Está en la página 1de 66

SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE

GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES


SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

UNIDAD II
SEGURIDAD CIUDADANA,
ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN
ENFOQUE DE GÉNERO Y
DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES Y JÓVENES
DIRIGIDO A LOS/LAS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ Y AGENTES DEL SERENAZGO
UNIDAD II
SEGURIDAD CIUDADANA,
ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN
ENFOQUE DE GÉNERO Y
DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES Y JÓVENES
DIRIGIDO A LOS/LAS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ Y AGENTES DE SERENAZGO.
Primera edición:
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-
Lima, Perú, julio de 2014
1000 ejemplares

© Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán


Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1
Teléfono: 51-1 433 2000
postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

Elaboraciòn:
Gladys Elizalde Moncada
Remigio Murillo Zegarra
Zadith Vega Torres

Coordinación:
Ivonne Macassi León

Diseño y diagramación:
Ymagino Publicidad S.A.C.

Impreso en:
Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C.
Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8
Los Olivos, Lima
Junio de 2014
ÍNDICE
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES 5
DATOS GENERALES 5
PRESENTACIÓN 7
GUÍA METODOLÓGICA 9
DESARROLLO METODOLÓGICO 11

• Actividad 1: Bienvenida y registro de participantes. 11


• Actividad 2: Dinámica de animación: te conozco. 12
• Actividad 3: ¿Cuánto conocemos de...?. La prueba de entrada. 12
• Actividad 4: Seguridad ciudadana, orden interno, orden público desde
un enfoque de género y derechos humanos de las mujeres y jóvenes. 13
• Actividad 5: Violencia basada en género, violencia y criminalidad hacia mujeres y jóvenes. 30
• Actividad 6: Prevención y calidad de atención. 44
• Actividad 7: ¿Cuánto hemos aprendido?. 51
ANEXOS 52

• Anexo N° 1: Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a los/las


participantes). 52
• Anexo N°2: Prueba de entrada y salida con las respuestas para el manejo del facilitador/a en el
momento de hacer la evaluación. 53
• Anexo N° 3: Casos tipo para el desarrollo de sociodramas. 54
• Anexo N° 4: Criterios y orientaciones para la elaboración de los socio dramas y
análisis de los casos tipo. 56
• Anexo Nº 5: Casos tipos en el marco de los tres niveles de atención policial
contemplados en la propuesta de protocolo de atención policial. 57
• Anexo Nº 6: Propuesta de protocolo de atención policial en violencia familiar, sexual,
actos contra la seguridad y derechos humanos de las mujeres(Caja de Herramientas). 59
• Anexo Nº 7: Registro de asistencia. 59
• Anexo Nº 8: Video “Basta de la Violencia hacia la Mujer”(Caja de Herramientas). 60
• Anexo Nº 9: Propuestas de los/las jóvenes de Villa el Salvador y San Juan de Lurigancho
para construir una ciudad más segura y cartografía de servicios. (Caja de Herramientas). 60
BIBLIOGRAFÍA 61
5
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

UNIDAD II
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN
INTERNO, ORDEN PÚBLICO
DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO
Y DERECHOS HUMANOS DE LAS
MUJERES Y JÓVENES
DATOS GENERALES

¿Qué queremos lograr con esta Unidad?


Fortalecer al personal policial, integrantes del Serenazgo y funcionarios/as en el manejo de
herramientas normativas, conceptuales y técnicas en seguridad ciudadana, orden interno, género,
derechos humanos de las mujeres y calidad en la intervención policial y de la seguridad.

Sensibilizar a los/las operadores de la seguridad, el orden interno y aquellos que intervienen en el


sistema de acceso a la justicia sobre la importancia de la prevención y atención de la violencia familiar,
violencia sexual y otras formas de violencia en espacios públicos y privados; especialmente aquella
que ocurre contra mujeres y jóvenes.

Dar a conocer a los/las participantes la importancia de implementar protocolos de atención y hojas de


ruta policiales con enfoque de género y derechos humanos de las mujeres para mejorar la calidad de
la atención y reducir la victimización de las mujeres.

¿Qué resultados esperamos alcanzar?


Al concluir esta unidad los/las participantes reconocerán la importancia del enfoque de género en
la seguridad ciudadana, el orden interno y la prevención de la violencia y criminalidad. Conocerán
nuevas herramientas para mejorar la calidad de atención de la violencia contra mujeres y jóvenes.

Los/las participantes conocerán herramientas normativas, conceptuales, técnicas y mecanismos sobre


seguridad ciudadana, derechos humanos y violencia hacia las mujeres y jóvenes.
pag.
6 UNIDAD II

¿Qué temas vamos a tratar?


Esta unidad temática tiene 4 sesiones:

A) Seguridad ciudadana, orden interno, orden público desde un enfoque de género y derechos
humanos de las mujeres y jóvenes.

B) Violencia basada en género: violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia.

C) Violencia y criminalidad hacia jóvenes: pandillaje, bullying, uso excesivo de alcohol y drogas,
violencia urbana.

d) Calidad de la atención frente a la violencia y criminalidad hacia mujeres y jóvenes.

¿En cuánto tiempo lo vamos a desarrollar?


En 5 horas, aunque los tiempos son relativos y de acuerdo a las necesidades de los/as participantes.

Número de participantes: máximo 30 personas.


7
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

PRESENTACIÓN
Vamos a iniciar esta unidad temática analizando la importancia de la seguridad
ciudadana, el orden interno y el orden público desde un enfoque de género. No es lo
mismo abordar la seguridad ciudadana desde la neutralidad al género (no toma en
cuenta los intereses y necesidades de las mujeres y el impacto de los roles de género
en los factores de riesgo de la seguridad) que intervenir desde el enfoque de género
y derechos humanos, atendiendo a las distintas formas de violencia, criminalidad y
situaciones que generan inseguridad en la vida de las mujeres.

Asimismo, se tratará la problemática de la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta


el impacto de la violencia y criminalidad en la vida de los jóvenes y la situación de
vulnerabilidad en la que se encuentran muchos jóvenes en el Perú. Esto se abordará
no desde un enfoque criminalístico sino desde un enfoque preventivo y de derechos
humanos.

Para ello, es importante primero reconocer el enfoque de género y la violencia


basada en género como elementos de análisis de la seguridad ciudadana, el orden
interno y orden público, teniendo en cuenta las competencias de la actuación policial
y municipal (Serenazgo).

Conoceremos las herramientas normativas, políticas públicas y mecanismos en torno


a la seguridad ciudadana a favor de las mujeres y jóvenes.

Se analizarán las distintas manifestaciones de la violencia de género, causas,


consecuencias, impactos y aspectos normativo-técnicos. Se tendrá en cuenta a
la violencia familiar, violencia sexual, entre otras formas de violencia. Se aplicarán
trabajos en grupos (socio dramas) y casos tipos de violencia contra la mujer y
violencia juvenil (Anexo N°3). Asimismo, seguiremos las orientaciones del módulo
para el análisis de casos (Anexo N°4).
pag.
8 UNIDAD II

Finalmente, se abordará la calidad de la atención en los servicios de atención policial y municipal para
prevenir la re-victimización de las mujeres y jóvenes, analizando situaciones que atentan contra la
seguridad e integridad de las víctimas. Aplicaremos casos tipos (Anexo N°5) en el marco de los tres
niveles de atención policial contemplados en la propuesta de protocolo de atención policial y aspectos
a considerar en la atención de casos en el marco de los tres niveles de atención policial (Anexo N°6).

Cada una de las sesiones de trabajo de esta unidad temática


cuenta con:
• Anexo Nº 1: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final de la sesión).

• Guía metodológica.

• Desarrollo metodológico.

• Material de lectura.

• Anexo Nº 2: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final con las respuestas de la prueba,
para el manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación).

• Anexo N°3: Casos tipo para el desarrollo de socio dramas.

• Anexo N°4: Criterios y orientaciones para la elaboración de los socio dramas y análisis de los casos
tipo.

• Anexo N°5: Casos tipos en el marco de los tres niveles de atención policial contemplados en la
propuesta de protocolo de atención policial.

• Anexo N°6: “Propuesta de Protocolo de atención Policial en Violencia Familiar, Sexual y actos contra
la seguridad y derechos humanos de las Mujeres(Caja de Herramientas)”.

• Anexo N°7: Registro de asistencia.

• Anexo N°8: Video “Basta de la Violencia hacia la Mujer”(Disponible en cd - Caja de Herramientas).

• Anexo N°9: “Propuestas de los/las jóvenes de Villa el Salvador y San Juan de Lurigancho para
construir una ciudad más segura y cartografía de servicios”(Caja de Herramientas).
9
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

GUÍA METODOLÓGICA
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO
DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES Y JÓVENES.
ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO
Palabras de Bienvenida.
Registrar a los/las participantes.
Explicación de la metodología
Actividad 1) de trabajo. Explicar los temas
Bienvenida y registro a tratar, los pasos que vamos Registro de asistencia.
de asistencia a seguir en la capacitación y el Programa de la 15 minutos
sistema de evaluación de cada unidad temática.
sesión de trabajo.
Estableceremos las reglas
de juego claras durante la
capacitación de manera
concertada.
Actividad 2) Inicio Dinámica de animación: Te Ambiente adecuado 20 minutos
de la unidad Conozco. sin obstáculos.
Actividad 3) ¿Cuánto Trabajo individual Prueba de entrada 15 minutos
conocemos de…? (Anexo N°1).
Actividad 4)
Seguridad
ciudadana, orden Definiendo conceptos: Trabajo Multimedia.
interno, orden colectivo “Lluvia de Ideas”. Tarjetas de colores.
público desde un Exposición dialogada – 60 minutos
enfoque de género y Masking tape.
derechos humanos Participativo. Plumones.
de las mujeres y
jóvenes.
pag.
10 UNIDAD II

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO


Actividad 5) VIDEO FORUM
A)Violencia basada Visualizar el video: “Basta de la
en género: violencia Violencia hacia la Mujer (Caja de
familiar, violencia Herramienta)”.
sexual y otras formas Multimedia.
de violencia. Exposición dialogada (Power
Point) en base a la lectura Papelógrafos.
B)Violencia y complementaria. Plumones. 60 minutos
criminalidad hacia
jóvenes: pandillaje, Exposición sobre la problemática Bolígrafos.
bullying, uso de los/las jóvenes y actos Masking tape.
excesivo de alcohol vinculados a la inseguridad en
y drogas, violencia los espacios públicos y privados.
urbana, etc. Trabajo en grupos: socio dramas
C)Trabajo en grupos. (Anexos N°3 y N°4).

Reflexión grupal: reforzamiento


sobre los derechos humanos
Plenaria: de las mujeres y jóvenes, la
seguridad ciudadana y violencia Lluvia de ideas con 15 minutos
Socialización del palabras claves.
trabajo en grupos. de género u otras formas
de violencia en los espacios
públicos y privados.
PAUSA (15’)
Exposición dialogada.
Actividad 6) Multimedia.
Aplicar lo aprendido: análisis de 50 minutos
Prevención y calidad casos y aplicación del Protocolo Papel.
de atención. de Atención Policial (Anexos N° Bolígrafos.
5 y N° 6).
Plenaria Presentación de las conclusiones Papelógrafos con las
Socialización del del trabajo en grupos. conclusiones de cada 20 minutos
trabajo en grupos. grupo.

Actividad 7)
Trabajo individual. Prueba de salida 15 minutos
¿Cuánto hemos (Anexo N°1).
aprendido?
11
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

DESARROLLO
METODOLÓGICO
LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:

Bienvenida y registro de participantes


Esta unidad es muy importante porque permitirá que cada uno de los/las participantes se conozcan
y entablen empatía con el/la facilitador/a del Taller, conocernos por nuestros nombres servirá para
tratarnos con respeto y dirigirnos con propiedad.

Explicaremos el objetivo de la capacitación, la metodología y brindaremos un breve resumen de los


temas a tratar.

Luego de ello, mediante una lluvia de ideas estableceremos las reglas de juego claras durante la
capacitación.

Algunos ejemplos:

• Ser puntuales

• Tratarnos con respeto

• No hacer calificativos

• Hacer silencio cuando un compañero/a está hablando

• Ser participativos/as
pag.
12 UNIDAD II

ACTIVIDAD 2:

Dinámica de animación: Te Conozco


1. Forme parejas y colóquelas frente a frente. Cada persona, sin preguntar el nombre de su pareja,
debe observar su peso y tamaño, color de ojos y cabellos, señas particulares como lunares y
características de su ropa.

2. Pasados unos minutos de observación, se recomienda que caminen en desorden alejándose lo más
posible de sus parejas y formen un círculo mirando hacia afuera (de espaldas). Cada persona que
el/la capacitador/a señale, debe girar hacia el interior del círculo, se identifica diciendo su nombre
y describe a su pareja describiendo las señas que observó (por ejemplo, soy María, busco a una
mujer de un metro sesenta, ojos negros, un lunar en la frente y blusa verde).

3. Cuando la persona descrita se reconozca, gira hacia el interior, dice su nombre y va a colocarse
junto a su pareja.

4. El/la capacitador/a va señalando una por una a las personas que aún permanezcan de espaldas y
queden juntas mirando hacia el interior del círculo.

5. Finalmente, pida que cada persona repita nuevamente su nombre en voz alta.

Esta dinámica permite que cada uno/una de los/las participantes se reconozca por sus nombres y
mencione alguna característica de su compañero/a.

ACTIVIDAD 3:

¿Cuánto conocemos de…?. La prueba de entrada


Vamos a realizar una actividad individual de importancia pues vamos a evaluar qué tanto el/la
participante conoce sobre los temas a tratar. Esta evaluación permitirá tener idea sobre el nivel de
conocimiento e información que tienen los/las participantes y de esa manera podemos adaptar la
metodología de la capacitación a las necesidades y requerimientos de los/las asistentes al Taller.

Para ello, les entregaremos unas hojas con preguntas puntuales que van a contestar marcando con
una X (verdadero) o (falso) ( Anexo N°1).
13
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

ACTIVIDAD 4:

Seguridad ciudadana, orden interno, orden público desde un


enfoque de género y derechos humanos de las mujeres y jóvenes
Antes de empezar con la exposición repartiremos tarjetas de colores a los/las participantes y les
pediremos que analicen y respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué entendemos por orden interno y orden público?


• ¿Qué entendemos por seguridad ciudadana?
• ¿Qué derechos están en juego cuando se pone en peligro la seguridad de las mujeres y jóvenes?
• ¿La violencia de género, violencia familiar, violencia sexual, acoso callejero y violencia urbana atentan
contra los derechos humanos de las mujeres?

• Los/las jóvenes que están involucrados en el bullying, pandillaje, barras bravas, el uso excesivo de
drogas y alcohol, ¿deben ser tratados como delincuentes para mejorar la seguridad ciudadana?

Una vez que hemos socializado los conceptos procedemos a explicar mediante una exposición
dialogada los conceptos materia de análisis y los enfoques en torno al orden interno, orden público
y la seguridad ciudadana, incidiendo en el enfoque de género y los derechos humanos de mujeres y
jóvenes para construir ciudades seguras.

Invitamos a los/las participantes a leer el siguiente texto y a revisar por espacio de 15 minutos la
lectura complementaria.
pag.
14 UNIDAD II

LECTURA
ASPECTOS CONCEPTUALES
ORDEN INTERNO ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD CIUDADANA
Conjunto de acciones que Conjunto de medidas y Orientada a la lucha contra la
desarrolla la Policía Nacional previsiones que adopta criminalidad y la violencia en
para garantizar la seguridad del el Estado a través de la todas sus formas con apoyo
Estado, del sistema de gobierno Policía Nacional para evitar de la comunidad y de las
y de sus instituciones. alteraciones y garantizar la autoridades locales.
Una situación de paz en tranquilidad de las personas en
el territorio nacional y de las calles y recintos públicos.
equilibrio en las estructuras Una situación de equilibrio
socio-jurídicos políticas del social, condicionado por el
Estado, regulado por el Derecho respeto al orden jurídico y
Público y el poder político, acompañado de una voluntad
orientado a mantener el Estado formal en función a las
de Derecho a fin de lograr el costumbres, convicciones
desarrollo nacional (INAEP). y sentimientos de una
comunidad.
Es responsabilidad del Estado, Es responsabilidad de la Es responsabilidad multisecto-
a cargo de la Policía Nacional Policía Nacional y tiene ámbito rial y debe procurarse desde el
en tiempos de normalidad y de nacional. ámbito local.
las Fuerzas Armadas en estado
de emergencia por disposición
del Presidente de la Republica y
tiene ámbito nacional.

Cuando las alteraciones en Sus acciones se orientan a Su objetivo principal es luchar


las calles y recintos públicos garantizar la tranquilidad y contra la violencia delictiva
se complican y afectan la seguridad de una colectividad sobre todo a nivel local
tranquilidad de la población y la a nivel nacional; tiene que para reducir los índices de
institucionalidad del Estado. ver con alteraciones en las criminalidad.
calles y recintos públicos. Son
permanentes, se producen
diariamente y en forma
continua en cada demarcación
territorial y afectan a la
comunidad en general.
Es la finalidad fundamental de la Son permanentes, se
Policía Nacional señalada en el producen diariamente y
artículo 166° de la Constitución en forma continua en cada
Política del Perú. demarcación territorial y
afectan a la comunidad en
general.
15
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

ENFOQUES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE MODERNO
Concepto de orden y seguridad pública. Concepto de seguridad humana.
La seguridad concebida como solución militar La seguridad se fundamenta en los derechos
a problemas sociales. humanos y derechos fundamentales:

La seguridad concebida como parte de una La seguridad entendida como resultado de la


estrategia de defensa nacional. cooperación entra la sociedad civil y el Estado.
La seguridad como una necesidad presente y futura
La seguridad nace como respuesta ante las que se fundamenta en la legitimidad y el sentir
amenazas del entorno. de la población. Forma parte de la concertación,
los acuerdos y procesos participativos entre las
autoridades y el tejido social.

La seguridad pensada como seguridad del La seguridad para toda la ciudadanía, cualquiera
Estado y no como derecho ciudadano. sea el espacio en el que los riesgos y daños se
produzcan.

La seguridad ciudadana diseñada e La seguridad ciudadana desde la perspectiva de


implementada desde la neutralidad al género. género y los derechos humanos: ciudades seguras
para mujeres y jóvenes.

Los tres conceptos deben estar orientados a:


- Eliminar riesgos y amenazas.

- Respetar el Estado de derecho, la Constitución y las leyes.

- Velar por la tranquilidad, la paz social y deben mantener el equilibrio social.

- Garantizar los derechos humanos de las mujeres y jóvenes en los ámbitos públicos y privados.

- Garantizar la integridad física, psicológica y sexual de mujeres y jóvenes.


pag.
16 UNIDAD II

INSEGURIDAD Y VIOLENCIA QUE AFECTA A MUJERES Y JOVENES


Problemas de Evidencias/ indicadores
seguridad ciudadana
• En el 2010 la Secretaría Tecnica del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana - CONASEC en el Plan Operativo Nacional de Seguridad
Ciudadana precisó que:

• “Hay un total de 12,128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas


en Lima Metropolitana.
• Son responsables de 5,318 hechos delictivos.
Pandillaje1
• Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos
delictivos cometidos por pandillas, con 2,235 hechos ilícitos y 1,070
faltas.
• Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en
la modalidad contra el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264
casos) e interrupción del libre tránsito (840 casos)”2.
• Es un fenómeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y
expresión multidimensional, que afecta a los individuos como a las
sociedades.
• Constituye un problema de salud pública Derechos Humanos y
Seguridad Ciudadana.
Violencia familiar y • Según la ENDES 2013, a nivel nacional un 8.4% y en Lima
sexual3 Metropolitana un 8.1% de mujeres manifestaron que alguna vez su
esposo o compañero la obligó a tener relaciones sexuales contra
su voluntad y/o a sostener relaciones sexuales que ella no aprueba.
El mismo estudio señala que a nivel nacional el 7.6% de mujeres
fueron obligadas a tener relaciones sexuales sin su voluntad y el
4.2% de mujeres fueron obligadas a realizar actos sexuales sin
desearlo.

1 El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud. Las pandillas se presentan en grupos y por
lo general son muchachos/as que pasan de la adolescencia a la juventud. Una pandilla es una organización de adolescentes y
jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Se expresan atraves de la violencia, robos,
inseguridad, vandalismo, etc. Sin embargo, estos grupos ofrecen a los /las adolescentes respeto, poder, influencia, amistad, trato
igualitario, participación, identidad y espacios no institucionales para expresarse. Existen: pandillas en el barrio, barras bravas,
manchas escolares, pandillaje organizado entre otros.
2 Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao 2007-2008. Dirección de Investigación y Desarrollo del Estado Mayor
General de la PNP. www.pnp.gob.pe/especiales/seguridad ciudadana 2010.pdf.
3 La Ley Nº 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, en el Art. 2 señala que se entenderá por Violencia Familiar
cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se
produzca entre conyuges, ex conyuges, convivientes, exconvivientes, ascendientes, descendientes, parientes por consaguinidad o
afinidad; asi mismo, entre quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones laborales.
17
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Problemas
de seguridad Evidencias/ indicadores
ciudadana
• El Diagnóstico sobre la Situación de los/las Jóvenes en Villa El
Salvador y San Juan de Lurigancho elaborado por el CIPC y el
CMP Flora Tristán en el 2013, reportó que entre los principales
problemas que atraviesan los/las jóvenes se encuentra el uso
excesivo de alcohol y el inicio en el consumo de drogas y alcohol
a muy temprana edad. Esto repercute en factores de violencia y
criminalidad (pandillaje, barras bravas y micro-comercialización de
Consumo de drogas).
alcohol y drogas
• Existe una cultura de tolerancia al alcohol en todos los sectores
sociales en el Perú; sin embargo, lo que refuerza su consumo y
tolerancia está asociado a creencias, mitos y presión social como
elemento para la socialización. La mayoría de los/las jóvenes
adolescentes se inician en el consumo de alcohol y drogas con
el fin de ser aceptados en la collera, grupo social, entre los/las
compañeros/as y amigos/as.
• En el diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán sobre Trata de Personas, se evidenciaron 38 casos
Trata de Personas4 estudiados de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú,
casi la totalidad fueron mujeres y el 68% tenía entre 13 y 18 años,
pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad.
• Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre
enero y agosto de 2013 a nivel nacional se contabilizaron 76 casos
de feminicidio y 91 casos de tentativa de feminicidio. Es decir, cada
Feminicidio5 mes un promedio de 20.9 mujeres sufren agresiones que buscan
causar su muerte, 9.5 de ellas mueren como consecuencia de la
violencia de género y 11.4 mujeres sobreviven al ataque (estado
de tentativa).

45

4 El Art. 153 del Código Penal regula la trata de personas como la actividad que: “Promueve, favorece, financia o facilita la captación
transporte, traslado, acogida, recepción ó retención de personas en el territorio de la República ó para su salida o entrada del País
recurriendo a : la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder
ó de una situación de vulneravilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños /as,
para que ejerza la prostitución, someterlo/la a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual(...)Humanos”.
5 El Código Penal en el Art. 107 regula el parridizio/feminicidio, estableciendo que:”El que a sabienda mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente ó quien sosteniendo o haya sostenido una
relación analoga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años. La Pena privativa de libertad será no menor de
25 años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1,2,3,4 del Art. 108. Si la victima
del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delíto tendrá el
nombre de feminicidio”.
pag.
18 UNIDAD II

FACTORES DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Desigualdad Quiebre de los vínculos sociales


La pobreza no desencadena necesariamente Junto a la pobreza y la creciente desigualdad,
la violencia pero la favorece en ciertas ha ido evolucionando la ruptura de las
circunstancias. La pobreza sumada a la instituciones sociales como es la familia,
desigualdad genera un proceso grave de la comunidad y el sistema educativo.
marginación y exclusión social, produce Este vacío es llenado entre otros por la
conflictos entre individuos y grupos sociales presencia de medios de comunicación que
en el escenario de la ciudad. mediante un tratamiento inadecuado de
la información y del medio, estimulan la
presencia de patrones de conducta violenta
y agresiva.

bang!

Urbanización acelerada Uso extendido de armas, consumo


indiscriminado de alcohol y drogas
El crecimiento acelerado y desordenado de
(factores de riesgo social)
las ciudades contribuye a la inseguridad. No
se planifican los barrios no existen espacios El elevado consumo de alcohol y otras
públicos de recreación y, en general, el drogas son estimulantes del accionar
servicio de alumbrado es deficiente. violento y delictivo. Si a eso se suma el
extendido e irresponsable uso de armas se
genera un escenario violento.
19
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

SEGURIDAD CIUDADANA, ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS


HUMANOS DE LAS MUJERES Y JOVENES PARA CONSTRUIR
CIUDADES SEGURAS
Frente a los altos índices de violencia familiar, violencia sexual, feminicidio, violaciones sexuales,
robos y asaltos cometidos contra mujeres y otras formas de violencia de género, tanto en el espacio
doméstico como en el espacio público, el Estado ha tenido que reconocer a la violencia contra las
mujeres como parte de la agenda de la seguridad ciudadana. El Estado considera que es un problema
de salud pública y que atenta contra los derechos humanos.

Existe una responsabilidad del Estado y de las autoridades (operadores de justicia y la seguridad) de
hacer frente a la violencia, garantizar la seguridad e integridad de las mujeres y jóvenes.

En esa medida, es importante que el aparato del Estado garantice ciudades seguras para todos/as y en
especial para las mujeres y jóvenes como una exigibilidad de los derechos: derecho a la vida, libertad,
integridad física, psicológica y sexual, derecho a la salud, derecho al libre tránsito, derecho a no ser
torturado/a, derecho a no ser discriminado/a, etc. El artículo 2 de la Constitución Política consagra los
derechos de las personas y la prohibición taxativa de cualquier tipo de discriminación por sexo, edad,
origen, raza, etnia, condición económica, etc.

En las calles se presentan situaciones que generan inseguridad ciudadana como el pandillaje, la venta
y comercialización de licor a menores de edad, la drogadicción, micro-comercialización de drogas, la
trata de mujeres, entre otros.

Sin embargo, el tratamiento de la violencia e inseguridad no debe estar únicamente en respuestas


penales o a nivel de la criminalística, sino que debe enfocarse a nivel de la prevención de los factores
de riesgo, las causas y consecuencias de la violencia y delincuencia. Así, surge el enfoque de ciudades
seguras para las mujeres en el marco del respeto de los derechos humanos y el enfoque de género.

De otro lado, tenemos el enfoque preventivo, promocional y a nivel de la “policía de la proximidad”.


Esto quiere decir que la policía no debe quedarse solamente con el combate a la delincuencia, sino
que debe además, desarrollar acciones y estrategias con la comunidad organizada, juntas vecinales y
actores locales para hacer frente a la violencia y mejorar las acciones de prevención.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD


ANTE LA VIOLENCIA HACIA MUJERES Y JOVENES? 6

Son estrategias y medidas que buscan reducir los riesgos de infracción y los efectos perjudiciales que
estos pueden causar en las personas y en la sociedad, incluyendo el miedo al crimen, combatiendo
para ello sus múltiples causas (OMS).

6 Documento interno del CIPC.


pag.
20 UNIDAD II

Aborda la violencia de género y la criminalidad desde la prevención, con nuevas estrategias de la


policía sobre la proximidad con la comunidad y articulación con los operadores de justicia y gobiernos
locales.

Busca mejorar condiciones sociales de salud, educación, apoyo a la población vulnerable, interviene
en los factores de riesgo (inequidad, desintegración familiar, maltrato infantil, consumo de alcohol,
drogas, armas, etc.) y factores de protección (familia, comunidades, educación, etc.).

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ENFOQUE DE GÉNERO?


Enfoque de género7
El enfoque de género8 es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan
los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades
que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y
desigualdades, y formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyan a superar las brechas sociales de género.

El Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) en sus Observaciones y Recomendaciones, emitidas en el VI Informe Perú señaló:

“ 12.- El Comité observa con preocupación que si bien en la Convención se hace referencia al concepto
de igualdad, al hablar de sus planes y programas, el Estado Parte emplea el término equidad de tal
manera que se podría interpretar que son sinónimos.
13.- El Comité pide al Estado Parte que tome nota de que los términos “equidad” e “igualdad”
expresan ideas diferentes y que su uso simultáneo puede dar lugar a que se confundan los conceptos.
La Convención tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la igualdad de
jure y de facto (formal y sustantiva) entre mujeres y hombres. El Comité recomienda al Estado Parte
que emplee sistemáticamente el término “igualdad” en sus planes y programas”.
El Estado Peruano ha asumido la definición de igualdad de CEDAW y viene clarificando su ordenamiento
vigente, tal como se solicita en la recomendación del Comité. En general, el Estado Peruano ha
introducido la definición de CEDAW en documentos oficiales como por ejemplo la Ley de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres, precisando que igualdad y equidad son conceptos diferentes.
La Ley de Igualdad de Oportunidades se basa en los principios fundamentales de igualdad en su
concepción integral, resaltando los derechos igualitarios de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida, el
respeto a la libertad, dignidad, seguridad y vida humana, y el reconocimiento del carácter pluricultural
y multilingüe de la nación peruana. Los principales instrumentos de planificación usan el término

7 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.


8 El concepto “género” es una categoría de análisis y hace referencia a los roles, atributos y espacios que han sido asignados
históricamente a hombres y mujeres por razones socio culturales y por estereotipos de género sobre las identidades, conductas y
características de lo que en el sistema patriarcal se considera asignar o atribuir a un hombre o mujer producto de las diferencias en
torno al sexo, la reproducción y roles que deben cumplir por tradición. El género rompe con la dicotomía entre naturaleza y cultura
para afirmar que se puede cambiar la realidad y revertir las relaciones asimétricas entre los géneros y modificarlas por relaciones
democráticas y equitativas entre hombres y mujeres.
21
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

igualdad, conforme lo recomienda el Comité CEDAW, aunque subsisten algunas normativas que aluden
a la equidad en vez de la igualdad u otras tantas que la equiparan a la igualdad de oportunidades, la
que es una estrategia pero no el fin en sí mismo. El artículo 2 de las Políticas Nacionales de Obligatorio
Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional aprobadas por D.S. 027-2007-PCM, promueve
la igualdad entre hombres y mujeres, en políticas, planes y prácticas, contrataciones de servidores
públicos y asignación de cargos directivos, bajo dicho concepto.

Diferencias entre igualdad y equidad9


Equidad de género es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas
necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través
de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos,
obligaciones, beneficios y oportunidades. La equidad de género es un concepto que se refiere
a la distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para
alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos. La equidad de género supone el
reconocimiento de las diferencias, y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos.

Igualdad de género es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades


de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades
y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto
tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades
y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus
resultados.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS DE LAS


MUJERES PARA CONSTRUIR CIUDADES SEGURAS?
Derechos Humanos de las Mujeres de acuerdo a la Declaración y Programa de Acción
de Viena (1993)
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los
derechos humanos universales.

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexual son incompatibles con la dignidad y la
valía de la persona humana y deben ser eliminadas.

Los derechos humanos de las mujeres han sido reconocidos en el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012-2015 y en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

El enfoque de derechos se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien es titular de


derechos por su sola condición de ser humano.

9 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), p. 17.


pag.
22 UNIDAD II

Para este enfoque, el ser humano es el centro de las diversas esferas de acción del Estado; en
consecuencia, las mujeres tienen los mismos derechos y responsabilidades que los hombres y no es
admisible ninguna diferenciación ni objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos y goce de
oportunidades.

El enfoque de derechos humanos permite incidir en la promoción y protección de los derechos


humanos de las mujeres, identificar aquellos que han sido vulnerados o no realizados, así como
identificar las barreras sociales, económicas, culturales e institucionales que limitan su ejercicio.

La violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos. El Plan Nacional contra la
Violencia hacia la Mujer 2009-2015 señala lo siguiente:

El reconocimiento de la violencia hacia las mujeres como una violación de derechos humanos implica
un conjunto de obligaciones que deben asumir los Estados que han sido explicitadas en los tratados y
compromisos de derechos humanos, agrupadas en tres grandes componentes:

a) Respeto.- Referida a las abstenciones y acciones que tiene que realizar el Estado para no intervenir
o turbar el disfrute de los derechos de las mujeres o para lograr que éstas también sean beneficiarias
de la política pública. El respeto implica el reconocimiento de que la función estatal tiene límites y se
expresa en:

• La atención que deben poner los gobiernos en las brechas de acceso que impiden a las mujeres el
ejercicio de sus derechos.
• La modificación de patrones culturales que discriminan, excluyen y estigmatizan a las mujeres.
• La generación de un mayor conocimiento de la sociedad acerca de las causas e impactos de la
violencia hacia las mujeres.
• Las acciones para erradicar activamente las distintas manifestaciones de violencia hacia las mujeres.
• En los arreglos administrativos y organizacionales para que las mujeres tengan acceso a todos
aquellos aspectos que le permitan una igualdad de oportunidades: educación, salud, empleo,
vivienda, justicia, entre otros.
b) Protección.- Referida a la obligación de los Estados de contribuir a que terceros no obstruyan el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y ello incluye:

• La protección en los arreglos administrativos y organizacionales para que las mujeres tengan
acceso a todos aquellos aspectos que le permitan una igualdad de oportunidades: educación,
salud, empleo, vivienda, justicia, entre otros.
• La atención a las poblaciones de mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad, principalmente
aquellas que se encuentran en condiciones de extrema pobreza, que están explotadas sexualmente,
que son minorías étnicas, indígenas, que han sido afectadas por la violencia o que son víctimas de
discriminación debido a sus condiciones: edad, estado civil, orientación sexual, entre otras.
• La generación de condiciones para que la sociedad en su conjunto y en particular, los/las funcionarios/
as, no exacerben la violencia hacia la mujer, no contribuyan con una mayor discriminación y
exclusión y para que se constituyan en agentes activos de cambio para lograr la erradicación.
23
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

• El desarrollo de acciones educativas y transformadoras dirigidas a las propias mujeres para que
estas reconozcan las implicancias de la violencia en todas sus manifestaciones y de las posibilidades
para erradicarla.
• El desarrollo de estrategias de protección integral para las víctimas de violencia, creando refugios,
fortaleciendo redes locales de protección, apoyando a las víctimas de violencia y evitando
consecuencias adversas como resultado de la violencia.
• El acceso a la justicia, así como a la sanción y reparación de las víctimas, ofreciendo procesos justos,
expeditos y oportunos.
c) Cumplimiento.- Referida a las medidas que tienen que desarrollar los gobiernos de los distintos
niveles, para que las mujeres disfruten de sus derechos. Ello incluye:
• El cumplimiento y mejora de los marcos normativos internacionales y nacionales que están
orientados a superar la discriminación y la exclusión que sufren las mujeres.
• La aplicación de medidas administrativas y técnicas para promover y proteger el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.
• La aplicación de medidas administrativas y técnicas para proteger a las potenciales víctimas de
violencia, incluyendo medidas de seguridad ciudadana.
• La capacitación de los agentes del Estado, para la detección y derivación oportuna de las víctimas
de violencia.
• El desarrollo de normatividad para brindar servicios a las víctimas de violencia: desarrolla y
aplica protocolos de atención tanto física, psicológica y sexual, facilita mecanismos de derivación
estableciendo una constelación de servicios accesibles y oportunos.
• La definición de indicadores y estándares de calidad que incorpora el tratamiento de la violencia.
• Los mecanismos técnicos y administrativos para eliminar las barreras que impiden a las mujeres el
acceso a la justicia.

La violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos y forma parte
de la agenda de seguridad ciudadana
La violencia hacia la mujer se da en ámbitos públicos y privados mediante el hostigamiento sexual,
feminicidio, trata de mujeres, violencia sexual, violencia urbana, violencia doméstica y/o violencia
familiar, etc.

La violencia hacia la mujer es una forma de discriminación de género que inhibe la capacidad de las
mujeres para disfrutar de sus derechos y libertades sobre la base de la igualdad con el varón (CEDAW,
1979).

El artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del sistema de


Naciones Unidas señala que: “A los efectos de la presente Declaración, por “violencia contra la mujer”
se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas
pag.
24 UNIDAD II

de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada”.

La perspectiva de género en el marco de la seguridad urbana


Como señala Caroline Moser: “la incorporación de la perspectiva de género implica un cambio de
lentes con el cual se mira la realidad y por tanto analizar la seguridad ciudadana desde el enfoque de
género nos lleva a reflexionar sobre la segu­ridad y protección de mujeres y hombres, al igual que de
niños/as y jóvenes. Las disparidades de género en este ámbito pueden ser cruzadas con otros tipos
de diversidad, como aquellas basadas en edad, etnicidad, raza u orienta­ción sexual. También abre la
posibilidad de profundizar en la naturaleza interrelacional de los diferen­tes tipos de violencia y los
diferentes actores sociales involucrados, sea en calidad de víctimas o perpetradores, masculinos o
femeninos”10.
La siguiente figura muestra cómo perciben las interrelacio­nes entre distintos tipos de violencia tres
varones jóvenes, que identifican la violencia intrafamiliar socialmente constituida entre sus padres.

Figura 2. Diagrama de flujo casusal de violencia e inseguridad intrafamiliar en


Bucaramanga, Colombia (diseñado por tres jóvenes de un centro de juventud)

Desconfianza social
Falta de unidad
Violencia
intrafamiliar Inseguridad Temor
Ausencia de
instituciones sociales

Pandillas Robo Delicuencia


Asaltos
Crimen
Asesinato

Drogas

Fuente: Moser y Mcllwaine(2004).

10 Moser, Caroline. Seguridad, Incorporación de la Perspectiva de Género y Programas con enfoque de Género. En: Ana Falú (ed.).
Mujeres en la Ciudad de Violencias y Derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Sur. Junio de
2009; p. 83.
25
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Como refiere Moser: “la violencia lleva a muchos jóvenes, a abandonar el hogar y unirse a pandillas,
o incursionar en el consumo de drogas que los vincula a sectores asociados a la inseguridad al igual
que a la violencia económica del robo, asaltos, crimen y delincuencia. El resultado es un temor
creciente paralelo a la erosión de la confianza, de la unidad y de las instituciones so­ciales, asociada
a la erosión del capital social. La importancia de un análisis causal holístico como este tiene relación
con las estrategias de reducción de la violencia. Tal enfoque permite una mejor comprensión de los
vínculos entre violencia de género al interior de los hogares y otros tipos de violen­cia en los espacios
públicos, con importantes implicaciones para progra­mas y proyectos intersectoriales con perspectiva
de género”11.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS DE LOS/LAS


JÓVENES PARA CONSTRUIR CIUDADES SEGURAS?
El diagnóstico sobre juventud y seguridad ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa
El Salvador elaborado por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y el Centro de
la Mujer Peruana Flora Tristán en 2013 ha evidenciado que existe una explicación histórica y social
sobre los derechos de los jóvenes impulsada por el movimiento social.

Al respecto, ese diagnóstico señala que: “La emergencia de los movimientos sociales juveniles a
mediados del siglo XX implica, en buena cuenta, la invención de la juventud como discurso y práctica
social. No es un objeto natural dado ante nuestra mente; han sido ciertos tipos de relaciones sociales en
la historia contemporánea las que han permitido que las personas de este grupo etario crean, deseen,
sientan, perciban y actúen de tales formas y no de otras. En este sentido, han surgido diferentes
modelos de vivir la juventud o hablar sobre ella: la crítica militante, el consumo de la industria musical
y de la moda, la contracultura/tribus urbanas, la violencia social urbana y la drogadicción. Sea como
fuere, lo que subyace a todos estos modelos es la deslegitimación o poca legitimidad de la autoridad
y el orden establecidos desde el discurso adultocéntrico. Los adultos no serán más necesariamente
la fuente de inspiración para los comportamientos que se pretenden idóneos de manera universal”12.
En ese sentido, el diagnóstico refiere que hoy se percibe a los/las jóvenes desde la mirada de las “culturas
juveniles” que se conectan con actividades de ocio, generadoras de identidad personal y grupal entre
los jóvenes. Los/las jóvenes son percibidos “no solamente como pre-adultos o marginados sociales,
sino como portadores, movilizadores e intérpretes de significados sociales, culturales y políticos que
son negociados permanentemente en múltiples y complejas relaciones de poder”. Los/las jóvenes
van construyendo “sentidos de pertenencia, afiliación, reconocimiento e integración con los pares,
con los adultos y con las instituciones adultas fuera (o en el límite) de las dinámicas del trabajo y de
las obligaciones de los roles paterno-maternos”. Es más, el Estado reconoce hoy en día políticas de
promoción del empleo juvenil y los/las jóvenes se involucran en la población económicamente activa.

Desde esta perspectiva, es imposible negar derechos a los/las jóvenes y mucho menos la ciudadanía
activa.

11 Moser, op. cit., p. 84.


12 Suarez, Karen y Valdez, Bettina. Juventud y Seguridad Ciudadana. Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos
de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Lima: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán. Enero de 2013.
pag.
26 UNIDAD II

Los derechos humanos de los/las jóvenes


Desde el marco internacional de los derechos humanos, el derecho a la seguridad ciudadana no se
encuentra consagrado expresamente, pero se entiende que la obligación del Estado nace a partir del
derecho a la seguridad, reconocido en diversos instrumentos internacionales del sistema universal
e interamericano de derechos humanos13. Además, diversos derechos humanos resultan vulnerados
por conductas violentas o delictivas, que tienen relación directa con las políticas sobre seguridad
ciudadana, y que implican obligaciones para los Estados. Estos son:

• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad personal
• Derecho a no ser torturado o recibir tratos crueles o humillantes
• Derecho a la libertad y seguridad personales, etc.
Los tratados internacionales de derechos humanos les son aplicables a los/las adolescentes, así como
los tratados, convenciones y protocolos internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres y
conferencias internacionales en materia de derechos, desarrollo, derechos sexuales y reproductivos,
participación política, etc. En ese sentido, les son aplicables la Carta Democrática Interamericana, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Objetivos de Desarrollo
de la Declaración del Milenio, entre otros.

La Convención Iberoamericana de derechos de los/las jóvenes (firmada pero pendiente de ratificación


por el Perú), define a los/las jóvenes como las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años de
edad, reconociéndoles los siguientes derechos: la vida, la integridad personal, la justicia, la identidad y
personalidad propias; honor, intimidad y a la propia imagen, la libertad y seguridad personal; libertad
de expresión, reunión y asociación, formar parte de una familia, la formación de una familia, protección
social, formación profesional, la vivienda, un medioambiente saludable, deporte y desarrollo.

En el Perú, el Código de los Niños y Adolescentes en su artículo I del Título Preliminar define a los
adolescentes como aquellas personas entre los 12 hasta antes de cumplir los 18 años de edad. A
diferencia de los niños/as (desde la concepción hasta los 12 años), los adolescentes que cometen
una infracción son considerados sujetos con responsabilidad penal juvenil pasibles de medidas
socioeducativas luego de un proceso judicial. Complementariamente, la Ley 27802, Ley del Consejo
Nacional de la Juventud, define como sus beneficiarios a los adolescentes y jóvenes comprendidos
entre los 15 y 29 años de edad. Este rango de edad no sustituye los límites de edad regulados en
materia de garantías, sistemas de protección y derechos laborales14.

13 Cf. Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y artículo 9 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
14 Artículo 2 de la Ley 27802 Ley del Consejo Nacional de la Juventud.
27
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

La Convención sobre los Derechos del Niño, se aplica a los jóvenes menores de 18 años y mayores
de 15. El artículo 1 entiende por niño/a a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. En los demás artículos
de la Convención se reconocen los derechos de los niños/as, en los que se incluyen los derechos de
los/las adolescentes.

La seguridad ciudadana desde el enfoque de juventudes se relaciona con la variable de


análisis “género”
Como refieren Suarez y Valdez, el enfoque de género relacionado con la seguridad ciudadana y la
juventud no se circunscribe a la ocurrencia de actos violentos y delictivos, pues trasciende la vida
de los/las jóvenes, hombres y mujeres, en los espacios tanto públicos como privados y en las esferas
económicas, políticas, sociales y culturales donde se desarrolla la vida. Así, no solamente se deben
analizar las políticas de seguridad ciudadana desde los problemas normativos y de seguridad sino,
además, poniendo atención a problemas estructurales, sociales y cambios en el entorno y teniendo en
cuenta la desigualdad entre los géneros producto del proceso de socialización15.

Las consecuencias de la inseguridad de las mujeres van más allá del daño físico. Los impactos son
difíciles de establecer y medir por su complejidad; sobre todo, cuando se trata de riesgos permanentes,
instalados en la vida cotidiana. Existe una diferencia entre las percepciones de mujeres y hombres en
cuanto al tipo de problemas que más relacionan con la seguridad ciudadana y que más les preocupan.
Por lo general, los hombres concentran su atención en los aspectos económicos y, en particular, en los
despojos personales, mientras que las mujeres lo hacen en los ataques físicos (exceptuando cuando
hay uso de armas) y sexuales y en la situación social. Por estas diferencias, las estrategias de hombres
y mujeres para enfrentar la inseguridad ciudadana son diferentes; por ejemplo, las mujeres tienen
como principal estrategia, limitar sus movimientos y buscan proteger su integridad personal antes
que su patrimonio16.

En ese sentido, la construcción de la ciudad no es neutral al género, sino que contiene y expresa las
relaciones sociales entre hombres y mujeres que se construyen y transforman a lo largo del tiempo
sobre los espacios públicos y privados. Las mujeres, desde pequeñas, han interiorizado el peligro y
aprendido a restringir su comportamiento como medida de prevención. La violencia de género se
expresa a diario en ofensas sexuales, que no se tipifican como delito pero que contribuyen a fortalecer
las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres y la sensación de que en cualquier lugar y en
cualquier momento los hombres pueden violar su esfera de intimidad, cosa que a la inversa es
impensable. Es por ello que el concepto de seguridad ciudadana debe entenderse, también, como un
“pacto de convivencia” en el que se tomen en cuenta las necesidades y subjetividades de todas y todos
y, especialmente, la experiencia de las mujeres. Este concepto rompe con la dinámica de “víctimas
protegidas” dentro de un modelo de seguridad masculino y trata a las mujeres como ciudadanas.

15 Suarez, Karen y Valdez, Bettina. Juventud y Seguridad Ciudadana .Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos
de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Lima: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán. Enero de 2013.
16 Cf. Carcedo Cabañas, Ana. Seguridad ciudadana de las mujeres y desarrollo humano. http://www.pnud.or.cr/images/stories/
downloads/pdf/Cuaderno02.pdf
pag.
28 UNIDAD II

Frente a la inseguridad hacia mujeres y jóvenes, la implementación de políticas desde el enfoque de


ciudades seguras implica el desarrollo de una estrategia dual, que incluye la incorpo­ración de todos los
asuntos relativos a la seguridad y protección de muje­res y jóvenes, en todas las políticas, programas y
proyectos; e intervencio­nes focalizadas en contextos específicos, dirigidas a proteger a las mujeres y
jóvenes frente a la inseguridad y a la vez a empoderarlas/los frente a las instituciones locales —como
municipalidades y organizaciones de la sociedad civil— en sus demandas por hacer de la ciudad un
lugar más seguro para ellas/ellos.

En un contexto en que la violencia económica y social de las pandillas de jóvenes o barras bravas
son uno de los principales problemas que afecta la seguridad, el Estado y la sociedad civil tiene que
responder con acciones multisectoriales; pero, sobre todo, con políticas y estrategias de planificación
de la ciudad favorables para el desarrollo de la vida y las oportunidades en el marco de la igualdad de
género y oportunidades sin ningún tipo de exclusión.

De otro lado, desde la “policía de la proximidad” y desde el rol del Serenazgo, los agentes de la
seguridad deben desarrollar programas y brindar servicios favorables para la apropiación del espacio
público de los/las jóvenes y la utilización del tiempo libre de los/las jóvenes con actividades culturales,
deportivas, recreativas y sobre desarrollo personal, promoción del liderazgo juvenil y potenciación de
los recursos y potencialidades de los/las jóvenes en el marco del enfoque de desarrollo humano.

MARCO NORMATIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


DE MUJERES Y JÓVENES
La seguridad ciudadana en el Perú viene siendo regulada por las principales normas nacionales
relacionadas con la seguridad, el orden interno, la igualdad de oportunidades, la prevención y atención
de la violencia familiar y sexual, y diversas formas de violencia de género.

Ley N°26260 de protección frente a la violencia familiar.- Es el Texto Único Ordenado frente a la
Violencia Familiar y Sexual que ocurre en el ámbito doméstico. En dicha norma se encuentra las
definiciones de la violencia, causas, consecuencias, entre quiénes puede darse y pautas a nivel de
derechos y procedimientos para las víctimas de violencia familiar y sexual.

Ley N° 27942 prevención y sanción al hostigamiento sexual.- Regula el hostigamiento sexual que
ocurre en los colegios y centros laborales públicos y privados, así como, a nivel policial, de las fuerzas
armadas y a nivel administrativo.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.- Es el principal marco de las políticas de igualdad
de género a nivel nacional. Sirve para hacer frente a la problemática de inequidad de género,
discriminación, violencia de género en todas sus formas y seguridad para las mujeres.

Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.- Contiene los principales lineamientos de
políticas públicas frente a la violencia hacia la mujer en todas sus formas. Contiene metas, indicadores,
resultados y actividades.

Constitución Política del Perú.- Es la principal norma del sistema jurídico nacional, en la cual se
reconocen los principales derechos de las personas, siendo el artículo 2 uno de los principales en
29
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

materia de derechos y no discriminación de ningún tipo. Asimismo, en el artículo 44 se establecen


los deberes primordiales del Estado: “defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación”.
  Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Es el marco normativo a nivel
nacional, siendo el Ministerio del Interior el ente rector del Estado de las políticas sobre seguridad. El
Decreto Supremo 012-2003-IN, del 7 de octubre de 2003, aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.- Es el marco normativo de los gobiernos locales en
los cuales se destaca los roles del alcalde y de las municipalidades sobre la seguridad ciudadana y su
relación con el CODISEC17, Serenazgo, la Policía Nacional y otros actores, como las juntas vecinales.

Ley N° 27238 Ley de la Policía Nacional.- Establece roles, competencias, funciones y principios que
debe cumplir la Policía Nacional. El Decreto Supremo 008-2000-IN aprobó el Reglamento de la Ley de
la Policía Nacional del Perú.

Directiva N° 08-2008-IN/0101.01.- Señala los procedimientos para la formulación, aprobación y


evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que
conforman los comités de seguridad ciudadana.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 (M. Interior).- Es el marco de políticas de seguridad
ciudadana a nivel nacional que deben orientar los planes locales, distritales, provinciales y a nivel de
las regiones.

RD N° 2142-2004-DIRGEN/EMG.- Aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas


Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la Policía Nacional del Perú.

Directiva N° 01-2005-IN/0101.01.- Establece las normas, procedimientos y acciones complementarias


para la conformación y funcionamiento de los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana
y las responsabilidades de sus miembros.

Directiva N° 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG.- Establece los lineamientos para la efectividad en la ejecución


del patrullaje local integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los gobiernos locales.

17 Comite Distrital de Seguridad Ciudadana.


pag.
30 UNIDAD II

Actividad 5

Violencia basada en género, violencia y criminalidad hacia


mujeres y jóvenes.
A) Violencia basada en género: violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia.

Realizamos un Video Forum visualizando el Video “Basta de Violencia a la Mujer” (Caja de Herramientas).
Luego de ello, facilitamos un conversatorio entre los/las participantes para definir los conceptos sobre
violencia de género, violencia familiar, violencia sexual y otras formas de violencia hacia la mujer.

Analizamos el ciclo de la violencia, las causas y consecuencias y revisamos brevemente el marco


normativo sobre la violencia hacia la mujer, de manera especial la violencia familiar y sexual.

Nos apoyamos con una exposición dialogada y un power point.

B) Violencia y criminalidad hacia jóvenes: pandillaje, bullying, uso excesivo de alcohol y drogas,
violencia urbana, etc.

Mediante una exposición dialogada presentamos la problemática de los/las jóvenes, así como algunos
actos vinculados a la inseguridad en los espacios públicos y privados desde la mirada de los/las jóvenes.

Revisamos la Caja de Herramientas y analizamos brevemente las Propuestas de los/las Jóvenes de Villa
El Salvador y San Juan de Lurigancho y Cartografía de Servicios.(Anexo N°9).

C) Trabajo en grupos

El trabajo en grupos permite aplicar lo aprendido y aterrizar en casos concretos sobre diversos tipos
de violencia de género, violencia urbana y temática de inseguridad ciudadana que afectan la vida de
mujeres y jóvenes.

Para ello, utilizaremos la técnica de “sociodrama” en base a los casos tipo que adjuntamos en el Anexo
N°3.

Primero los/las participantes se dividirán en 3 grupos de trabajo:

Grupo 1: Violencia familiar.

Grupo 2: Violencia sexual.

Grupo 3: Pandillaje juvenil y uso excesivo del alcohol y drogas.

El/la facilitador/a orientará para que cada uno/una de los/las participantes se motive y desarrolle un
determinado rol descrito en el sociodrama. El objetivo de esta dinámica es definir el tipo de violencia,
explicar el ciclo de la violencia, analizar las causas, consecuencias e impacto y definir cuál es el rol de
31
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

la Policía Nacional y los agentes de la seguridad o Serenazgo ante casos de violencia y situaciones de
inseguridad para mujeres y jóvenes.

Se pedirá a los/las participantes que imaginen una situación particular de violencia de género e
interpreten el caso, visibilizando los mitos y estereotipos de género que justifican la violencia hacia las
mujeres o los prejuicios instalados en la mente de las personas sobre los roles asignados. Cada grupo
asignará los diversos roles: efectivo policial, víctima o víctimas, agresor/a, vecinos/as, parientes, hijos/
as, efectivo del Serenazgo, etc.

Igualmente, ante el caso tipo de los/las jóvenes, se analizará la problemática, causas y consecuencias;
así como, se intentará arribar a soluciones desde la Policía Nacional o Serenazgo. Se deberá precisar el
rol policial y el tipo de intervención.

El tiempo para preparar los sociodramas es de 15 minutos, luego de ello, los/las participantes
ingresarán a la escena y dramatizarán.

El coordinador/a del grupo explicará brevemente el caso y al final dejará una conclusión explicando el
rol policial y las posibles soluciones del caso.

Se utilizarán algunos materiales de apoyo: Casos tipo (Anexo N°3), hojas de papel bond, bolígrafos,
papelógrafos, plumones, vestuarios, lentes de sol y material de apoyo que sirva para recrear el
ambiente y ensayar una simple escenografía.

Plenaria
Se promoverá la socialización del trabajo en grupos y luego se realizará una lluvia de ideas en colectivos
con ideas fuerza o palabras claves en torno a los derechos humanos de las mujeres y jóvenes, la
seguridad ciudadana y sobre la violencia de género u otras formas de violencia en los espacios públicos
y privados.
pag.
32 UNIDAD II

LECTURA
¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?
Son ideas, creencias y opiniones preconcebidas que por lo general se asientan en prejuicios e ideas
falsas sobre la realidad social y cultural. Se aplica a las personas dependiendo de su sexo, asignando
tanto a hombres y mujeres un modelo o patrón determinado (rígido) con supuestas características que
debe tener un hombre o mujer, asignando roles, espacios y atributos.

Por lo general, se expresan en burlas, críticas, valoraciones, rechazos, etc. Hacen mención al cuerpo de
las mujeres y utilizan lenguajes sexistas.

Se analizan haciendo el ejercicio de “características físicas y no físicas de los hombres y las mujeres”.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO MASCULINOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO FEMENINOS


Estabilidad emocional Inestabilidad emocional
Dinamismo Intuición
Agresividad Debilidad
Tendencia al dominio Falta de control
Objetividad Aspecto afectivo muy marcado
Racionalidad Pasividad
Aspecto afectivo poco definido Irracionalidad
Valentía Frivolidad
Fuerza física Ternura
Cualidades y aptitudes intelectuales Sumisión
Franqueza Miedo
Aptitud para las ciencias Dependencia
Eficacia Debilidad
Amor al riesgo Aptitud para las letras
Aptitudes manuales
Ejemplos: Ejemplos:
“Los hombres son buenos para las matemáticas “Las niñas son más obedientes”.
e ingenierías”. “Las niñas no sirven para las matemáticas”.
“Todos los hombres tienen un impulso sexual “Las mujeres nacen con instinto materno por
que no se puede controlar”. eso son buenas madres con sus hijos e hijas”.
“El hombre es como el oso cuanto más feo es “Las madres son sacrificadas”.
más hermoso”.
“Los hombres no lloran”.
33
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

¿QUÉ SON LOS ROLES DE GÉNERO?


Son papeles que se le asignan a una persona en la sociedad y que se convierten en modelos a seguir,
en un proceso mediante el cual una persona recibe y aprende roles sociales que se consideran propios
de su sexo. Los roles de género que cumplen hombres y mujeres refuerzan estereotipos de género que
son socialmente aceptados.

El género atribuye a mujeres y hombres destrezas, habilidades, actividades y responsabilidades de


acuerdo a los roles de género. El rol proveedor de la familia se le asigna al género masculino, y el
reproductor al femenino.

¿QUÉ ES EL SISTEMA SEXO-GÉNERO?


El sistema sexo-género está compuesto por atributos, roles y espacios que no son determinantes
pues desde el enfoque de género se afirma el rompimiento de naturaleza-cultura; es decir, que éstos
pueden ser modificados en el tiempo y los contextos socio culturales. Así, las mujeres no han nacido
para sufrir, tampoco tienen que aguantar o soportar la violencia y la discriminación. Por el contrario,
podemos cambiar la realidad.

El sistema sexo-género hace alusión a la subordinación de la mujer en un sistema normativo e


institucional dentro de un modelo patriarcal y androcéntrico. Por tanto, propone el empoderamiento
de las mujeres para modificar la condición y posición de las mujeres y revertir las relaciones asimétricas
de poder entre hombres y mujeres.

Esto es muy importante porque la violencia de género se asienta en disparidades y brechas de género,
pero sobre todo, en la subordinación de las mujeres.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO?


La Recomendación General Nº19 de la CEDAW, señala que la violencia contra la mujer incluye la
violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que
la afecta en forma desproporcionada. Se incluyen actos que infligen daño o sufrimiento de índole
física, mental o sexual, las amenazas de esos actos, la coacción y otras formas de privación de la
libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir disposiciones concretas de la Convención,
independientemente de que en ellas se mencione expresamente a la violencia o no.

La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce por la mujer de sus derechos humanos y
libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de convenios específicos de derechos
humanos, constituye discriminación, tal como se entiende en el artículo 1 de la Convención. Estos
derechos y libertades comprenden, entre otros:

a) el derecho a la vida;
b) el derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
c) el derecho a la protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas humanitarias en tiempo
de conflicto armado internacional o interno;
pag.
34 UNIDAD II

d) el derecho a la libertad y la seguridad de las personas;

e) el derecho a la protección igual de la ley;

f) el derecho a la igualdad en la familia;

g) el derecho al nivel más alto posible de salud física y mental;

h) el derecho a condiciones de empleo justas y favorables.

a la vida

a condiciones de a no ser sometido a


empleo justas y torturas o a tratos o
favorables penas crueles, inhumanos
o degradantes;
Derechos
afectados
por la a protección en condiciones de
al más alto nivel violencia de igualdad con arreglo a normas
posible de salud física
y mental género humanitarias en tiempo de
conflicto armado internacional
o interno

a igualdad en la a la libertad y a la
familia seguridad personales

a igualdad ante
la ley

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

.”La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder


históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la
mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de
la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales
por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”.
Introducción a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer -ONU.

La violencia de género (Artículo N°1 de la Convención Interamericana contra la Violencia


hacia la Mujer-Belén do Pará):
 cualquier acción o conducta, basada en su género,
 que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
 tanto en el ámbito público como en el privado.
35
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

DAÑOS RIESGOS DESVENTAJAS


FISICOS • Reiteración de la violencia. • Aislamiento.
• Lesiones • Falta de protección. • Problemas de autoestima.
• Discapacidad
• Muerte: asesinato, suicidio • IMPUNIDAD • Pobreza.
• Falta de acceso a la justicia. • Indefensión.
PSICOLÓGICOS • Traslado intergeneracional • Desconocimiento de los
• Estrés de la violencia. derechos.
• Problemas de salud mental
• Ansiedad • Re-victimización. • Discriminación.
• Perdida del trabajo. • Exclusión.
SEXUALES • Pérdida del trabajo. • Androcentrismo.
• Frigidez
• Embarazo • Pérdida de recursos. • Más riesgo de
• ITS • Pérdida ó problemas de enfermedades.
• VIH-SIDA tenencia de los hijos y de
propiedades o bienes.
• EXPLOTACIÓN LABORAL Y
SEXUAL

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye: la violencia física, sexual y psicológica.

Esta puede ocurrir dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende,
entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

Puede darse en la comunidad y ser perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en
el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar, y también puede ser perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
pag.
36 UNIDAD II

ade s de ro
o dalidde géne
M ncia
Sexual viole

Psicológica

Física

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Ciclo de la violencia
Explosión

Acumulación
de tensiones Reconciliación

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
37
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Aisla a su compañera.
La desliga de posibilidades de apoyo, Denigra a la mujer con palabras
de contar con opiniones exteriores y destruye su autoestima
la vuelva más dependiente

Amenaza a su compañera creándole


Se convierte en la preocupación
constante de su compañera y le da
Estrategias un sentimiento de permanente
órdenes con ello asegura la sumisión
de peligro.
de ella dominio
Lo que le da mayor poder.

Conduce a su compañera al
agotamiento destruye sus recursos Desarrolla conductas ocasionales
internos. complacientes hacia su pareja así
le crea sentimientos ambivalentes
Ella se debilita física y mentalmente pues ella cree que puede cambiar,
pierde la confianza en si misma baja con ello se asegura también la
su autoestima y se desespera. sumisión.

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Presencia de armas Cultura de repuesta


de fuego violenta al conflicto

Presencia de alcohol
FACTORES
DE RIESGO
frente a la violencia
En general
Pobreza,
marginidad, Impunidad
desigualdad

Debilidad y falta de credibilidad


en las instituciones ligadas a la
administración de justicia

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
pag.
38 UNIDAD II

Violencia Severidad y
En familia Edad Carencia de
Habilidades frecuencia
De origen
sociales

Ausencia de
Ausencia de Factores Apoyo familiar
Lugares de De riesgo Y social
refugio Especifcos
A BVG

Sentido de
Dependencia responsabilidad
Emocional y En el matrimonio
económica Nivel de
instrucción

Baja Escasa información


autoestima Sobre derechos

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

CAUSAS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

MACROSISTEMA

Microsistema Historia
Personal
Exosistema

MULTICAUSAL Multifactorial

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
39
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

MODELO ECOLÓGICO PARA TRATAR LA VIOLENCIA FAMILIAR18


Desde la perspectiva ecológica se consideran distintos niveles de análisis, sugiere que el tratamiento
más eficiente debe incluir todos los niveles y por lo tanto a todos los sectores. Este modelo tiene
como objetivo deconstruir la violencia intrafamiliar. La base conceptual en la que se afirma parte de
la premisa de que no es posible reducir el problema de la violencia intrafamiliar contra la mujer a
explicaciones sólo estructurales y supraestructurales, porque se sesgaría su comprensión y se negaría
el carácter humano y subjetivo del mismo.

El modelo se sostiene en un enfoque de salud pública que se nutre de los derechos humanos universales
y parte de una concepción de género. Por las implicancias culturales, sociales, económicas, políticas y
personales en su etiología, exigen una explicación multifactorial, multidimensional e inter-disciplinaria
del problema de la violencia intrafamiliar y una definición indisoluble entre la prevención y la atención
de la misma. Esta multifactorialidad es de orden individual, micro, meso y macro, donde unos y otros
se nutren y refuerzan y ninguno es determinante por sí solo.

El modelo ecológico.- Fue propuesto inicialmente por Bronfenbrenner (1987) y en el ámbito de la


investigación del desarrollo humano y adaptado posteriormente por Gelles y Straus (1990) y Corsi
(1994) para el estudio de la violencia familiar.

Bronfenbrenner considera el macrosistema, mesosistema y microsistema que corresponde a entorno


estructural, entorno comunitario y entorno familiar, respectivamente. Corsi agrega el nivel individual,
que contempla las dimensiones psicodinámica, conductual, cognitiva, interaccional.

El modelo ecológico es una propuesta que se ajusta al enfoque de salud pública para abordar la
violencia intrafamiliar contra la mujer. A través de los niveles que contempla integra al individuo y al
problema como parte de un sistema factorial.

El entorno estructural o macrosistema.- Alude a las condiciones estructurales, los sistemas de


creencias, valores, los estilos de vida, actitudes, mitos y representaciones sociales que prevalecen en
la sociedad-mundo actual.

Hopenhayn (1997) ha denominado a estos elementos como factores estructurales de contexto.


El macrosistema es el imaginario social sobre la violencia en general y sobre la violencia contra la
mujer en particular. Las relaciones de poder, la violencia estructural, la anomia y la identidad cultural
corresponden a este sistema.

El entorno comunitario o mesosistema.- Está compuesto por la comunidad más próxima a la persona.
A este nivel se ubican las instituciones o sistemas mediadores entre el individuo y su entorno estructural
o macrosistema que le sirven de soporte social: el grupo de pares, que son los espacios de encuentro,
de prácticas compartidas, de rituales de pertenencia, los espacios de socialización secundaria, la
escuela, universidad y centro de trabajo y el sistema de vigilancia y seguridad establecidos por las
autoridades policiales y judiciales.

18 Loli, Silvia. Violencia Familiar: enfoque desde la salud pública. En: Cussiánovich, Alejandro, Janet Tello y Manuel Sotelo. Violencia
Intrafamiliar. Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia. http://www.justiciayderecho.org/
revista5/articulos/ViolenciaIntrafamiliar.pdf
pag.
40 UNIDAD II

En el entorno comunitario es donde tiene lugar gran parte de la vida cotidiana del individuo, así como
de sus relaciones cara a cara. En este nivel encontramos los factores de riesgo que actúan como
precipitantes de hechos violentos: pobreza, desempleo, hacinamiento, grupo de pares.

El entorno familiar o microsistema.- Constituye el entorno inmediato del desarrollo del individuo,
es el grupo más próximo a la persona. La función de la familia es la socialización primaria, la misma
que tiene que ser contemplada por el sistema educativo. Es por ello que la influencia de la familia
en la incorporación de pautas de comportamiento violento no debe soslayarse: los factores que se
presentan a este nivel actúan como factores de riesgo.

El nivel individual.- Nivel diseñado por Corsi (1994), que propone la integración de cuatro dimensiones
psicológicas interdependientes que deben ser consideradas en su relación recíproca con los niveles
antes descritos.

La dimensión psicodinámica, hace referencia a la dinámica intrapsíquica de la persona, en distintos


niveles de profundidad. Corresponde al mundo interno del individuo, alude a sus emociones,
ansiedades, conflictos internos, entre otros.

La dimensión conductual abarca los repertorios de actitudes (disposiciones de acción) y pautas de


comportamiento a partir de las cuales el individuo se relaciona con el mundo exterior.

La dimensión cognitiva, incluye los esquemas internalizados de percepción y representación, adquiridos


por la persona en su proceso de socialización. Son las formas de percibir y conceptuar el mundo.

La dimensión interaccional, alude a las pautas de relación e interacción que vinculan al individuo con
los otros (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) en el contexto de su vida cotidiana.

Los factores individuales entonces son aquellos que tienen que ver con el desarrollo del individuo
(ontogenético), que afectan su personalidad y su mundo interior. Alude pues, a su identidad, al
desarrollo de emociones y sentimientos, a las relaciones con su mundo interno y externo como
resultado de lo que tuvo o no tuvo en el curso de su primera infancia, es decir, durante el proceso de
socialización.

Definición de Violencia Familiar y Sexual:

La violencia familiar.- La Ley N°26260 señala que es cualquier acción u omisión que cause daño
físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o la coacción graves y/o reiteradas, así
como la violencia sexual que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones laborales
o contractuales, quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al
momento de producirse la violencia.

Violencia física.- Es la acción u omisión que causa daño físico, sufrimiento e incluso la muerte. Consiste
en empujar, detener por la fuerza, golpear, quemar, lanzar objetos, agraviar con pies, manos, armas de
fuego o punzocortantes. La violencia física produce a veces daños no visibles, pero la mayor parte de
las veces esos daños son visibles y pueden ser evaluados.
41
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Violencia psicológica.- Es todo acto que tiene como fin destruir la autoestima de la víctima y denigrarla
como ser humano. Consiste en insultar, manipular, controlar acciones y amistades, destruir o dañar la
propiedad, las cosas personales o de valor sentimental, aislar a la víctima de sus relaciones familiares
y amicales, entre otras.

Violencia sexual.- Es cualquier acto sexual del agresor sin el consentimiento de la víctima o mediante
el uso de la fuerza. Consiste en practicar relaciones sexuales por la fuerza, obligarla a hacer actos que
la víctima no quiere, introducir objetos por la vagina o ano, entre otros.

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS FRENTE A LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER

• El Estado reconoce EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE


DE VIOLENCIA como un derecho humano por lo
Obligación de tanto se compromete a tener una conducta no
respeto violatoria de este derecho. Se abstiene de realizar
o ejecutar acciones que afecten el pleno disfrute de
este derecho.

• El Estado se compromete a impedir que terceros


violen el derecho A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA,
Obligación de a través de normatividad, reglamentación y
provisión de un conjunto de mecanismos coercitivos
protección y sancionadores que inhiban a terceros en la
pretensión de violar los derechos de los
ciudadanos.

• El Estado FORMULA políticas para el acceso de los


Obligación de ciudadanos y ciudadanas al DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA. Este derecho se va a lograr si
cumplimiento es que hay un propósito consciente del Estado en
proporcionarlos

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
pag.
42 UNIDAD II

• El Estado en el cumplimiento de sus obligaciones no


debe discriminar entre los ciudadanos para el acceso
No discriminar a la justicia donde sea que habiten y cualesquiera sea
su cultura, sexo, raza, orientación sexual, edad, etc.

Asignar el Máximo • El Estado debe demostrar que esta haciendo uso


de recursos del máximo de recursos para permitir el acceso al
disponibles derecho a UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

• El Estado debe demostrar a través de indicadores


que esta desarrollando políticas encaminadas al
No discriminar acceso progresivo del disfrute del derecho a UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Otros tipos de violencia de género y violencia en el espacio urbano donde los actores
son jóvenes
La violencia se produce en los ámbitos públicos y privados; a nivel privado tenemos la violencia
doméstica, intrafamiliar o violencia familiar. Sin embargo, dada las múltiples manifestaciones de la
violencia, esta puede darse cuando las víctimas son mujeres o jóvenes. En el caso de la violencia
de género se puede expresar a nivel del hostigamiento sexual, acoso callejero trata de personas,
feminicidio, etc.

A nivel de la violencia urbana se presentan robos, asaltos, violencia callejera, problemas con las
pandillas o barras bravas y otras situaciones de violencia ligadas a la criminalidad como la micro-
comercialización de drogas y estilos de vida poco saludables como el uso excesivo de consumo de
alcohol y drogas por parte de los/las jóvenes. En este tipo de violencias los jóvenes son actores pero
también víctimas del mismo sistema de violencia en el cual se encuentran inmersos.

El diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa
El Salvador19, ha evidenciado que las causas y efectos de los problemas de la seguridad ciudadana
tienen que ver con los robos y la pandillas, los/las jóvenes han visto más bien que aquello es una
consecuencia del sentimiento de soledad, abandono e incomprensión de los padres (padre y madre),
y no el principal problema.

19 Suarez, Karen y Valdez, Bettina. Juventud y Seguridad Ciudadana. Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos
de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Lima: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán. Enero de 2013.
43
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Los/las jóvenes de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho han identificado otros problemas
y factores que van de la mano con el ciclo de la inseguridad ciudadana, esto es por ejemplo, la
desatención de las autoridades con respecto a los/las jóvenes, el colegio como un espacio generador
de violencia (bullying, maltrato de los profesores) y delincuencia, y sus hogares como espacios donde
existe violencia hacia los/las jóvenes (maltrato físico y abuso sexual). La población adulta imputa esta
responsabilidad al deterioro de valores, la falta de atención de los padres a los hijos y la escasez de
recursos económicos de las familias; aspectos que los/las jóvenes, si bien lo toman en cuenta, no creen
que sean especialmente esas las razones.

Los/las jóvenes refieren que la inseguridad no solo se basa en el pandillaje y la delincuencia, sino
también en la inseguridad de los espacios públicos especialmente de noche, con situaciones de
violencia (peleas callejeras) y violencia sexual dirigida contra las mujeres jóvenes en las discotecas
diurnas y nocturnas. Perciben como principales problemas el pandillaje y las barras bravas, la venta y
consumo de alcohol y drogas, los robos al paso, y el embarazo adolescente.

La percepción de los/las jóvenes es que los pandilleros y el consumo de alcohol y drogas se va formando
desde las escuelas. Ellos/ellas han relatado casos de enfrentamientos entre los/las jóvenes pandilleros
y las autoridades (directores de colegios y policías), llegando a la conclusión de que “no se hace nada”
significativo al respecto, puesto que queda en una detención momentánea de los pandilleros y después
“los sueltan”; es decir, los dejan libres haciendo que continúe el problema. Los/las jóvenes sienten que
es mejor ser “amigo” de un pandillero que no serlo, pues de esa manera aseguran protección.

Otro tipo de vulnerabilidad y violencia ha sido identificado en relación con los taxistas o moto taxistas
que roban o asaltan y en muchos casos violan a las mujeres jóvenes. Sin embargo, la policía o el
Serenazgo no intervienen.

Los/las jóvenes han percibido al embarazo adolescente como un problema de seguridad ciudadana en
las mujeres jóvenes. Relacionan este problema con el abuso de drogas y asistencia a discotecas a muy
temprana edad, es por ello que lo asocian a la falta de seguridad y control en el uso de alcohol y drogas
en menores de edad en las discotecas. Asi mismo, refieren que los/las jóvenes no tienen información
adecuada sobre el uso de métodos de anticoncepción.

La percepción sobre los espacios públicos (parques, losas deportivas, etc.), es que son controladas
por pandillas o barras bravas. Si bien los/las funcionarios/as manifiestan que la acción del Serenazgo
logra disuadir en algo esta situación, también se enfrentan a los riesgos que dicha función implica
frente a grupo de pandillas o barras bravas. Sin embargo, han resaltado la importancia de contar
con Serenazgo para disuadir la violencia. Frente a ello, los/las jóvenes tienen la percepción de ser los
perpetradores de actos de inseguridad, pero también se perciben como víctimas de la problemática
en todas las esferas mencionadas y coinciden en que la implementación de espacios públicos son
importantes mecanismos pero que no erradican el problema de las pandillas y las barras bravas.

PAUSA DE 15 MINUTOS (REFRIGERIO)


pag.
44 UNIDAD II

Actividad 6:

Prevención y calidad de atención


Mediante una exposición dialogada se presentará el marco conceptual y enfoques sobre prevención y
calidad de la atención frente a la violencia contra mujeres y jóvenes.

Se pondrá énfasis en la intervención multidisciplinaria y coordinada de diferentes instituciones


que actúan como parte del sistema de salud, protección social y de acceso a la justicia, como los
establecimientos de salud, hospitales, Policía Nacional, Instituto de Medicina Legal, los centros de
emergencia mujer, Ministerio Público y el Poder Judicial.

Asimismo, en la necesidad de que los servicios deben satisfacer las expectativas y necesidades de las
víctimas de violencia de género y que estos deben permitir generar bienestar, se considera el trato
adecuado que deben brindar el personal policial o los agentes del Serenazgo y otros actores claves del
sistema de justicia y seguridad.

Aplicando lo aprendido: Análisis de casos y aplicación de la Propuesta de Protocolo de


Atención Policial
Luego de la exposición dialogada, el/la facilitador/a promoverá el trabajo en grupos sobre la base de
casos tipo (Anexo N°5) y aplicación de la Propuesta de Protocolo de Atención Policial (Anexo Nº 6 - Caja
de Herramientas).

En esta sesión, los/las participantes darán lectura a los casos tipo y aplicarán el Protocolo de Atención
Policial; luego de ello, confeccionarán una lista de pautas básicas a considerar al momento de atender
un caso de violencia de género o violencia contra mujeres y jóvenes.

A continuación, el/la facilitadora invitará a los/las coordinadores de grupos a presentar las conclusiones
del trabajo grupal y se socializará la información.
45
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

LECTURA
Prevención y calidad de la atención
Concepto de prevención.- La palabra “prevención” se define, según el diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española (XXII Edición. Madrid), como:

Preparación
y disposición
Acción y efecto de que se hace
prevenir anticipadamente
para evitar un riesgo
o ejecutar algo
Elaboración: Silvia Loli. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

¿Qué entendemos por calidad de atención?

Es aquella que promueve, facilita y garantiza los mayores niveles de bienestar posible a quien demanda
apoyo (OMS).

• La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y necesidades de las
usuarias/os y que va a permitir darles bienestar.

• Un servicio de calidad implica:

- Una relación horizontal entre el proveedor/a y la usuaria/o del servicio.


- La percepción de que los servicios son un derecho.
- Dar respuesta adecuada que contribuya a dar soluciones viables.
- Garantizar un buen servicio.
- Escuchar con atención las consultas de las usuarias/os.
- La calidad considera dos aspectos fundamentales: el aspecto técnico y el interpersonal, que
las mujeres valoran mucho.
pag.
46 UNIDAD II

INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN20

Indicadores de Calidad de Atención de la VFy S


• Conocimiento y cumpliento de la ley, interpretándola del modo que mejor
garantice los derechos de las víctimas.
Desde la • Brindar información actualizada sobre las normas e instituciones
relacionadas con su labor.
perspectiva
• Conocimiento del idioma del usuario.
de las
• Actitud crítica frente a las costumbres y creencias culturales que atentan
autoridades contra los derechos humanos.
que brindan • Contar con mecanismos de protección emocional dado el tipo de trabajo
la atención que desarrollan.
• Horario de atención adecuado a las necesidades de los/las usuarios/as.
en VF y S
• Ambientes de atención que permitan privacidad.
• Tiempo de espera razonable.

Indicadores de Calidad de Atención de la VFy S


• Brindar información sobre ventajas y riesgos de las intervenciones.
• Brindar información actualizada sobre derechos y obligaciones.
• Brindar información sobre la competencia, límites y posibilidades de
acción de la autoridad o instancia.
Desde la
• Accesibilidad gegráfica.
perspectiva • Trato discriminatorio.
de las • Garantizar posibilidad de elegir: tener derecho a decidir de manera
personas autónoma e informada.
usuarias • Tener privacidad en la atención.
• Derecho a la confidencialidad.
• Recibir trato digno.
• A tener continuidad en la atención(referencia y seguimiento).

20 Loli, Silvia. Calidad de la Atención en los Servicios frente a la Violencia Familiar y Sexual. Documento interno de trabajo del Centro
de la Mujer Peruana Flora Tristán.
47
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Indicadores de Calidad de Atención de la VFy S


• Nivel de colaboración intersectorial e interinstitucional.
Desde la • Atención con los insumos existentes.
perspectiva • La adecuación cultural es un problema de las personas que brindan el
servicio.
de quien
provee los
Recursos
(ESTADO)

Estandares de DESC
Obligaciones de los Estados frente a la Violencia
Familiar y Sexual
Obligación • El Estado reconoce el derecho a una vida libre de violencia y se compromete
de respeto a tener una conducta no violatoria de este derecho.

• El Estado se compromete a impedir que terceros violen el derecho a una


Obligación de vida libre de violencia a través de normatividad, reglamentación y previsión
protección de mecanismos coercitivos que inhiban a los terceros que pretendan
atentar o lo hagan.

• El Estado Formula políticas para el acceso de los ciudadanos y ciudadanas


Obligación de al derecho a una vida libre de violencia.
protección • El Estado debe tener el propósito político de proporcionarlo.
pag.
48 UNIDAD II

Estandares de DESC
Obligaciones de los Estados frente a la Violencia
Familiar y Sexual

Obligación • Proporcionar un servicio de atención con similares estándares a toda


de no la población donde quiera que ella se ubique y cualesquiera sean sus
características culturales, género, sexo, religión, idioma y sin discriminación.
discriminar

Obligación
de Asignar • Proporcionar un servicio de atención con similares estándares a toda
el máximo la población donde quiera que ella se ubique y cualesquiera sean sus
posible de características culturales, género, sexo, religión, idioma y sin discriminación.
recursos

Obligación • El Estado debe demostrar a través de indicadores que está desarrollando


de logro políticas y acciones encaminadas a un logro progresivo del derecho a una
progresivo vida libre de violencia.

Características de un servicio público de calidad:


responsabilidad de Estado
¾¾ a) Disponibilidad. Cada estado Parte deberá contar con
un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios públicos de atención.

¾¾ b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y


servicios de atención deben ser accesibles a todos,
sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción
del Estado.
49
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

La accesibilidad presenta cuatro dimensiones


superpuestas
1. No discriminación: los establecimientos, bienes y servicios deben ser accesibles, de
hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población,
sin discriminación alguna.
2. Accesibilidad física: los establecimientos, bienes y servicios deberán estar al alcance
geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables
o marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, las mujeres, los
niños, los adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades.
3. Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes y servicios
de salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención
deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos serviicos,
sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente
desfavorecidos.
4. Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir
y difundir información e ideas relacionadas con el derecho a una vida libre de
violencia. Con todo, el acceso a la información no debe menoscabar el derecho de
que los datos personales relativos a la salud sean tratados con confidencialidad.

Características de un servicio público de calidad:


responsabilidad de Estado
¾¾ c) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios deberán ser
respetuosos de la ética y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de
la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades. Se
debe considerar los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar
concebidos para respetar la confidencialidad.

¾¾ d) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los


establecimientos, bienes y servicios deberán ser también apropiados desde
el punto de vista de los conocimientos e información que manejan los
funcionarios que deben ser de buena calidad.
pag.
50 UNIDAD II

CINCO REGLAS A TENER PRESENTE EN LA ATENCIÓN :

• ANTICÍPESE

- Esté siempre predispuesto a crear un clima positivo.


- Salude primero.
- Llame por su nombre al interlocutor/a o de su propio nombre si no se conocen.
- Sonría y cuide su tono de voz.
- Ofrezca su ayuda.
- Piense en lo que va a decir antes, prepare el encuentro si espera una visita.

• SINTONICE

- Escuche sin interrumpir.


- Póngase en el lugar de la otra persona.
- Responda.
- No contradiga.

• ACLARE

- Haga preguntas para conocer los hechos.


- Esclarezca confusiones.
- Facilite la información que usted posea.

• SOLUCIONE

- Explique al usuario/a claramente la solución a su problema.


- Si lo anterior no es posible de inmediato, comuníquele lo que va ha hacer para solucionar su
problema.
- Tome nota si hay posibilidad de mejorar el servicio

• TRANQUILICE

- Ofrezca disculpas si la solución no satisface al usuario/a.


- Calme sus preocupaciones e intente minimizar el problema.
- De nuevo, póngase en su lugar.
- Propóngale soluciones creativas.
- Nunca trate al usuario/a como si él/ella fuera el problema.
- Nunca culpe a otros/as del problema.
51
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Actividad 7:

¿Cuánto hemos aprendido?


Se aplicará la prueba de salida
Esta sesión es muy importante pues permite medir el nivel de aprendizaje y los logros o resultados
previstos en la capacitación.

Se aplicará el mismo instrumento de evaluación que se aplicó en la prueba de entrada(Anexo N°1).


Esta prueba es confidencial (anónima) y consistirá en marcar con una X las respuestas sean verdaderas
(V) o falsas (F).
pag.
52 UNIDAD II

ANEXOS
ANEXO N° 1: Prueba de entrada y salida (Material para fotocopiar y
entregar a los/las participantes).

¿Cuánto sabemos de…?


Hola, te pedimos por favor contestes estas preguntas marcando con una “X”, en el casillero
correspondiente, VERDADERO (V) o FALSO (F)

PREGUNTAS V F
1.- El orden interno, orden público y seguridad ciudadana deben estar orientados a:
Eliminar riesgos y amenazas.
Respetar el estado de derecho, la Constitución y las leyes.
Velar por la tranquilidad, la paz social y deben mantener el equilibrio social.
Garantizar los derechos humanos de las mujeres y jóvenes en los ámbitos públicos y
privados.
Garantizar la integridad física, psicológica y sexual de mujeres y jóvenes.
2.- La Policía y el servicio de Serenazgo son responsables de la seguridad ciudadana de
las mujeres frente a casos de violencia familiar o violencia sexual.

3.- La Policía tiene como rol exclusivo el combate a la delincuencia y lucha contra la
criminalidad y no debe involucrarse en acciones de sensibilización pues para eso
están las juntas vecinales y la comunidad organizada.
4.- Violencia contra la mujer se entiende como toda acción u omisión de violencia
basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si
se producen en la vida pública como en la vida privada.
5.-Los/las jóvenes desde la mirada de las “culturas juveniles” son portadores,
movilizadores e intérpretes de identidades diversas y construyen ciudadanía. Son
ciudadanos/as con derechos y deberes.
6.-Los/las jóvenes son personas comprendidas entre los 15 y 24 años de edad, sin
embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños y niñas
se encuentran en el rango de 0 a 17 años.
53
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

PREGUNTAS V F
7.-Es verdad que las mujeres son más sensibles que los hombres y más sacrificadas
debido a que ellas han nacido para ser madres y protectoras de la familia.
8.-El ciclo de la violencia se da entre explosión y reconciliación.
9.- La violencia familiar se produce entre cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habiten en el mismo
hogar siempre que no medien relaciones laborales o contractuales, quienes hayan
procreado hijos en común independientemente que convivan o no al momento de
producirse la violencia.
10.- La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y
necesidades de las usuarias y que va a permitir darles bienestar.

ANEXO N°2: Prueba de entrada y salida con las respuestas para el


manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación.
PREGUNTAS V F
1.- El orden interno, orden público y seguridad ciudadana deben estar orientados a:
Eliminar riesgos y amenazas.
Respetar el estado de derecho, la Constitución y las leyes.
Velar por la tranquilidad, la paz social y deben mantener el equilibrio social.
X
Garantizar los derechos humanos de las mujeres y jóvenes en los ámbitos públicos y
privados.
Garantizar la integridad física, psicológica y sexual de mujeres y jóvenes.

2.- La Policía y el servicio de Serenazgo son responsables de la seguridad ciudadana de


las mujeres frente a casos de violencia familiar o violencia sexual. X

3.- La Policía tiene como rol exclusivo el combate a la delincuencia y lucha contra la
criminalidad y no debe involucrarse en acciones de sensibilización pues para eso están X
las juntas vecinales y la comunidad organizada.
pag.
54 UNIDAD II

PREGUNTAS V F
4.- Violencia contra la mujer se entiende como toda acción u omisión de violencia
basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas X
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la vida privada.
5.- Los/las jóvenes desde la mirada de las “culturas juveniles” son portadores,
movilizadores e intérpretes de identidades diversas y construyen ciudadanía. Son X
ciudadanos/as con derechos y deberes.
6.- Los/las jóvenes son personas comprendidas entre los 15 y 24 años de edad, sin
embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños y niñas X
se encuentran en el rango de 0 a 17 años.
7.- Es verdad que las mujeres son más sensibles que los hombres y más sacrificadas
X
debido a que ellas han nacido para ser madres y protectoras de la familia.
8.- El ciclo de la violencia se da entre explosión y reconciliación. X
9.- La violencia familiar se produce entre cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habiten en el mismo hogar siempre
X
que no medien relaciones laborales o contractuales, quienes hayan procreado hijos
en común independientemente que convivan o no al momento de producirse la
violencia.
10.- La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y
X
necesidades de las usuarias y que va a permitir darles bienestar.

ANEXO N° 3: Casos tipo para el desarrollo de sociodramas

Grupo 1: Violencia familiar


Juanita está casada con Luis y tiene 3 hijos de 2, 4 y 5 años, su esposo trabaja como constructor y se
emborracha todos los fines de semana. Cada vez que toma le pega y maltrata y descarga su violencia
contra ella y sus hijos e hijas. El otro día le pegó aduciendo que está harto de que todos los días cocine
arroz con pollo. Ella le ha contado a su amiga sobre la situación de violencia y le ha pedido un consejo.
Sin embargo, Juanita se amistó con su esposo debido a que él le ha dicho que se encuentra arrepentido
pues la ama y que se pone violento por problemas económicos y porque estuvo borracho, pero que no
lo volverá a hacer. Su esposo le ha regalado flores y llevado al cine y ahora están contentos, pero ella
tiene inseguridad pues cree que volverá a pasar un hecho de violencia pues hace años que cada cierto
tiempo cuando se emborracha le vuelve a pegar.

Está confundida y no sabe qué hacer.


55
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

Instrucciones
Usted tiene que formar un equipo de ocho personas y analizar el caso, visibilizar los estereotipos de
género, causas y consecuencia de la violencia, el ciclo de la violencia y determinar las acciones o pasos
que deberían seguirse en este caso si es que Juanita se anima a denunciar el caso ante la Comisaría.

Se debe definir el rol de la Policía Nacional desde el momento que recibe el caso.

Grupo 2: Violencia sexual


Carmen tiene 17 años y desde que tuvo 13 su padrastro la ha manoseado y ejercido contra ella
tocamientos indebidos. Cuando su madre sale a trabajar su padrastro aprovecha para acosarla y
violarla sexualmente. El otro día su padrastro no solamente la violó sino que la obligó a grabar un
video donde ella aparece desnuda. Ella no sabe qué hacer y le ha contado todo a su amiga quien le ha
aconsejado denunciar el caso a la Policía.

Instrucciones
Usted tiene que formar un equipo de ocho personas y analizar el caso, visibilizar los estereotipos de
género, causas y consecuencia de la violencia y determinar las acciones o pasos que deberían seguirse
en este caso si es que Carmen se anima a denunciar el caso ante la comisaría.

Se debe definir el rol de la Policía Nacional desde el momento que recibe el caso.

Grupo 3: Pandillaje juvenil y uso excesivo de alcohol y drogas


Hay un grupo de adolescentes de su barrio que le causa molestia y preocupación, pues suelen reunirse
en un parque y consumir drogas y alcohol. Estos jóvenes no son especialmente peligrosos, son más
bien inofensivos y se reúnen en el parque pues no tienen a dónde ir. Sin embargo, su vestimenta y
su actitud son intimidantes. Estos jóvenes no son particularmente agresivos con los policías, pero
tampoco escuchan sus instrucciones.

Usted es miembro del Serenazgo y hace patrullaje por ese parque. El otro día recibió quejas de grupos
de padres y vecinos, quienes dicen que no se atreven a usar el parque debido a que el grupo de
jóvenes crea inseguridad en el entorno.

Instrucciones
Usted tiene que formar un equipo de ocho personas y analizar el caso desde el rol de la Policía y el
Serenazgo.

Establecer las medidas. Es probable que los vecinos/as exijan detener a estos jóvenes y llevarlos a la
comisaría; sin embargo, usted debe establecer los derechos fundamentales que tienen estos jóvenes y
describir algunas acciones para enfrentar este problema a fin de mejorar la seguridad.
pag.
56 UNIDAD II

ANEXO N° 4:

Criterios y orientaciones para la elaboración de los socio dramas


y análisis de los casos tipo
Tipo Descripción/ejemplos Puede ser ejercida por
Maltratar, golpear, patear, morder,
Cónyuge, pareja, familiar, amigo,
quemar, mutilar o matar, con o sin armas,
Agresión conocido, desconocido, cualquier
generalmente usada en combinación
física persona en una posición de poder,
con otras formas de violencia sexual y de
miembros de bandos en un conflicto.
género.
Traslado de personas especialmente
Trata con
mujeres, niñas y adolescentes para ser
fines de Cualquier persona en una posición
sometidas a la prostitución o explotación
explotación de poder y control.
sexual. Por lo general el tratante entrega a
sexual
la victima ante otro tratante ó proxeneta.

Tipo Descripción/ejemplo Puede ser ejercida por

El tipo básico del código penal señala en el Art. 170:


“El que con violencia o grave amenaza obliga a una Cualquier persona en
persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal, una posición de poder,
Violación o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo incluyendo al marido, la
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos pareja o responsable del
primeras vías, será reprimido con pena privativa de cuidado de una persona.
libertad no menor de 6 ni mayor de 8 años. (...)de
la victima” .

Cualquier persona en
Cualquier actividad sexual entre 2 o más personas una posición de poder,
Abuso sexual sin consentimiento. Puede darse entre adultos, autoridad y control, fa-
entre adultos y menores, abuso sexual infantil y miliares/vecinos, colegas
entre menores de edad. (incluyendo superiores),
desconocidos.

Cualquier persona en
Es una forma de violencia basada en género que una posición de poder,
Explotación por lo general busca la explotación sexual de influencia y control, in-
sexual mujeres, niñas y adolescentes, incluye violación cluyendo funcionarios,
sexual, prostitución, embarazo forzado, exclavitud profesores, “coyoteros”,
sexual, pornografía, etc. redes de tráfico, tratan-
tes, etc.
57
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

VIOLENCIA EMOCIONAL PSICOLÓGICA

Tipo Descripción/ejemplos Puede ser ejercida por


Abuso verbal no-sexual que
es insultante, degradante,
denigrante. Obligar a la Cualquier persona en una posición de poder
víctima a realizar actos y control, generalmente perpetrada por
Abuso/ humillantes, sea en público o cónyuges, parejas o familiares en una posición
humillación privado; negar gastos básicos de autoridad.
para la supervivencia de una
familia.
Aislar a una persona de Cualquier persona en una posición de poder
amigos, familiares, restringir y control, generalmente perpetrada por
movilidad, negación de cónyuges, parejas o familiares en una posición
Confinamiento libertad u obstruir-restringir
el derecho al libre tránsito. de autoridad.

ANEXO Nº 5:

Casos tipos en el marco de los tres niveles de atención policial


contemplados en la propuesta de protocolo de atención policial
Estos casos tipo se analizarán de manera vinculada con la Propuesta de Protocolo de Atención Policial
contenida en la Caja de Herramientas.

Caso 1: Primer nivel de atención

Karen es una mujer de 38 años, tiene 2 hijos con Pepe y siempre se ha considerado una mujer feliz
pues su esposo es bueno y responsable. Sin embargo, el otro día viniendo de una fiesta su esposo se
pasó de copas, se puso agresivo y la golpeó con patadas.

Han pasado 3 días de la agresión, ella está muy asustada y justo hoy en la noche su esposo sacó un
arma y disparó al aire, amenazándola con matarla y luego suicidarse. El acaba de salir a la tienda para
comprar más licor pues es alcohólico y adicto a las drogas.

Ella tiene miedo y se atreve a llamar al 105 para pedir ayuda.

Ante este caso, usted como Policía que trabaja en la central telefónica de emergencia, qué pasos y
pautas debe seguir para atender este caso, pues estamos ante una posible tentativa de feminicidio y
otros delitos.
pag.
58 UNIDAD II

Preguntas:

• ¿La atiende y envía automáticamente un patrullero para que se constituya al domicilio de la


presunta víctima?
• ¿Considera que no es un caso de emergencia?
• ¿Qué acciones debe hacer la línea 105?

Caso 2: Segundo nivel de atención


Usted trabaja como personal policial de patrullaje motorizado y ha tomado conocimiento de un hecho
violento cometido por un tratante de personas que tiene secuestrada a varias mujeres víctimas de la
prostitución forzada. Se le ha ordenado que se apersone al lugar de los hechos y constante la situación
e intervenga de manea inmediata.

Preguntas:

• ¿Qué pasos tiene que seguir al momento de la actuación policial?

• ¿Qué derechos debe salvaguardar?

• ¿Cuáles son los criterios que debe considerar al momento de atender el caso?

Caso 3: Tercer nivel de atención


Cristina es una mujer víctima de violencia familiar y sexual por parte de su esposo, constantemente es
golpeada y violada, incluso ha sido obligada a tener relaciones sexuales con terceros solamente para
satisfacer el placer de su esposo. Ella tiene 2 hijos de 8 y 11 años y no sabe qué hacer. Tiene miedo de
denunciarlo porque ella no trabaja y no cuenta con medios económicos para mantener a sus hijos y
piensa que si lo denuncia se quedará en total abandono.

Sin embargo, una vecina la ha acompañado a la comisaría para denunciar el caso de violencia familiar
y sexual.

Preguntas:

• Usted como Policía que trabaja en la División de Familia de la comisaría ha recibido a esta mujer
quien le ha contado los hechos de violencia, ante esto procede de la siguiente manera:

• ¿Recibe la denuncia y solicita al fiscal las medidas de protección inmediata?

• ¿Qué tipos de medidas de protección inmediata solicita?

• ¿Busca ayuda o deriva a la víctima a una casa refugio?

• ¿Solicita el reconocimiento médico legal?

• ¿Qué criterios toma en cuenta al momento de tramitar la denuncia?


59
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

ANEXO Nº 6:

Propuesta del protocolo de atencion policial en violencia familiar,


sexual, actos contra la seguridad y derechos humanos de las
mujeres(Caja de Herramientas).

ANEXO Nº 7:

Registro de asistencia
Nombres y apellidos Unidad Policial Teléfono/Celular Dirección Firma
pag.
60 UNIDAD II

Disponibles en el CD

ANEXO Nº 8:

Video “Basta de la Violencia hacia la Mujer” (Caja de


Herramientas)

ANEXO Nº 9:

Propuestas de los/las jóvenes de Villa el Salvador y San


Juan de Lurigancho para construir una ciudad más segura y
cartografía de servicios. (Caja de Herramientas).
61
SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN INTERNO, ORDEN
PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS pag.
HUMANOS DE LAS MUJERES Y JÓVENES

BIBLIOGRAFÍA
• Acero Velásquez, Hugo. Los Gobiernos Locales y la Seguridad Ciudadana. Bogotá, 2006; pp. 176-177.
• Dammert, Lucía y Alejandro Lureck. Ciudades Seguras para Mujeres. Chile, 2004.
• Carcedo Cabañas, Ana. Seguridad ciudadana de las mujeres y desarrollo humano. http://www.
pnud.or.cr/images/stories/downloads/pdf/Cuaderno02.pdf .
• CISCSA Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina. Ciudades sin violencia para las
mujeres. Ciudades seguras para todos. Módulo Capacitación. Material de Trabajo. Córdoba, 2008.
• Comisión de Jefes y Jefas de la Policía de Centroamérica y el Caribe. Módulo Regional elaborado
sobre la base del Módulo “Violencia de Género y Seguridad Ciudadana” de la Policía Nacional de
Nicaragua. http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/pgenero/textobase.pdf.
• Constitución Política del Perú.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Convención Interamericana contra la Violencia hacia la Mujer-Belén do Pará.
• Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer-CEDAW.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del Sistema de Naciones Unidas.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• AMUPREV. Guía didáctica para municipios: prevención de la delincuencia y la violencia a nivel
comunitario en las ciudades de América Latina. www.amuprev.org/documentos/758246568.pdf o
guía didáctica para municipios.pdf.
• Fundación Guatemala. Guía Metodológica del Manual “Herramientas para la Promoción de
Ciudades Seguras desde la Perspectiva de Género”. http://huairou.org/sites/default/files/Guia%20
Metodologica%20de%20Manual%20Herrimientas_0.pdf.
• Recomendación General Nº19 de la CEDAW.
• Ley N°26260 de protección frente a la violencia familiar.
• Ley N°27942 de prevención y sanción al hostigamiento sexual.
• Ley N°27238 Ley de la Policía Nacional del Perú.
• Ley N°27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Ley N°27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
• Loli, Silvia. Violencia Familiar: enfoque desde la salud pública. En: Cussianovich, Villarán; Tello, Janet
y Sotelo, Manuel. Violencia Intrafamiliar. Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de
los Servicios de Justicia. http://www.justiciayderecho.org/revista5/articulos/ViolenciaIntrafamiliar.pdf.
• Coordinación de la Red Mujer y Hábitat (LAC). Módulo Capacitación. Material de Trabajo: “Ciudades
Seguras para Mujeres. Ciudades Seguras para todos”. Centros de Intercambio y Servicios Cono Sur
Argentina. Córdoba, 2008.
pag.
62 UNIDAD II

• issuu.com/jknventive/docs/cartilla_naranja ó cartilla naranja ISSUU.


• Monosalva Salvador, José Javier, “Seguridad Ciudadana”. www.monografías.com.
• Moser, Caroline. Seguridad, Incorporación de la Perspectiva de Género y Programas con enfoque
de Género. En: Ana Falú (ed.). Mujeres en la Ciudad de Violencias y Derechos. Red Mujer y Hábitat
de América Latina. Santiago de Chile. Ediciones Sur. Junio de 2009.
• Ortiz Anderson, César. APROSEC. aprosec@hotmail.com.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Parras Konrad, Sonia. “Rompiendo el Silencio”. Manual de Entrenamiento para Activistas,
Consejeras y Organizadoras Latinas, producido por el Fondo de Prevención de Violencia Familiar
(Family Violence Prevention Fund) con apoyo financiero de la Oficina Contra la Violencia Hacia la
Mujer. Departamento de Justicia de los EE.UU. Marzo de 2010.
• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer (PNCVHM) 2009-2015.
• Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas (PNATP) 2011-2016.
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021.
• Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANING) 2012-2017.
• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Policía Nacional del Ecuador. “Prevención del Delito y la Violencia”. Dirección Nacional de Educación
Policía Nacional del Ecuador.
• Loli, Silvia. Calidad de la Atención en los Servicios frente a la Violencia Familiar y Sexual. Documento
interno de trabajo del CMP Flora Tristán.
• Loli, Silvia. Violencia Familiar: enfoque desde la salud pública. En: Cussiánovich, Alejandro, Janet
Tello y Manuel Sotelo. Violencia Intrafamiliar. Lima: Poder Judicial. Unidad de Coordinación del
Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia. http://www.justiciayderecho.org/revista5/
articulos/ViolenciaIntrafamiliar.pdf.
• Suarez, Karen y Valdez, Bettina. Juventud y Seguridad Ciudadana. Diagnóstico sobre Juventud
y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Centro
Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y Centro de la Mujer Peruana Flora
Tristán. Lima. Enero de 2013.
• UNICEF. Salud por Mí. Sin violencia. Gobierno Federal México. http://saludxmi.cnpss.gob.mx/
inpsiquiatria/sinviolencia/index.php/que-es-sinviolencia.
• Policia Nacional del Perú. Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao 2007 - 2008.
Dirección de investigación y de Desarrollo del Estado Mayor General de la PNP. www.pnp.gob.pe/
especiales/seguridad_ciudadana2010.pdf.
• José Javier, vonosalva. Seguridad Ciudadana. Documento electrónico. wwww.monografias.com/
trabajos68/seguridad-ciudadana/seguridad-ciudadana.shtml.
• Policia Nacional del Perú. Móduo Elemental de Seguridad Ciudadana y Prevención Comunitaría,
División de Seguridad Ciudadana - DIRFAVASEC-PNP2010.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES

© Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán


Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1
Teléfono: 51-1 433 2000
postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

También podría gustarte