Está en la página 1de 7

El análisis próximo de carbón según

norma ASTM D3172 se define como la


determinación de humedad, cenizas,
materia volátil y carbono fijo. En
nuestro medio y con fines comerciales e
industriales se incluye la determinación
del poder calorífico y el azufre esto
equivale a los análisis próximos
completos.
Humedad residual
Humedad superficial
Humedad total
Análisis de azufre total y de arcillas
Cenizas
Materias volátiles
Carbono fijo
Poder calorífico
Humedad residual (ASTM D3173). Es
la humedad que pierde un carbón
cuando se le somete a una temperatura
de 106ºC. Por ejemplo, una humedad
superficial entre 1,5 y 3% evita la
generación de polvo.

Humedad superficial. Es la humedad


que pierde el carbón cuando se le seca
al aire del medio ambiente del
laboratorio.

Humedad total (ASTM D3302M ISO


589). Es la suma de la humedad
superficial y la humedad residual. Es
necesario conocerla en los contratos de
compra y venta, en la evaluación y
construcción de procesos industriales,
manejo y pulverización del carbón.

Azufre. El azufre se encuentra en los


carbones en proporciones variables
desde 0,1 hasta 10%. Es una de las
impurezas más preocupantes y
problemáticas, considerándosele en el
segundo lugar después de las cenizas.
El azufre se debe conocer porque puede
formar compuestos corrosivos en
calderas tales como costras y escorias;
Forma gases venenosos que contaminan
el ambiente Se necesita para definir
procesos de limpieza.
De todos los constituyentes elementales
del carbón, desde el punto de vista
ambiental, el azufre es el más
importante de conocer, ya que durante
la combustión el azufre se transforma en
SO2 y SO3, que son corrosivos además
éstos compuestos son nocivos para los
seres humanos y causantes de la lluvia
ácida cuando el SO3 en la atmósfera
reacciona con el agua para formar
H2SO4.
El carbón con bajo contenido de azufre
permite el uso de temperaturas
relativamente bajas a la salida de la
caldera, por lo tanto, mejora la
eficiencia de la misma
Generalmente no se queman carbones
con más de 2% de azufre, sin dispositivos
especiales para reducir la emisión
atmosférica de SO2.

Materias Volátiles (ASTM 3175, ISO 562).


Las materias volátiles son
desprendimientos gaseosos de la
materia orgánica durante el
calentamiento. A medida que el carbón
se calienta, se desprenden productos
gaseosos y líquidos. Los constituyentes
son principalmente agua, hidrógeno,
dióxido de carbono, monóxido de
carbono, sulfuros de hidrógeno, metano,
amoniaco, benceno, tolueno, naftaleno
y vapores alquitranes.
Como regla general se puede afirmar
que carbones con alto contenido de
volátiles combustionan más fácilmente y
con llama larga (existen algunas
excepciones) y si el porcentaje de
materia volátil es bajo, generalmente se
necesita precalentamiento más alto del
carbón lo que equivale a un diseño
particular de la caldera y además se
requiere pulverizar a menor tamaño el
carbón.

Cenizas (ASTM D3174, ISO 1171). Las


cenizas de un carbón son un producto de
la combustión, es decir un residuo de la
calcinación a 750ºC (ASTM) ó 815ºC (ISO)
de minerales y sales existentes en el
carbón.

Las cenizas forman depósitos en las


paredes de los equipos por eso se deben
conocer para: seleccionar los equipos de
trituración, pulverización, combustión y
determinar los procesos de lavado y
limpieza.
El comportamiento de las cenizas
depende de la composición. Cuando
tienen alto contenido de sodio (Na2O >
2) promueve la formación de costras y
con alto contenido de hierro (Fe2O3)
propicia la formación de escorias.

Carbono Fijo (ASTM D-3172). El


carbono fijo es la parte que no es volátil

Poder Calorífico (ASTM. D 2015).


Representa la energía de combustión del
carbono e hidrógeno en la fracción
orgánica y del azufre tanto orgánico
como pirítico, generalmente se expresa
en Calorías/Gramo o en Unidades
Térmicas Británicas (BTU/Lb).

También podría gustarte