Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA KLÉBER RAMÍREZ

Ingeniería de la Construcción Civil


Departamento de Tecnología

ALCANTARILLADO 1
CLOACAS

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Recolección, conducción y disposición final de las aguas servidas y pluviales.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN UNITARIO, MIXTO O COMBINADO.


Es el que recibe de manera conjunta aportes de aguas negras y de
lluvia.

SISTEMA SEPARADO.
Contempla la recolección de aguas negras separada a las pluviales.
Dos tipos de sistemas de recolección de esas aguas negras o
servidas y las aguas de lluvia.
Establecido por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS).
1975.
“Se deberá emplear el sistema separado y solamente en aquellos
casos suficientemente justificados, la autoridad competente podrá
autorizar otro sistema por vía de excepción.” Gaceta Oficial
Extraordinario 5.318. (1999).

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

Colectar las aguas servidas y conducirlas a su disposición final sin que


generen impactos negativos a los cauces de agua.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS NEGRAS


SOLIDOS TOTALES.
Las aguas negras de uso doméstico consisten principalmente en
aguas dé lavado de ropa, fregado, aseo personal y usos
sanitarios, las cuales suelen contener entre 600 y 800 mg/l de
materias sólidas
tales como excrementos, jabones, grasas, restos alimenticios, etc.
Se considera además que aproximadamente el 50 por 100 de
estos sólidos están en solución y el otro 50 por 100 está en
suspensión o flotando.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

SULFURO DE HIDRÓGENO (ácido sulfhídrico H2S)


La producción de sulfuro de hidrógeno es un factor negativo en las
redes cloacales por su poder corrosivo y su desagradable olor. Por
ello, una consideración importante para el diseño consiste en la
prevención de su formación. Si el período de retención es menor de 15
minutos, no se desarrollarán concentraciones serias de sulfuro de
hidrógeno. En aguas negras altamente concentradas; y si la
temperatura es relativamente alta, se requerirá aproximadamente de
una velocidad de 0,90 m/s (Recomendación).

Dentro de bocas de visita con caídas


grandes, creando ambientes letales.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

COMPONENTES DEL SISTEMA


RAMAL DE EMPOTRAMIENTO.
Abarca la tubería que parte desde la tanquilla en el borde de la
acera hasta el colector cloacal enterrado en la calle.
Tendrá un diámetro de acuerdo al gasto correspondiente de la
edificación que sirve. Diámetro mínimo 150 mm (6 pulg).
Pendiente mínima 1%.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

ACOMETIDA
EMPOTRAMIENTO.
a) No se efectuarán dos empotramientos en el mismo sitio, aun cuando sea en
lados opuestos del colector.
b) Se tratará de que la perforación hecha en el colector con el objeto de
empotrar la cloaca del edificio resulte aproximadamente del mismo diámetro del
tubo de empotramiento.
e) La junta se hará con mortero de cemento de excelente calidad, de no menos
de 8 cm de espesor, y en forma que quede completamente estanca.
d) El empotramiento se hará con una Ye en dirección de la corriente cuando el
diámetro del colector público sea menor de 45 cm. En caso de ser mayor, podrá
hacerse en ángulo de 90°.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

e) Cuando por razones de topografía se haga necesario empotrar dos viviendas


en un mismo ramal de empotramiento, esto se hará en una tranquilla debajo de
la acera.
t) La pendiente del ramal de empotramiento estará comprendida entre 1 y 10
por 100.
g) El empotramiento se hará en forma tal que la cresta del tubo de
empotramiento quede0,20 m más abajo que la parte inferior de la tubería de
agua potable.
h) La profundidad del tubo de empotramiento en la acera estará comprendida
entre 0,80 y 2,00 m.
i) Al efectuar el empotramiento se evitará que caigan dentro del colector,
mortero, escombros, tierra u otros materiales que puedan obstruirlo.
j) El tubo empotrado nunca deberá sobresalir dentro del colector al cual se
empotra.
k) El diámetro mínimo del empotramiento será de 15 cm.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CLOACAS

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


CLOACAS

BOCA DE VISITA
Son estructuras generalmente compuestas de un cono excéntrico, cilindro
y base que permiten el acceso a los colectores cloacales y cuya
ubicación, tipo y características están señaladas en el art. 336 de las
«Normas e instructivos para el proyecto de alcantarillado».
UBICACIÓN
a) En toda intersección de colectores del sistema.
b) En el comienzo de todo colector.
e) En los tramos rectos de los colectores, a una distancia entre ellas
de 120 m., para colectores hasta 0 0,30 m (12") y 150 m para
colectores mayores de 0 0,30 m (0 12").
d) En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material
empleado en los colectores.
e) En los colectores alineados en curva, al comienzo y fin de la
misma y en la curva a una distancia de 30 m entre ellas, cuando
corresponda .

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


SISTEMA DE ALCANTARILLADO

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


SISTEMA DE CLOACAS

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


SISTEMA DE CLOACAS

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


PERFIL LONGITUDINAL

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


PERIODOS DE DISEÑO.
En el cual es estima que el sistema sea 100% eficiente, tanto por
transporte de fluidos, cómo por resistencia física.
• Colectores principales entre 40 y 50 años.
• Tuberías secundarias hasta 15” (38cm) de 20 a 25 años.
• Plantas de tratamiento: se recomienda por etapas que contemplen
periodos entre 10 y 25 años. Esto debido a los procesos del
tratamiento y su efectividad.

DIÁMETRO MÍNIMO DE LOS COLECTORES.


En el sistema de alcantarillado para aguas servidas será de Ø 20 cm.
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE LOS COLECTORES.
El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1.15 m.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO

Se calcula siempre el sistema como saturado, consideramos que ya


llegó a su expansión máxima.
Se debe hacer lo posibles para que el diseño de los colectores
coincidan con los ejes de las vías.
Determinar las vías por las cuales debe pasar el colector, según
descargas, topografía.
Evitar en los posible tramos en contrapendiente.
Procurar seleccionar alternativas de diseño del colector de menor
longitud, alternativa más económica.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


SISTEMA DE CLOACAS
RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Ajustado a las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados. (1999, Abril 6). Gaceta Oficial
Extraordinario 5.318.
Para desarrollar un proyecto de recolección de aguas servidas se
recomienda :
Anteproyecto
a. Determinar sistema a adoptar.
b. Determinar las zonas a servir.
c. Disposición final.
Proyecto.
1. Ubicación de los colectores.
2. Servidumbre.
3. Lineamientos para el proyecto.
4. Determinación de la población futura.
5. Gastos del proyecto.
6. Diámetros de los colectores.
7. Profundidad de los colectores.
8. Cálculo hidráulico.

ARQ. MAURICIO RAVANAL Z


PLANO DE PLANTA
Presentación de proyectos.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARA LA RECOLECCIÓN DE
AGUAS SERVIDAS
1. Establecer sitio de descarga.
2. Plano de planta del sector con trazado de los colectores con
identificación de los ejes que conforman el sistema y denominación
de colectores (principales y secundarios). Ubicación de bocas de
visita.
3. Cálculo del gasto de diseño para cada tramo y total.
4. Determinar pendientes, considerando alternativas que permitan un
criterio económico en las excavaciones.
5. Verificar velocidad de arrastre y tirante del agua.
6. Verificar posibles intersecciones con otros colectores o sistemas.
7. Indicar cargas sobre colectores, clase de tubería y tipos de apoyo.
8. Indicar tipos de bocas de visita.
9. Cuadro contenido.
10. Perfiles para cada colector.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CÁLCULO DEL GASTO DE PROYECTO EN SISTEMAS DE AGUAS
SERVIDAS (Art. 7- Gaceta 5318).

Se deben considerar los siguientes aportes:


1. Servidas domiciliarias.
Q max A.S. = Q med A.P. x K x R
Reingreso (R) = 0.8
14
Fórmula de HARMON 1 +
4 𝑃
2. Industriales.
En caso de no poseer información precisa, considerar: 0.5 l/s/Ha
Bruta y 3 l/s/Ha Bruta ó en base a una densidad equivalente entre
100 y 300 hab/Ha Bruta, con dotación adoptada por habitante.
3. Comerciales (en base a D.D. Gaceta 4044) y se aplica la fórmula
Q max A.S. = Q med A.P. x K x R
4. Institucionales ( en base a D.D. Gaceta 4044).
5. De infiltración (20.000 l/d/Km) Se deben considerar tanto los
empotramientos como el colector.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


GASTO UNITARIO DE CÁLCULO DE LAS AGUAS SERVIDAS. (Art.3.7)

Calculados los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes de


las aguas servidas, la suma de los mismos se multiplicará por el
coeficiente C (entre 1 y 2); será menor a medida que haya mejor control
durante la construcción del sistema, así como también disminuirá con el
empleo de la junta estanca de goma o similar. En cambio, aumentará
cuando el nivel freático envuelva la tubería o esté muy cerca de ella.
Este factor está vinculado a lo que se conoce como “Malos
empotramientos” (incorporación ilegal de aguas de lluvia) o no
contemplados, como es el caso de empotramientos clandestinos.
Q diseño A.S. = (∑ de los aportes ) x C

𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑸𝑼𝒏𝒊𝒕 𝑨.𝑺. = Gasto Unitario en l/s / Ha


𝑄𝑈𝑛𝑖𝑡 𝐴.𝑆. =
𝐴𝑇 Q diseño = Gasto de diseño en l/s
A T = Área total a servir en Ha

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑄𝑈𝑛𝑖𝑡 𝐴.𝑆. =
𝐴𝑇

El área total puede considerarse de dos formas:


La primera considerando toda el área del sector incluyendo calles ó únicamente el
área de las parcelas.

MÉTODOS ALTERNATIVOS
Existen varios métodos más que se útilizan para el cálculo de colectores de aguas
servidas (no contemplados por la norma venezolana):
• Por q Índice, el cual se obtiene dividiendo el caudal de diseño entre la longitud
total del colector y nos da una referencia de caudal por metro lineal.
• Por empotramiento, el caudal de diseño se divide entre el número de
empotramientos y obtenemos un aporte promedio por cada uno y así se puede
determinar caudales por tramo, según el número de empotramientos que
descargan a él.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CÁLCULO DE PENDIENTES.
Referencia para pendientes
∆𝑦 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 𝑚 → 𝑚 = =
∆𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

∆𝑦
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 % = 𝑃 % → 𝑃% = ∗ 100 → 𝑃% = 𝑚 ∗ 100
𝑙
∆𝑦
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 ‰ = 𝑃 ‰ → 𝑃‰ = ∗ 1000 → 𝑃‰ = 𝑚 ∗ 1000
𝑙

Por ejemplo:
Si me indican que la pendiente longitudinal de una vía es del 3%, la
pendiente será igual a 0.03 m/m.

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CÁLCULO HIDRÁULICO
CAUDAL O GASTO
𝑸 = 𝑽. 𝑨
VELOCIDAD DE FLUJO DE ARRASTRE
La velocidad media se calculará por la fórmula de CHEZY (mínimo para
cloacas 0,6 m/s según norma):

𝑉 =C 𝑅∗𝐼
donde:
V = Velocidad media (m/s).
𝑅= Radio hidráulico (m).
C = Coeficiente de velocidad, éste se calcula por la fórmula de MANNING,
como función del radio hidráulico y del coeficiente de rugosidad:
1 1 n = Coeficiente de rugosidad según
𝐶= ∗ 𝑅 6
𝑛 material
R = Radio hidráulico (m).

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CÁLCULO HIDRÁULICO
Por lo tanto, la fórmula quedaría expresada:

𝑉 =C 𝑅∗𝐼
1 1
Sustituimos C : 𝐶= ∗ 𝑅 6
𝑛
1 1
𝑉= ∗ 𝑅 6 ∗ 𝑅∗𝐼
𝑛
1 1 1 1 1 1 1 1
𝑉= ∗ 𝑅 6 ∗ 𝑅 2 ∗𝐼 2 → 𝑉= ∗ 𝑅 6+ 2 ∗𝐼 2
𝑛 𝑛

1 2 1
𝑉= ∗𝑅 3 ∗ 𝐼 2
𝑛

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


CÁLCULO HIDRÁULICO
EN BASE A LA FÓRMULA DE CAUDAL:
𝑸 = 𝑽. 𝑨

Podemos determinar la capacidad de conducción


de un tramo:
1 2 1
𝑄= ( ∗𝑅 3 ∗ 𝐼 2 )*A
𝑛

Para secciones circulares el área a capacidad llena será:


𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


RADIO HIDRÁULICO

𝑨
𝑹𝑯 =
𝑷
A : Área de flujo
P : Perímetro del conducto que toca
el fluido (perímetro mojado).

𝑹𝐻 = 𝑫 𝟒
PARA TUBERÍA CIRCULAR
A SECCIÓN LLENA

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com


Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com
Gracias.

Esta clase se complementa con archivos existentes


en el Blog:
http://mauricioravanal.wordpress.com

Arq. MAURICIO RAVANAL ZEPEDA BLOG: http://mauricioravanal.wordpress.com / e-mail: mauricio.ravanal@gmail.com

También podría gustarte