Está en la página 1de 3

TIPOS DE CÁNCER

 Carcinoma (Carcin = cangrejo, úlcera cancerosa. Oma = tumor): los cánceres se llaman carcinomas cuando los
tumores se originan de células epiteliales. Las células epiteliales son las células que forman el epitelio, que es
el tejido que recubre todas las superficies del organismo y constituye el revestimiento interno de las cavidades,
de los órganos huecos, de los conductos del cuerpo, la piel, las mucosas y las glándulas. Cuando el origen de
las células tumorales proviene de células epiteliales que recubren glándulas, este recibe el nombre de
adenocarcinoma. Cuando se origina de epitelio de superficie que no es glandular este puede ser carcinoma
epidermoide, carcinoma de células escamosas o carcinoma de células transicionales.
 Sarcoma (Sarco = carne. Oma = tumor): son los tumores que se originan desde el tejido conectivo o conjuntivo,
que puede incluir los músculos, cartílagos, huesos y tejido adiposo (grasa). En general, este tipo de cáncer se
divide en dos grupos: sarcomas de tejido blandos y los osteosarcomas. Dentro de los sarcomas de tejido blando
encontramos los que se originan en tejido fibroso (fibrosarcoma), en cartílagos (condrosarcoma), en músculos
lisos (leiomiosarcoma), en músculos estriados (rabdomiosarcoma) y en las grasas o tejido adiposo
(liposarcoma). Los osteosarcomas son aquellos cánceres que se originan en las células que forman los huesos.
 Leucemia (Leuco = Blanco, emia = Sangre): se llaman leucemias a los cánceres originados en células de la
médula ósea (tejido que se encuentra dentro de los huesos y que se encarga de generar las células que
componen la sangre). En este tipo de cáncer se observa un aumento descontrolado del número de leucocitos
(glóbulos blancos) en la médula ósea, que a su vez pueden pasar a la sangre aunque en ciertas ocasiones no
lo hacen y generan lo que se llama leucemias aleucémicas. Dentro de las leucemias también se incluye aquella
que afecta la proliferación de glóbulos rojos y es llamada eritroleucemia. Los cuatro tipos principales de
laucemias son: leucemia linfocítica aguda (LLA), leucemia linfocítica crónica (LLC), leucemia mieloide aguda
(LMA) y leucemia mieloide crónica (LMC).
 Linfoma (Linfa = agua. Oma = tumor): Cáncer que empieza en las células del sistema inmune, particularmente
en el sistema linfático. A los linfomas también se les llama los tumores sólidos hematológicos para
diferenciarlos de las leucemias.
Hay dos categorías básicas de linfomas. Una categoría es el linfoma de Hodgkin, que se caracteriza por la
presencia de un tipo de célula llamada célula de Reed-Sternberg (célula gigante derivada de linfocitos B). La
otra categoría es la de los linfomas no Hodgkin, que incluye un grupo grande y diverso de cánceres de las
células del sistema inmunitario. Los linfomas no Hodgkin pueden dividirse aún más en cánceres que tienen
una evolución o curso indolente (de crecimiento lento) y aquellos que tienen una evolución dinámica (de
crecimiento rápido). Tanto los linfomas de Hodgkin como los no Hodgkin se pueden presentar en niños y
adultos.
 Mielomas (Miel = médula. Oma = tumor): Tipo de cáncer que comienza en las células plasmáticas (glóbulos
blancos que producen anticuerpos). También se llama enfermedad de Kahler, mieloma múltiple, mieloma de
células plasmáticas y mielomatosis. En el mieloma, se produce de forma continua y en cantidad mayor a la
habitual, un anticuerpo o componente monoclonal (proteína M) que se puede detectar en el suero y/o en la
orina del paciente.

 Adenocarcinoma: Tumor originado en epitelios glandulares, son el tipo más frecuente de cáncer en seres
humanos. Incluyen todos los tumores de las vías respiratorias y digestivas, así como cáncer de mama y
próstata.

SIGNO DE BLUMBERG

Dolor a la palpación de la fosa ilíaca derecha, con irritación peritoneal, de modo que se desencadena dolor al
comprimir la zona y se incrementa, intensamente, hasta desaparecer, en fracciones de segundo, cuando se

MICHELLE PRIETO
descomprime bruscamente al levantar la mano del médico. Es un signo exploratorio característico de la apendicitis
aguda.

La presencia de este signo en esta área, y en otras cercanas, suele constituir una peritonitis originada en la fosa
ilíaca derecha; sin embargo, si estos signos exploratorios se localizan en áreas del abdomen, distintas de la fosa
ilíaca derecha, no se puede llamar signo de Blumberg, solo se puede decir que hay signos de irritación peritoneal
en el área dolorosa. Ver abdomen agudo, apendicitis aguda, fosa ilíaca, irritación peritoneal.

ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO

Definición: Situación clínica caracterizada por DOLOR ABDOMINAL de INICIO BRUSCO. • Según la etiología puede
acompañarse de otros síntomas: alteración del tránsito intestinal, deterioro del estado general... • Lo antes posible
hay que definir si el tratamiento debe ser médico o quirúrgico y hay que dar el tratamiento lo antes posible porque,
si dejamos evolucionar el proceso, siempre acaba afectando al peritoneo. • NO incluir en el término patología de
urgencias sin dolor (ej. una hemorragia) ni el falso abdomen agudo (enfermedades psiquiátricas, alteraciones
hidroelectrolíticas o enfermedades endocrinas que dan dolor abdominal sin patología abdominal).

Fisiopatología: La patogenia del abdomen agudo se relaciona con las caracetrísticas del dolor abdominal. Existen
3 tipos de dolor relacionados con el abdomen agudo:

1. Visceral: Producido por distensión, espasmo, isquemia e irritación, el cual se manifiesta como un dolor
profundo, difuso, constante y mal localizado, que en cuadros severos se acompaña de hiperestesia, hiperalgesia y
rigidez muscular involuntaria.Se transmite por los nervios del SN Autónomo (simpáticos y parasimpáticos).

2. Somático: Dolor más agudo (cursa por picos) y localizado que se origina desde el peritoneo parietal, raiz del
mesenterio y diafragma. Se transmite a través de nervios somáticos.

3. Referido: Relacionado con el sitio del proceso original y manifestado en el trayecto de una metámera o de una
extensión inflamatoria o infecciosa. Puede ser debido a irritación peritoneal. • Mecanismos del estímulo doloroso
intraabdominal: ◦ Estímulos físicos en vísceras: distensión, contracción de asas, tracción de mesos, distensión de
cápsulas (hígado, bazo). ◦ Estímulos por alteraciones químicas en terminaciones nerviosas: inflamación, hiperemia,
isquemia, etc. ◦ Cualquier proceso abdominal evoluciona SIEMPRE hacia un dolor peritonítico generalizado (acaba
afectando a la serorsa).

Abdomen agudo obstructivo Puede ocurrir por: – Obstrucción intraluminal (instrínseca o extrínseca) –
Estrangulación: combina obstrucción extrínseca y oclusión vascular Ante una obstrucción se produce peristaltismo
de lucha, posterior dilatación de asas y compromiso vascular. Esto es lo que provoca el síndrome de abdomen
agudo. En último término, si la obstrucción es grande y también el compromiso vascular se puede producir
perforación de las vísceras.

MUCOSITIS

La mucositis es la inflamación de las membranas reproductoras del revestimiento del tracto gastrointestinal (GI).
Normalmente se trata de un efecto adverso de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia del cáncer.
También se han reportado casos en personas expuestas a agrotóxicos. Puede presentarse en cualquier punto del
tracto gastrointestinal, pero el término mucositis oral se refiere exclusivamente a la inflamación y ulceración de la
mucosa bucal. La mucositis oral es una complicación frecuente y a menudo debilitante del tratamiento del cáncer.

La mucositis oral y gastrointestinal puede llegar a afectar al 100% de los pacientes sometidos a dosis altas de
quimioterapia y/o a trasplantes de células madre hematopoyéticas (TCMH), a un 80% de los pacientes con tumores
en la cabeza y en el cuello que están recibiendo radioterapia, y a un porcentaje menor de pacientes que están
MICHELLE PRIETO
siendo tratados con quimioterapia. La mucositis del tracto alimentario aumenta la mortalidad y contribuye al
incremento del coste sanitario. La incidencia de mucositis oral y mucositis gástrica en pacientes sometidos a
quimioterapia es del 5-15%.

PIPERACILINA Y TAZOBACTAM

Piperacilina-Tazobactam (PIP-TZ) es un fármaco compuesto por un antibiótico betalactámico (PIP) y un inhibidor


de betalactamasa (TZ) para tratamiento de infecciones graves producidas por gérmenes Gram positivos, Gram
negativo y anaerobio. La presencia de TZ en la combinación amplía el espectro antibiótico de la PIP haciéndola
activa frente a bacterias productoras de betalactamasas normalmente resistentes a ella (y a otros antibióticos
betalactámicos), como S. aureus, H. influenzae, B. fragilis, Klebsiella, E. coli y Acitenobacter.

USO CLÍNICO Tratamiento de infecciones moderadas o graves susceptibles en niños > 12 años (A):  Neumonía
nosocomial;  Infecciones complicadas del aparato urinario (incluyendo pielonefritis);  Infecciones intra-
abdominales;  Infecciones de la piel y partes blandas  Infecciones bacterianas en pacientes con neutropenia

En niños de 2- 12 años solamente está indicado para el tratamiento de neutropenia y de infecciones


intraabdominales complicadas (A) En pacientes neutropénicos se emplea para infecciones mixtas por gérmenes
aerobios y anaerobios y como terapia empírica. Es el tratamiento de elección en infecciones producidas por
Pseudomonas aeruginosa resistente a Carbenicilina o Ticarcilina No hay datos de eficacia y seguridad en niños < 2
años, no obstante, en la bibliografía consultada aparecen dosis y pautas de administración empleadas en este
grupo poblacional

ESCALA DE GLASGOW

MICHELLE PRIETO

También podría gustarte