100 que el promecio de ires ersayos consecutives esiard por debajo de la resistencia especificada fe . La ecuacién (2) proporciona una probabilided de similar de que ensayos individucles esién 38g cm2 por debalo de |a resistencia especificada te. ©. Sila desviacién estandarse ha caleuiade de acuerda a lo indicado en el Método 1 0 el Método 2, la resistencia promedio requerida serd el mayer de los valores determinados por les formulas siguientes usando la desviacin estandar “s” caiculada. a 2) Donde: DDesviacion estandar, en kg/omt* b. Sise desconoce el valor de la desviacién estandar, se utlizara la Tabla 2.2 para la determinacién de la resistencia odio requeride oo b. Sise desconoce el valor de Ia desviacién estandar. se utiizara la Table 2.2 para la determinacién de la resistencia promedic requeride. TABLA 22. Resistencia a la compresién promedto. Le Fin. Monosdo210 | fe+70 210 2 350] fo+ 84 ‘Sobre 350} fo+ 98 3. Eleecién del azentamiento (slump) Si las especificacione: *écnicas de obra requieren que el concreto tenga una determineds consistencia, el asentamiento puede ser elegido de la siguiente tobla: Tabla 3.1. tendia y esentemontos. Consistoncia| ‘Asontamiento’ ‘Soca ‘O° (mm) a 2" (50mm) Piastica 3° (75mm) a4" (100mm) Fluida 25" (125mm) Silas especificaciones de obra no indican la consistencia, ni asentamiento requeridos para la mezcia o ser dsefiada, utiizando la tabla 3.2 podemos seleccionar un valor cdecuado para un determinado irabajo que se va a realizar. Se deberan usar las mezclas de la consistencia més densa que puedon ser colocadas eficientemente. TTabla 22 Asontamiortos recemendiados nara vats tras de constniccién. TaN ‘REVENIMIENTO (em) ‘CONSTRUCCION MAXIMO | MINIMO ~ Zapatas y mares do 8 2 ‘cimentacin rtorzados + Zapatas simples, cajones y a 2 ures do subestructura ‘gas y mures refozados: 10 2 Columaas 10 2 Pavmentos y esas a 2 Conereto cictopeay masivo 5 2 4, Seleccién do tamafio maximo del agregade: Las Normas de Disefio Esiructural recomiendan que el tamafio maximo nominal de! agregado grueso sec el mayor que sea econémicomente disponible, sempre que sea compatible con las dimensiones y coractersticas de la estructura, La Norma Técnica de Edificacién £. 060 prescribe que el agregade grusss no deberé ser mayor de 1/5 de le menor dimension enire las coras de encofrados; 1/8 del peralte de Ia losa 0 3/4 del espacio libre mnimo entre barras individuales de refuerzo. paquetes de barras. tendones 0 ductos de prestuerzo. El famafio maximo nominal determinado aqui, sera usado también como tamatio maximo simplemente, Se considera que, cuando se incrementa el tamafio maximo del agregado, se reducen los requerimientos del agua de mezcla, incrementéndose la resistencia del concrete. En general este principio es vélido con agregadas hasta 4omm (1/4"). En tamarios mayores, sdio es aplicable a concretos con bajo contenido de cemento. 5. Estimacisn del aqua de mezclado y contenido de aire Latobla 5.1, preperada en base alr recomendaciones del Comité 211 del ACI, nos preporcione una piimera sslimacién del ogua de mezclade pare concretos hechos cen diferentes tomatior méximos de agregade con 0 sin aire incorporade. Taba 61. Bequaimontes apronnacos we ava de mazéaco y decotenoe de ae para “serie ualeres go aswreamars mares mau 0 arenes. ‘qua on ifn? 9 coner#o para los tumanos manos oe grogacve gusosy corinne. [ToS TORTS] en a i 2) ‘CONGRETOS SINAIRE NCORPGRADO waso (rar) | 2S 2m tes mmm Baw war) | 2s 2s om we oe Do oa war) | 20 a io oe esta ‘Gana aprons Satoaweoo) | 2 28 2 sSOxTAMENTOO ‘S.UMa mm) 1s 108 03 02 ‘CONGRETOS CON ARE INGORFORADO 1 75 18 0s 0 Gs Eee ee 45 400438402520 a0 68 60 48 45 40 a5 am 7 70 60 60 68 60 «5 ar Come 16 observa, lo table 5.1 no toma en cuenta ware lo e:timecién dal ague de mezslads las incidenciae del oer, feta y granvlometia de los ogregador Dekemos hacer presente que estos valores fobuledes son lo suficientemente aproximadis para una primera esimacion y que dependiendo del perfil textura y gronulemetia de los agregader, los valores requerides de agua de mezclade pueden estar algo por encima o por debsie de cichos valores. Al misme fiempo, podem: uror i tabla 52 por calculer lo cartidad de agua de mezcla tomand> en consderacién, cdemér de ia consstencis y tomato méxme del agregado, e! peril de! mismo. Los valores de | tabla 5.2 comtesponden @ mezcias sin aire incorporado. ‘Tati 2 Conionso do agua db moze [TERE coaeaso ae onions cance, onroeate on t/a pao sorters y pote o renee ruse ndeadoe sematoom(2) | nwa tome) | tsa rEom6-7) aa aa | Aaah Nea | oe | Rew eae ae ae |e | | ie | a | tw | ae | 20 | ze w | i> | te | a0 | oe | a ie | i@ | me | ww | ie | 2% is | im | m | ie | we | ae a jie | ie | ia | ia | ie is lis | is | iw | i | en porcentale, o ser esperade en un concreto sin cire Incorporade y los promediios recemendados del contenido total de cite, en funcién de! grado de exposicion, oare concrstos con ite incorperade intencionalmente por razones de durabildad a cicles de congetamiento y deshelo, agua de mar o sulfatos Obtenides los valere: de cantidad de agua y de are okapade para un mera cilbico de concrete procedemas coleulor el volumen que ocupan dentro de la uriclac de volumen de concrete: Contenido de agua de mezclado Its! n°) Volumende agua (mn?) FD eo especifico del agua OODKg mi) DISENO DE MEZCLA DE CONCRETO - PASOS PARA HACER EL DISENO DE MEZCLA(III PARTE) 4. Eleccion de la relecién agua/cemenio (a/c) Evisten dos criteros (por resstencia, y por durabilidad) para la seleccién de [a relacién alc, de los cuales se elegié € menor de los valores. con lo cual se garcnfiza el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones, Es importante que lerelacién a/c seleccionade con base en la reristencia sotisfaga también los requerimientos de durabilidad. 6.1. Por resistencia Para concretos preparados con cemento Pértland fipo 1 0 cementos comunes, puede tomarse la relacién a/c de Ia tabla 6.1 Tabla 1. Relacin agvafcementeyresistncia ala comresién del conere [BESSTENGAA, | RELACON AGUNOEMENTODE DISENOENESO ‘ALOS 28 DIAS | GONCRETOSINARE | GONORETO CONARE ion iagema | °NooRPORADO INCORFORADO. 400 028 400 oa S 350 48 40 30 Ose 046 250 fc 053 20 ar 051 10 a0 ort Lo valor responder a RaMianGes Portada BINGE Fa OmGaI Ee meer poems crease sonore tl corte ne ta ‘contsrme eumenta el contend de are. 6.2, Per durabilidad La Natma Técnica de hha de estar sometido a procesos de congelacién y deshielo en condicion humeda. Se debera cumplir con jos requisites indicades ene table 4.2. ificecién £.040 prescribe que sise desea un concrete de baja permeabilidad, « el concreto Tabla 82 Maxima relactn agua/samontopermisine para coneretes sometdos a condiciones especiales Jo amoscen PELACION CONDICIONES DEEXPOSICION | AGUACEMENTO MAXIMA. (Concrete de bala permeanica: 2) Expuesio a agta due. 050 ous 04s: CConcroteexpuasto proceso de congetacony desnico on Concicon named: 8) Sardines, curetas, secciones Gelgadas ous ) Ot olementes, 050 Protocion contrala sorosénde concrete expueste ala acoonde ‘aqua do may, aguas sales, ‘eblin crociode ela agua. 40 Si recubemianta minino so ingemerta an 15 mn ous Se METODO DE FULLE Erte método es general y se aplica cuando les agregades no cumplan con la Norma ASTM C 22. Asimismo se debe: usor pore dosficaciones con més de 300 kg de cemente por metro cUbico de concrete y pora tamafios maximos del ‘agregado grueso comprendido entre 20mm (3/4"") y 50mm (2”). Retacion: a Donde: K,: Factor que depende de la forma del agregado. De 0.0030 a 0.0045 para piedra chancada y de 0.0045 a 0.0070 para piedra redondeada, 2, Resistencia promedi requerica. Z=K,R,+05 Zz 7. Céleulo del contenido de cemento Una vez que la cantidad de agua y la relacién afc han sido estimadas. la cantidad de cemento por unidad de Volumen del concrete 2s determinada dividiendo la contidad de agua por la relacién a/c. Sin embargo es posible que las especificaciones del proyecto esiablezcan una cantidad d= cemento minima, Toles requermientos podrfan set especificados pora asegurar un acabado satisfactorio, determinada calided de la superficie vertical de jos elementos 0 trebojabilidad. Contenido de agua de mezclado (lis) m") ‘Relacion ajc (para f Conenido de cemento (kg) Pesoespecificodelcemenio kgm 8 Estimacion del contenido de agregado grueso y agregade fino Contenido decemento (kg/m Volumende cemento(m) = ‘METODO DE FULLER: Leyde Faller p, =100/a/D Dorde: 22% que pasa por la mala d di: Abertura de fa malla de referenca. 'D: Tamafio maximo del agregedo grueso. La reiacién crena/agregeds, el volumen abroluto, se determina gréficamente: # Se dibyjan las curvas granulomeétricas de los 2 agregados. © Enel mismo pape, se dibuja la parabola de Filler (Ley de Fuller © Porla mala N? 4 trazamos una vertical la cual determinaré en las curvas trazadas 3 puntos. A= % Agregado fino que pose por lo moll N* 4. B= % Agregade grueso que pasa por la malla N° 4. C=& Agragado ideal que pasa parla mala N° 4 sillamamos: 2: % en volumen absolute del agregado fino dentro de la mezcla de agregados. 16: en volumen absolute de! agragade grue:o dentro dele mezcla de agregades. Figura 81, Froporionanieno de agreeaioe Método de lle ANALISIS GRANULOMETRICO a Sa ee |" # \ eau La tigura 8.1 nos muestra un ejemplo d2 fa determinacion de las proporciones {de agregado tino y agregaco grueso en relacion al volumen total de agregados Por metro cubico de concreto, Enionces Teriendo los valores de a y b podemos calcular el volumen de agregads fino y agregado grueso por metro ctbico de concreto, de le siguiente manera: Votsotal de agregados ~ (VoLagus +Vot.aire+ Vol cemento) VoLagregado fno(m') = xVol.rvatdeagregados(m') £ £- wvol otal deagregados(m) a wregados( Vol.agregado graeso m?) Peso agregato fino(kg Vol.agregado fnox Pesoespecifcodelag. sino) Pesoagregado grueso ke | m?) = Wal. agresad gruesoy Pesoespecticn del ag, prueso) METODO DEL COMITE 211 DEL ACI: Se determina el contenido de agregado grveto mediante la tabla 7.1, elaborade por el Comité 211 del ACL en funcién del famahe maximo nominal del agregado grueso y del méduo de fineza del agregade fno. La table 7.1 permite obtener un coeficiente 0 b / b resultante de la division del peso seco del agreaado grueso entre el peso Unitario seco y compactade del agregade gruato exprerado en kg m3 Tata 11. Vlunen do srogade queso por una do velumen do corr co TawaNomnxmo | format ce'oumes de cores pa ates DDELAGHEGADO | hater cobs on ageyeas ne "GHUESO [MODULO DE FREZA DEL AGREG. FINO mm | Pu | 240 [ 20 [ 29 [ 300 wo | a | 050 | oa | ous | oa ws | w | oso | os | om | os 0 | xe | ose | oe | os | ogo x | + | on | om | os | oss @ | awe | om | om | or | on o |'e | om | om | om | az 7m | = | om | om | ov | av wo | ¢ | os | o@ | om | om Tas waimanes Ga agiagate Gubes TESvadbs, OHS on CONSSOT FEST Y cxmpadada, al como ve dose en a parma ASTMC29, Sic volmenes han se selecscnatos a part de reladores empitcas para Poder coreetos con un grad adecundo do tabsabidad para Fore concites menos Wabopbles. tae como ol requario a a constecon ‘Ge pavers. poadarierementarse los valores en 10% a Para concetcs ms trabaabie, ales como bs que pueden reqesrse cuando lztedocacen es hecha por bmbes, ks vale pusden reducive hasta on un be Obienido b / bo procedemes a calcular la canfidad de agregade arveso necesoric para un meiro cubico de concrelo, de ja siguiente manera: Peso secodet A. reso (kg Im) psPesountaroconpacai del A erueso) Entonces|os volimenes de los agregados aruese y fino seran: PesosecodelA.grueso VoLagregad graes ee Tk gues Vol.ogregado fino(m) =1— (Vol. agua +Volcire+Vol.cemenio +Vol.agregado grucso) Por consiguiente el peso seco del agregado fino seré: Pesoagregado fino (gm!) = Wol.agregado fino Pesoespecificodel agregado fino) METODO DEL MODULO DE FINEZA DE LA COMBINACION DE AGREGADOS: Las invesfigaciones realizadas en la Universidad de Maryland han permifido establecer que la combinacién de los agregados fino y grueso, cuando éstos tienen granulome‘rias comprendidas dentro de los limites que establece lo Norma ASIM G 33, debe product un concreio trabajable en condiciones ordinarios, si el médulo de fineza de la combinacién de agregados se oproxima ai los valores indicados en la tabla 7.2 Tabia 7.2. Moco do naza dela combinacion oo agregadios. ‘Maguo Se treza dea COMBNaON GF Ay OJAI (que Ga as mejores condicones do rabajabitdad seme ra contenides Ge comerto an sacoameto cubico el ee mm | Pus | e 7 = = 70) 38 | ass] 396 | aoe antag ws | we | 430 | ae | ase | aor | 00 zo | a4 | aaa | 496 | soa | sir | 519 a | 1 | sia | 526 | 524 | sar | 549 ao fina] saa | see | see) sri | 570 so | 2 | 57a | see | soe | oor | 609 vo | 3 | 60 | ce | em | em | a20 Tas vale de Tabla oon locos a agtepade giueso de pal aula y adeciadamerte gaduads, con un coteide de vcs ol oden del 35%. Lo ‘sores naacos deten inenertans 9 Saminuree er 01 gorcaca Se de jemmudun:scrmento ancl novos devason, Telos cesT nso dr feces gare panera en paritarcso esiucaras Gadpees. Pare condones de cdocacen fveraes puodon sor ntemantades en 02 De [a toble 7.2 obtenemos el médulo de finezo de la combinacién de agregados ( me], al mismo tiempo contamos, previomente, con valores de los médulos de fineza del agregado fino ( my | y del agregado grueso | mg |. de los cucles haremos Uso para obtener el porcentaje de agragado fino respecte oi volumen total de agregados mediante la siguiente fermule: Donde: 1 Porcortje dl veluman da agrogade fia conraspectealvaumen tla de agragades, Entonces jos volimenes de agregado fino y agregado grueso por metro cibico de concreto son: Vo. tora de apregedos = 1 Volaqua+ Volare +Vol cement) Vol apregado finan?) =L xWVolsotal deagregados rena fi aw gre gados) Vol apregadograeso(m')=Vel. ttl deapregedonVel.gregado fo Por tanto. los pesos de los agregados en un metro cubico de conereto son: Pesoagrepado fino (ke {n?)= Vol. apregato finoy Peso especificodelagregado fino) Pesoagregado grueso kg (m)= Vol.agregado grueso (Pesoespecifco del ag. grueso) METODO DE WALKE! La tabla 7.3, elaborado por Walter, permite determinar el porcentaje aproximado de agregado fino en relaci6n ol volumen total de aaregados, en funcién del médulo de fineza del agreaado fino, el tamario maximo nominal del ogregade grueso. 4! perfil del mismo y el contenido de cements en la unidad cubice de concrete. Table 7.2, Perconto 22 aarega fine aoe, ‘Agragado Redordeado ‘Agrogad Angular Nemina | [Faaar canara sponds or | Peas coment exprosado om Alten _| ses por mete cabion Saco pore cis wm [he [s ¢ 7 e]s e 7 8 ‘Agregato Fine - Madu de Fineza de 23 a4 v|lwle 8 o 8 &§ @ |u| a @ & 2 6 & & wm | 3 [ue @ % Co 2 3 a ‘Agregade Fine Madu do Firaza de 26 027 6 = S 2 wo [ve [ee so 5 oe x | 1 |e » a a a 2 i lie|o # & a 2 © wo |'2 = 3 & a “Rgregado Fino ~ Midd de Fineza de 3021 us| | & & © |m & @& & ®|a |e 8 8 2/7 & FF B se [tile @ 2 #8 | 2 © © mw i|ai[o » « eile 4 9 "Tos yales de Taba Gaepanden « pave Gel aegado To er Vaan al ‘clumon stele caaregato le ares camepanden + agus guso ang crc de pss nema sn De la tabia obtenemos el valor de a (porcentaje de agregado fino}, con el cual procedemos de la siguiente manera: Vot.otal de agregades ol agua +Vol.aire+Vol.cemento) Volagregado fino(m’) Tv sonal de agregedos) Vol apregado grueso(m)=Vol. total de apregatosVol.agregado fino Por tonto, los peses de los agregados en un metre cubice de cenereto son: Pesoagregado fino (kg im?)= (Vol. agregado fino)(Pesoespecificodelagregaéo fino) Pesoagregado grueso gm?) Wol.agregaco gruesoy( Peso especifico del ag. graeso) 4. Ajustes por humedad y absorcion El contenido de agua afiadida para formar lo pasta seré afectada por el contenido de humedad de los agregados. Siellos estén secos al aire absorberén agua y disminuirdn la relacién a/c y la trabojabilidad. Por ora lado si ellos tienen humedad lore en su superficie [agregados mojados) aportarén alge de esta. agua ala paste cumentando la relacién a/c, la trabojabiidad y disminuyendo Ia resstencia a compresion. Por jo tanto estos efectos deben ser tomados esfimades y la mezcla debe ser ajustada tomandolos en cuenta, Forle tonto: Humedad = %W, \Geabsorcion Heit let (Humedad Wy Agregado Fino Ccabsorcion =a, Pesos de agregados humedos: Peso A. graeso humedo (kg) =| (Peso. - bl 0A graeso seo) (1+ “ow, Peso. fro unedo ig) =(Pes0 A fio seco) 1+ 20) Agua Etectva naw, ta, Apuaen agrepado gnveto (Pero, gruesoseco)<~—~E— t= X cen aprenatograero = (Peto. iy Al nado fin (Peso A. fir . Se eucen arena i= (Peso fino src) Agua eectiva(Lts)=Aguadedineko-(X +¥) 10. Célevlo de lat proporeionss en pero Cemente : agregedo fino: agregadogrueso | agua Pesocemeno Peso A.finohunedo , Peso A,grueso mumedo , Agua efecriva Pesocemenio — Pesocemenio Pesovemento — Pesocemento 11. Céleulo de laz proporeiones en volumen 11.1. Datos necesarios: - Peso unitario suetto del cemento (1800 kg m3 } - Pesos unitarios suslios de los agregados fino y grueso (en condicién de humedad ala que se ha determinado la dosticacién en peso). 11.2. Volémenes en estado suelto: Pesacemento(he) BU. cemento (500kg Fa) Peso A. fnohumedo(kg) PUA finohamedo bg lm) Pesw A grucsolumedo ks PUA grucsolumedo(kg Int) + Cemento £ Volcemento{m')= Agegadofine Vola. fmo(n)= +} Agregado grueso: — Val.A.erueso(n')= En el caso del agua, éste se colculara en litros por boka de cemento (Lis Bs ), se la siguiente manera: Cantidad de agua porn? deC* Agu (Ley Bis) — -Cemuad de 4a porn dC 90 TD exacement pr de> (Peso cemento por bolsa25)} 11.8, Proporciones en volumen: Cemento: agregaco tino: agregado grueso / agua (Lis/Bir) Volcemeno , VolAfino , VolAprueso , eis Volcemento * Votemene * Volcano | “Sm(tss/@) c F GS oF oA 12, Céleulo de cantidades por tanda: 12.1, Datos necesarios = Copacidad de le mezcladora - Proporciones en volumen, 12.2. Cantidad de bolsas de cemento requerido: (Capacitad mecsladora( pe')(0.0283n°)Pesocementothe)) Peso cemeno pr bolas @2.5ke) Cant deblsderequerida: 12.3. Bficlencia dela mezcladora: Debido a que la mezcladora debe ser abastecida por un numero entero de bolsas de cemento, la cantidad de bolsas de cemento por fanda seré igual a un numero entero menor a la cantidad de balsas requerida por a mezcladora. Cantidad de belsas de cemerto por tonda Canta debolsasrequerida Eficiencia (%) 12.4, Volumen de concrete por tanda: VoldeC® por tanda = (Copacidad mezcladora pie*))(0,0283m of | ee ) 100 12.8. Cantidace: de materiale: per and. Teniendo las proporciones en volumen (C:F:G/A}, calculamos los centidades de materiales por tanda: 2 bolsas. Cantdad de A. fino en mn? Cantidad de A. queso en mn Canbdad de agua en Lis + Cemento 2 WRe Agregedofino =: Fx2 ‘© Aaregado grueso: Gx? & Agua Ad

También podría gustarte