Está en la página 1de 3

Durante esta experimentación se pudo analizar el comportamiento de la capacidad

calorífica de un metal, el cual es la energía requerida para elevar un grado la temperatura


de la unidad de cantidad de sustancia. Cabe mencionar, que para esta actividad se utilizó
un cilindro de aluminio, ya que este material contiene una alta conductividad térmica.

En este caso, se obtuvo la capacidad calorífica molar a presión constante, en la cual se


interactúo tomando datos de la masa del aluminio, el volumen del agua fría, la temperatura
del agua fría, la temperatura del aluminio y la temperatura de equilibrio, que permitieron,
posteriormente, a identificar la capacidad calorífica del aluminio, tanto de forma calculada
como experimental.

En el desarrollo de experimentación, fue importante colocar rápidamente el cilindro de


aluminio al recipiente térmico después de llegar a la temperatura experimental de los 92°C,
debido a que al salir del agua caliente el aluminio perdería energía interna al llegar al
recipiente y en caso de hacerlo lento el porcentaje de error hubiera sido bastante alto. Es
importante recordar que esta variación de energía es dada por una propiedad de estado
que no depende de la trayectoria del proceso, pero si depende de la temperatura, por ende,
al salir de los 92°C y estar mucho tiempo en la temperatura ambiente (aproximadamente
de 23°C) la variación sería mucho mayor y provocaría un error en la experiencia.

La capacidad calorífica de un metal depende de la sustancia y puede ser determinado


experimentalmente midiendo las temperaturas que presenta una determinada masa en una
cierta cantidad de calor. En el caso de colocar el cilindro de aluminio a 92°C en el agua fría,
corresponde a un cambio en el que el aluminio cedió calor al agua hasta alcanzar un
equilibrio térmico entre ambas sustancias y posteriormente esta temperatura de equilibrio
permitió calcular la capacidad calorífica molar media del aluminio experimental y poder
realizar con él, el cálculo del porcentaje de error respecto a la capacidad calorífica molar
media del aluminio calculada.
El calor latente es aquel calor que absorbe o desprende una sustancia y ello provoca un
cambio de estado de agregación, sin cambiar su temperatura y composición. Para esta
experiencia, se determinó el calor latente de fusión pues se observó un cambio de estado
de sólido a líquido.

El hielo nos permitió analizar este cambio de fase por medio de un calorímetro adiabático
el cual es un recipiente de paredes dobles en las que posee una pared de vacío protegidas
por una pared metálica, en la cual al introducir una determinada masa en él y cierta cantidad
de agua, de acuerdo a la ley de la conservación del calor, en el que despejando H, permite
conocer el calor latente por gramo de hielo, teniendo en cuenta que se debe calcular el
calor sensible, el calor del agua y la masa del hielo para poder obtener dicho valor.

A medida que el hielo se encuentra en el calorímetro, se debe agitar para que este tome
una temperatura de fusión convirtiéndose poco a poco en un estado líquido. De este modo,
se espera a que llegue a una temperatura de equilibrio para obtener una temperatura media
y realizar los cálculos experimentales correspondientes.

El calor trasferido tanto por el agua inicial, como por el calor del vidrio y el calor sensible
tienen un papel fundamental en esta experiencia, pues al flujo de calor que recibe la masa
del hielo es resultado de incrementar la temperatura para producir así el cambio de fase.
La potencia eléctrica es la relación de transferencia de energía por unidad de tiempo; es
decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. En esta práctica se desarrollaron dos experiencias en la cual pudimos
determinar de manera indirecta el valor de potencia de un circuito en serie y también el
factor de potencia media.

La Ley de Watt establece: “La potencia eléctrica es directamente proporcional al producto


de la corriente y la diferencia de potencial a través de un circuito”. En forma matemática:
P=IV, la cual será fundamental en esta experimentación.

Tomando datos de las caídas de potencial y las intensidades de corriente de cada una de
las resistencias y aplicando la Ley de Watt dan como resultado cada una de las potencias
experimentales.

Existe una diferencia entre potencia eléctrica y potencial eléctrico, pues el segundo es
la energía potencial eléctrica que adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho
punto, mientras que el primero es la velocidad en la que se consume la energía.

En el caso de la energía eléctrica que se abastece en la compañía de luz es corriente


alterna, pues la corriente directa establecería un gasto mucho mayor en los consumidores,
lo cual no sería incluso práctica por las pérdidas y no podría distribuirse en todo el país. En
cambio, la corriente alterna puede transmitirse a largas distancias al incrementar el voltaje
teniendo bajas pérdidas de energía que dependen de la intensidad de corriente.

Es importante conocer los valores de potencia con los que se trabaja, pues de esta manera
previene riesgos al establecer contacto con ellos y no sólo eso, sino también la
funcionalidad que podrían tener dichos conductores respecto a la potencia que poseen.

También podría gustarte