Está en la página 1de 5

Cañones transportados por la

tubería (TCP)
En este método el cañón se transporta en el extremo inferior de la tubería
eductora. El procedimiento es el siguiente:

1. Se introduce la tubería con el cañón junto con una empacadura.


2. Se asienta la empacadura.
3. Se cañonea el pozo.

1.1.1. Ventajas:

-Puede utilizar diferencia] de presión negativo junto con cañones grandes.


-Tiene alta densidad de disparo.
-Reduce el tiempo de operación.
-Mayor seguridad.

1.1.2. Desventaja:

-Alto costos.

2. Evaluación de la eficiencia de penetración

 Planeación.
 Información necesaria para el diseño del disparo.
 Selección del sistema óptimo.

2.1. Planeación

1
Frecuentemente cuando se piensa en balear un pozo solo se presta atención
al cañón. Sin embargo, para obtener el resultado más eficiente del disparo, se
requiere del diseño y aplicación de un programa completo de baleo.

Los resultados de las pruebas API pueden servir de base para una
comparación general del desempeño de las cargas, pero esta solo será válida
bajo las mismas condiciones de prueba. Las condiciones reales en la
formación no serán las mismas que existían durante la prueba; las tuberías,
fluidos del pozo, tipos de formación y presiones pueden ser muy diferentes.

Como resultado, el desempeño de una carga puede variar significativamente


del obtenido durante la prueba.

En general:

1. A mayor resistencia a la cadencia menor diámetro de agujero.


2. A mayor resistencia compresiva y densidad de los materiales menor
penetración.
3. El esfuerzo efectivo (presión de sobrecarga menos la presión de poro)
también afecta la penetración.

2.2. Información necesaria para el diseño del disparo

Los siguientes datos deberán ser considerados para obtener un buen diseño
de disparos:

Datos de la formación:

 Litología.
 Permeabilidad.
 Porosidad.
 Densidad.
 Intervalo a balear.

2
Fluidos esperados y presiones:

 Petróleo, gas, H2S, etc.


 Presión de formación, sobrecarga de poro, resistencia compresiva.

Condiciones del pozo:

 Desviaciones.
 Lodo de perforación.
 Diámetro de trépano.
 Temperatura de fondo.

Estado Mecánico:

 Tuberías de revestimiento.
 Cementación.
 Datos de la sarta de tubería.

Método de Terminación:

 Natural.
 Control de arena.
 Estimulación/Fracturamiento

2.3. Selección del sistema óptimo

A continuación se propone un procedimiento para la selección del sistema de


baleo en base a las características del pozo y sus accesorios tubulares. El
procedimiento puede ser dividido en cuatro etapas:

 Selección del diámetro máximo del cañón y el tipo de sistema


(Recuperable entubado, desechable ó semidesechable).

3
 Jerarquización de los factores geométricos del cañón.
 Determinación de los factores geométricos en función de la productividad.
 Determinación de la presión diferencial previa al disparo

3. Baleos con programación software

Para diseñar las terminaciones con baleos se pueden usar programas tales
como el WEM (Well Evaluation Model) a través del cual es posible calcular el
desempeño de las cargas en el fondo, cálculos del flujo (análisis nodal),
análisis de sensitividad, con el que se pueden determinar de manera rápida
diferentes curvas de IPR (Inflow Performance Relationship) cambiando uno o
varios parámetros, etc., todo esto tomando en cuenta todos los parámetros
que intervienen en un diseño, (datos de formación, tipo de terminación, estado
mecánico del pozo, presiones, tipos de cargas, etc.).

Conclusiones
 El cañoneo es un procedimiento donde se comunica por medio de
orificios realizados a través del casing y cemento con el yacimiento y
formación.
 Existen varios tipos de cañones.
 Para determinar el tipo de cañon a utilizar consiste en diseñar un sistema
de cañoneo optimo que implica comparar las ventajas y desventajas de los
diferentes métodos de conducción y compararlos entre si, como se debe
también considerar el tipo especifico de completacion e información de
yacimiento para seleccionar el ideal y de mayor rentabilidad.
 Hay una técnica de cañoneo para cada necesidad y caso presentado.

Bibliografía
 http://www.ingenieriadepetroleo.com/punzonamiento-pozos-petroleros/
4
 https://es.slideshare.net/gabosocorro/caoneo-13109698
 https://es.scribd.com/doc/126029019/BALEO-DE-UN-POZO-La-operacion-
de-punzado-o
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10
0/4228/tesis%20.pdf?sequence=1

También podría gustarte