Está en la página 1de 2

PROPUESTA DEL MODELO DE RESUMEN DE LA OFICINA DE ACREDITACION

INTERACCIÓN ENTRE POLIMORFOS DE CACO3 Y RELAVES MINEROS

1. Introducción

Una de las actividades más importantes para el país es la minería participa activamente en
el incremento de producto bruto interno en el ingreso per cápita, sin embargo, tiene un
efecto negativo siempre y cuando no se sabe manejar tal como el caso de relaves mineros
que ocasionan diversos impactos ambientales, sociales y consecuentemente económicos.
Hay muchas maneras de manejar los relaves cuyos componentes son la mayoría metales
pesados y el cual se ha demostrado que se puede inmovilizar gracias a la agregación de
polimorfos como la calcita y el aragonito mediante el proceso llamado sorcion y el cual tiene
varias fases.

2. Metodología de las experiencias

Para la realización de los experimentos de interacción de Cd+2, Mn+2 y Cu+2 con cristales de
calcita y aragonito, y con el fin de caracterizar los procesos que tienen lugar en la interfase
mineral-solución, se ha seguido un protocolo experimental en el que se han combinado
diferentes técnicas.

La primera de ellas es la difracción por rayos X con esto nosotros podemos visualizar las
celdas unitarias de la solución solidad que se obtiene hallando los puntos de Miller y
coordenadas de cada átomo que se obtiene.
Para tener una mejor visión de lo que pasa microscópicamente usaremos microscopio
electrónico para visualizar los cristales que e formaron y para observar si los cristales
reaccionan realmente con la adicción del agua y comprobar la efectividad de nuestro
experimento

Por otro lado, se puede estudiar la cinética de los procesos de sorción, monitorizando la
evolución química de la solución acuosa durante el desarrollo de experimentos
macroscópicos de interacción durante largos periodos de tiempo.
3. Objetivo general

El objetivo fundamental de este estudio es establecer la eficacia de las superficies de los


minerales como sorbentes de estos elementos (calcita y aragonito) e interpretar las
diferencias que se observan en esta eficacia. Veremos cómo transformar una solución
acuosa a una solución sólida, ya que dichos procesos fueron estudiados por Análisis SEM y
Rayos X dando como resultado soluciones solidas que agregando agua no hay reacción y
por lo tanto no puede contaminar el ambiente y perjudicar a las poblaciones aledañas a los
proyectos mineros y consecuentemente no haya conflictos sociales.

4. Conclusión

Podemos concluir que la capacidad de eliminación de un metal contaminante por


coprecipitación sobre una superficie mineral (calcita y aragonito) está directamente
condicionada con la existencia o no de relaciones cristalográficas de las fases precipitadas
con el substrato, las cuales pueden llegar a formar delgadas capas epitaxiales que impidan
el progreso de la interacción y por tanto la precipitación de fases minerales conteniendo
dichos metales contaminantes.

También podría gustarte