Está en la página 1de 27

TALLER N.

º 3: DISEÑO HIDRAULICO DE UN ALCANTARILLADO


CONVENCIONAL

AGUIRRE URZOLA DANIELA

GONZALEZ ALVAREZ DANIELA

LOPERA MEDINA MAURA ISABEL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ALCANTARILLADO

MONTERÍA

2021

1
TALLER N.º 3: DISEÑO HIDRAULICO DE UN ALCANTARILLADO
CONVENCIONAL

AGUIRRE URZOLA DANIELA

GONZALEZ ALVAREZ DANIELA

LOPERA MEDINA MAURA ISABEL

Taller Nº3 Como parte del seguimiento del Curso de Alcantarillado

Ing. Manuel Grimaldos Mojica

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ALCANTARILLADO

MONTERÍA

2021

2
CONTENIDO
1. INTRODUCCION……………………………………………………………….... 4
2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………...5
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….....…5
4. ALCANCE……………………………………………………………………....…5
5. DATOS GENERALES DE VALENCIA……………………………………...…5
 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO…………………….....5
 TOPOGRAFIA……………………………………………………............5
 HIDROGRAFIA……………………………………………………….…..6
6. MARCO TEORICO…………………………………………………………….....7
 ALCANTARILLADO CONVENCIONAL………………………….…....7
 DESVENTAJAS……………………………………………………….….7
 ALCANTARILLADO SANITARIO……………………………………...7
 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO………………………………………………………………..7
 CAUDALES DE APORTE…………………………………………….…8
 CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES………….……8
 COEFICIENTE DE RETORNO………………………………………….8
 CONSUMO DE AGUA POTABLE……………………………………...9
 POBLACION………………………………………………………………9
 DENSIDAD DE POBLACION……………………………………….…10
 AREA DE DRENAJE…………………………………………………....10
 CAUDAL MAXIMO HORARIO DE AGUAS RESIDUALES………..10
 COEFICIENTE DE PUNTA…………………………………………….11
 CAUDAL MINIMO DE DISEÑO………………………………………..13
 CAUDAL DE INFILTRACION………………………………………….13
 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS……………………………..13
 CAUDAL INDUSTRIAL…………………………………………………14
 CAUDAL COMERCIAL…………………………………………………15
 CAUDAL INSTITUCIONAL…………………………………………….15
 CRITERIOS DE DISEÑO……………………………………………….15
 CRITERIO DE VELOCIDAD PARA EL CALCULO…………………15
 CRITERIO DE LA FUERZA TRACTIVA PARA EL CALCULO……16
 DETERMINACION DE LA FUERZA TRACTVA MINIMA…………..17
7. CALCULOS PARA EL DISEÑO……………………………………………….18
8. PLANOS……………………………………………………………………….....23
9. CONCLUSION…………………………………………………………………...26
10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….27

3
1. INTRODUCCION
Las redes de alcantarillado se consideran uno de los servicios básicos e
indispensables en una comunidad, pero son muchos los territorios en el país que
no están debidamente adecuados con este medio. Con anterioridad en gran
cantidad de lugares del país se le daba mayor prioridad a la adecuación de la red
de suministro de agua potable, dejando indefinidamente la construcción de las
redes de alcantarillado como si no existiera una idea tan lógica y simple como lo
es que si entra agua de algún modo debe salir.
Los alcantarillados convencionales son los sistemas tradicionales utilizados para la
recolección y transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de
disposición final. Los tipos de sistemas convencionales son el alcantarillado
combinado y el alcantarillado separado. En el primero, tanto las aguas residuales
como las pluviales son recolectadas y transportadas por el mismo sistema,
mientras que en el tipo separado esto se hace mediante sistemas independientes;
es decir, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial.
El agua es uno de los recursos más importantes que posee el planeta, de hecho,
es tan importante que sin ella la vida no sería posible. Se podría decir que casi
todo en el planeta depende del agua. La mayor parte de la superficie del planeta
está cubierta de agua, nosotros mismos, los seres humanos, estamos compuesto
de agua en nuestra mayoría. En los mares, ríos y océanos del planeta se
encuentra también la mayor biodiversidad del planeta, y existen multitud de
especies que aún ni se conocen.
El agua se puede encontrar en diferentes estados en la naturaleza, pero ni
siquiera un 1% de agua del planeta es potable, y debe tratarse antes para el
consumo humano.
En el presente taller se realizara el diseño hidráulico de un alcantarillado
convencional por medio de la metodología descrita en el libro Elementos de diseño
para acueductos y alcantarillados y la estimación de Caudales sanitarios,
proyección poblacional, caudales Qmd, QMD, QMH, todos los caudales Sanitario-
referenciados por vivienda con el fin de determinar el caudal de diseño para
tuberías que conforman el alcantarillado en el municipio de Valencia, teniendo en
cuenta los criterios y parámetros de diseño del título D del RAS.

4
2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un sistema de alcantarillado convencional a través de un diseño
hidráulico por medio de la metodología descrita en el libro Elementos de diseño
para acueductos y alcantarillados.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Calcular los caudales de diseño de cada colector.

4. ALCANCE

Con este taller se buscará tener dominio para el diseño hidráulico de un sistema
de alcantarillado convencional además calcular los caudales de diseño de cada
colector.

5. DATOS GENERALES DE VALENCIA

Ubicación Geográfica del Municipio

El Municipio de Valencia se encuentra ubicado al noroccidente de la República de


Colombia y en la parte sur occidental del Departamento de Córdoba, entre el Valle
del Sinú y la Serranía de Abibe. El Municipio se encuentra ubicado a los 76º 09’
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 8º 16’ de Latitud Norte. Tiene
una extensión de 916,4 Km2 que representa el 3.6% de la extensión del
Departamento, limita al norte con el Municipio de Montería, al sur con el Municipio
de Tierralta, al este con los Municipios de Montería y Tierralta y al Oeste con el
Municipio de San Pedro de Urabá Departamento de Antioquia.

Topografía

El territorio del municipio de Valencia abarca un área de 916.4 km2 de los cuales
el 70% presenta características onduladas y el 30% características planas, lo que
permite integrar las márgenes izquierdas del Valle del Rio Sinú en su parte alta,
siendo parte de la subregión del Alto Sinú. La cabecera municipal está ubicada en

5
el sector nororiental del municipio y se caracteriza por poseer un territorio
totalmente plano.

Hidrografía

El potencial hídrico del municipio es abundante y distribuido por todo el territorio.


La principal fuente hídrica municipal es el Río Sinú que baña los corregimientos de
Bijagual, Manzanares, Río Nuevo y Villanueva. El río Sinú dispone de un caudal
medio de 354 m3/s, con valores promedios mensuales que van de 178 m3/s en
marzo, hasta 466 m3/s en octubre. Valores estos que posibilitan la implementación
de drenajes y riego para una rentable explotación de las tierras de la planicie
aluvial del municipio. Además del rio Sinú, las fuentes hidrográficas del municipio
lo constituyen las microcuencas de las siguientes quebradas:

 Quebrada Jaraguay, nace en los corregimientos de Jaraguay, con el mismo


nombre y en Mata de Maíz recibe el nombre de Quebrada El Pilón;
desemboca en el Río Sinú, atravesando el corregimiento de Villanueva y
parte de la cabecera municipal.

 Quebrada El Pirú, que nace en los corregimientos de El Cocuelo con el


nombre de Quebrada El Pirú, en Santo Domingo con los nombres de Fabra
y Fabrita, y en el corregimiento de Mieles con el nombre de Quebrada de
Mieles; además cruza también el corregimiento de San Rafael.

 Quebrada Aguas Prietas, nace en los corregimientos de Mata de Maíz, con


el nombre de Quebrada El Latón – Paruma, en El Reposo, con el nombre
de Quebrada El Venado, igual que la subcuenca del Pirú, desemboca en el
Río Sinú.

Existen otras fuentes hídricas que no registran estudios como son algunos
afluentes de la subcuenta de Tucurá, que irrigan al corregimiento de El Guadual
con los nombres de El Águila, Las Caspas y San Benito y Quebrada Guadual. En
el corregimiento de Mieles encontramos la Quebrada El Medio afluente de la sub
cuenca del Pirú y Quebrada Osorio afluentes de la Quebrada Tucurá; la Quebrada
El Medio también baña al corregimiento de San Rafael. Otros afluentes son la
Quebrada Cachaco, El Tigre, Las Nubes y Los Pescados entre otras, que son
afluentes de la subcuenca Jaraguay. En los límites con el municipio de Montería
encontramos la quebrada de Tinajones o Balsa. En temporadas de fuerte verano

6
alguna de estas micro cuencas se seca totalmente en su lecho y otras conservan
aguas estancadas en algunos tramos de su recorrido

6. MARCO TEORICO

Alcantarillado convencional

Los sistemas convencionales de alcantarillado son el método más popular para la


recolección y conducción de las aguas residuales. Está constituido por redes
colectoras que son construidas, generalmente, en la parte central de calles y
avenidas e instaladas en pendiente, permitiendo que se establezca un flujo por
gravedad desde las viviendas hasta la planta de tratamiento.
Otro componente de este sistema son las conexiones domiciliarias que se conecta
con la red de desagüe de las viviendas, con la finalidad de transportar las aguas
residuales desde ellas a las alcantarillas más cercanas.
El componente complementario más importante son los buzones de inspección,
que se ubican principalmente en la intersección de colectores, en el comienzo de
todo colector y en los tramos rectos de colectores a una distancia de 300 m. La
principal función de estas cámaras es la limpieza de los colectores para evitar su
obstrucción. Los colectores son generalmente de 200 mm o mayor, siendo
excepcionales los de 150 mm, y son normalmente instalados a una profundidad
mínima de 1 m.
Desventajas
 Diámetro mínimo grande.
 Tubería colocada a una profundidad considerable.
 Gran cantidad de unidades de inspección.
 Mayor costo constructivo y de operación y mantenimiento.
 Criterios de diseño muy rígido y exigente.
Alcantarillado sanitario
 Estos se deben conducir o transportar las aguas residuales solo en ducto
cerrado
 Cobertura del sistema 100%
 La tubería no puede trabajar a tubo lleno
 Se debe construir una planta de tratamiento de A.R.D localizada mínimo a
500 m del ultimo vertimiento
Componentes de un sistema de alcantarillado sanitario
1.- Colector secundario. - Colector domiciliario de diámetro menor a 150 mm
(6”) que se conecta con un colector principal.

7
2.- Colector principal. - Capta el caudal proveniente de dos o más colectores
secundarios domiciliarios.
3.- Interceptor. - Colector que recibe la contribución de varios colectores
principales, localizados en forma paralela y a lo largo de las márgenes de
quebradas y ríos o en la parte más baja de la cuenca.
4.- Emisario final. - Colector que tiene como origen el punto más bajo del
sistema y conduce todo el caudal de aguas residuales a su punto de entrega, que
puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento a un cuerpo de agua como
un río, lago o el mar. Se caracteriza porque a lo largo de su desarrollo no recibe
contribución alguna.

Caudales de aporte
Considerando los diferentes coeficientes que intervienen en la determinación de
los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, las
ecuaciones que determinan los caudales de aporte son:

Caudal medio diario de aguas residuales:

El caudal medio diario de aguas residuales, el cual se define como la contribución


durante un período de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año.
Cuando no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo cual es usual
en la mayoría de los casos, se debe cuantificar este aporte en base al consumo
de agua potable obtenido en el diseño del sistema de agua potable.

donde:
QD = Caudal de aguas residuales domésticas (L/s).
CR = Coeficiente de retorno (adimensional).
P = Número de habitantes proyectados al período de diseño (hab).

Coeficiente de retorno (Cr)

Este coeficiente toma en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida


dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, por razón de sus múltiples usos
como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer, entonces, que
8
sólo un porcentaje del total del agua consumida es devuelto al alcantarillado. Este
porcentaje es denominado coeficiente de retorno o aporte, el que
estadísticamente fluctúa entre 60% a 80%.

Consumo de agua potable (Dotación d)

El consumo de agua potable o dotación, se establecerá o adoptará de manera


que será suficiente para abastecer los usos para los cuales fue contemplado y
dependerá de:

- Oferta de agua (capacidad de la fuente) - Aspectos socio-culturales.


- Aspectos económicos.
- Opción técnica y nivel de servicio (piletas públicas, conexiones domiciliarias,
etc.)
- Condiciones de operación y mantenimiento.
- Pérdidas en el sistema.
- Otros usos de la fuente: riego, ganadería, etc.

Se tomarán en cuenta los valores de la tabla 4.1 en función al clima y al


número de habitantes considerados como población de proyecto.

Población (P)

Es la población que ocupa el área de aporte en cada tramo de la red de


alcantarillado sanitario. Esta población se puede obtener mediante la siguiente
expresión:

P = D A (Hab.)
Donde:
D = Densidad de población (Hab. /Ha)
A = Área de aporte (Ha.)

9
Densidad de población (D)

Es el número de personas que habitan en una extensión de una hectárea. Un


estudio de densidad de población debe reflejar su distribución de manera
zonificada, la densidad actual y la máxima densidad esperada, con este último
valor se debe hacer la determinación de la población.

Tabla 1 Dotación media diaria.

Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas de


alcantarillado de aguas residuales

Área de drenaje (A)

La determinación del área de drenaje debe hacerse de acuerdo con el plano


topográfico de la población de estudio y el trazado de la red de colectores. El área
de drenaje que influye en cada colector se debe obtener trazando las diagonales o
bisectrices sobre las manzanas de la población., como se muestra en la figura 4.1

Caudal máximo horario de aguas residuales

El caudal de diseño de la red de colectores debe corresponder al caudal máximo


horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoración del caudal

10
medio diario obtenido anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las
características propias de la población.

Qmax = M ⋅Qm

Qmax = K1 ⋅ K2 ⋅Qm

Donde:

Qmax = Caudal máximo horario (L/s)


Qm = Caudal medio diario (L/s)
M = Coeficiente de punta
K1, K2 = Coeficientes de mayoración

Coeficiente de punta

Es la relación entre el gasto máximo horario y el gasto medio diario. Para la


determinación se utilizan fórmulas que relacionen el coeficiente con la magnitud
de población, por considerar que las mismas cubren los factores que están
ligados a los aportes. Los coeficientes de punta más usuales son los siguientes:

Figura 1 Determinación de las áreas de aporte

a. Coeficiente de Harmon
Su alcance esta recomendado a poblaciones de 1000 a
100000 habitantes, sin embargo, no se señala ninguna
limitación.

11
b. Coeficiente de Babbit
Se restringe la aplicación de esta fórmula a un valor
máximo de 1000 habitantes y un valor mínimo 1 habitante.

c. Coeficiente de Gifft
Para Gifft la fórmula no tiene límites poblacionales.

En todos los casos:

M = Coeficiente de punta
P = Población en miles de habitantes.

Para poblaciones con el orden de magnitud superior a 100000 habitantes. Se


recomienda utilizar los valores que se refieren a los máximos consumos horarios
de agua potable:

M = 2.00 a 2.50

La experiencia brasileña que es recomendable para América Latina, deduce el


valor de M como la multiplicación de los factores K 1 del máximo caudal diario y K2
de máximo caudal horario.

El coeficiente K1 varía entre 1.2 a 1.5 según las características de la población.


Los valores mayores de K1 corresponden a poblaciones menores, donde los
hábitos y costumbres de la población son uniformes.

El coeficiente K2 varía entre 1.5 a 2.2 según el número de habitantes como se


indican a continuación.
Tabla Valores del coeficiente K2

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN COEFICIENTE K2


Hasta 2000 hab. 2.2
De 2000 a 10000 hab. 2.0
De 10000 a 100000 hab. 1.8
De 100000 hab. adelante 1.5

12
Fuente: Norma Técnica de diseño para sistemas
de alcantarillado de aguas residuales NB
688

Caudal mínimo de diseño

El valor que se acepta como límite inferior del menor gasto probable para
cualquier tramo de la red de alcantarillado sanitario, tiene un valor de 2 L/s que
corresponde a la descarga de un inodoro. Considera además la aplicación de la
probabilidad de uso.

Caudal de infiltración

No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas a


través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de
colectores con las cámaras de inspección. y en las mismas cámaras cuando
permiten la infiltración del agua.

El coeficiente de infiltración varía según:

- La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


- Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
- Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la
construcción de cámaras de inspección.
-
En tabla 4.3, se presentan valores del caudal de infiltración por metro, en
función del tipo de unión entre tuberías y la ubicación del nivel freático.

Cuando no existe la previsión de implementación de un sistema pluvial a


corto o mediano plazo, es necesario considerar un mayor aporte de aguas
pluviales, desde patios interiores debido a las características especiales de
la población, para este propósito se adopta un valor máximo de 2.0 L/s/Ha.

Caudal de conexiones erradas

En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales


pluviales provenientes de malas conexiones o conexiones erradas, los
cuales determinan fijar un coeficiente de seguridad del 5 – 10 % del caudal
máximo previsto de aguas residuales.

13
Tabla 4.3 Valores de Infiltración
VALORES DE INFILTRACION EN TUBOS Qi
(L/s/m)
TUBO TUBO TUBO DE TUBO
DE DE ARCILLA DE
CEMENTO ARCILLA VITRIFICAD P.V.C
A
Unión con: Cemento Cemento Cemento Cemento
Goma Goma Goma Goma
N. Freático 0.0001
0.0005 0.0002 0.0005 0.0001 0.0002 0.0001
bajo 0.00005
N. Freático 0.00015
0.0008 0.0002 0.0007 0.0001 0.0003 0.0001
alto 0.0005

Fuente: Manual para el cálculo, diseño y proyecto de redes de alcantarillado


“Ing. Waldo Peñaranda”

Caudal de diseño:

El caudal de diseño para alcantarillas es el caudal máximo, para el caso de


alcantarillado con un adecuado control en las conexiones domiciliarias. Sin
embargo, la mayor parte de los sistemas presentan caudales adicionales
como ser: Caudal de infiltración Qi, el caudal de conexiones erradas Qe, por
lo cual el caudal de diseño se expresa de la siguiente forma:

Qd = Qmax + Qi + Qe
Donde:
Qd = Caudal de diseño (l/s)
Qmax = Caudal máximo (l/s)
Qi = Caudal de infiltración (l/s)
Qe = Caudal de conexiones erradas (l/s)

Caudal industrial

Este aporte de aguas residuales debe ser evaluado para cada caso en particular,
ya que varía de acuerdo con el tipo y el tamaño de la industria.

14
Caudal comercial

Se justificará el consumo estimado por habitante en los sectores comerciales, la


densidad en dichas zonas debe basarse en datos confiables para cálculos de
caudal aportado en forma concentrada.

Caudal institucional

Como en el caso del aporte industrial, el aporte institucional varía de acuerdo con
el tipo y el tamaño de la institución, (instituciones públicas, hospitalarias, hoteles,
colegios, cuarteles y otros similares) por lo que debe considerarse cada caso
particular.

Criterios de diseño

La eliminación continua de sedimentos de los colectores es costosa y en caso de


falta de mantenimiento se pueden generar problemas. Por tanto, es aconsejable
utilizar siempre pendientes que en todos los casos den lugar a velocidades de
autolimpieza en condiciones críticas de flujo, incluso cuando en incremento de
costos de construcción de pendientes más pronunciadas suponga costos fijos
mayores que el costo adicional de mantenimiento de los colectores si se hubiese
construido con pendientes más pequeñas.

Los sistemas de alcantarillado pueden ser diseñados bajo dos criterios


importantes:

- Criterio de la velocidad.
- Criterio de la fuerza tractiva.

Criterio de velocidad para él calculo

En el cálculo de los colectores de desagüe existen tres límites a considerar: La


velocidad mínima para evitar la sedimentación, la velocidad máxima para reducir
la erosión en las tuberías y la velocidad crítica para impedir la formación de
mezclas de aire y líquidos.

15
Velocidad mínima.

Como se indicó en la sección 3.6.4, del capítulo 3, las alcantarillas se proyectan


con pendientes que aseguren una velocidad mínima de 0.6 m/s a tubo lleno.
Se ha establecido que la velocidad cerca del fondo del conducto es la más
importante a efectos de la capacidad transportadora del agua que fluye, se ha
podido comprobar que una velocidad media de 0.3 m/s es suficiente para evitar un
depósito importante de sólidos.

Velocidad máxima.

La velocidad máxima se limita para reducir el daño por abrasión en las


alcantarillas, fijado en 5 m/s como se indicó en la sección 3.6.4 del capítulo 3.
Cuando una alcantarilla alcanza esta velocidad, es importante verificar la
velocidad crítica.

Velocidad crítica.

La expresión que define la velocidad crítica es la siguiente:

Vc = 6⋅ g ⋅ Rh
donde:
Vc = velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
Rh = Radio Hidráulico (m)

Si la velocidad final alcanza los 5 m/s y se comprueba que es mayor a la


velocidad crítica, podría provocar la ocurrencia de un resalto hidráulico en las
aguas residuales. Como esa mezcla aire – líquido tiene un volumen superior al del
líquido libre de aire, en la sección de escurrimiento, el tirante no deberá ser
superior a 0.5 del diámetro (para interceptores y emisarios) y 0.75 del diámetro
(para colectores primarios y secundarios).

Criterio de la fuerza tractiva para el cálculo

La fuerza tractiva o tensión de arrastre (τ) es el esfuerzo tangencial unitario


ejercido por el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material
depositado.

16
La tendencia de los sólidos a sedimentarse cuando se encuentran formando
parte de un medio sólidos – líquido, que presenta dos o más clases de materiales
( y que conserven en el sistema sus características propias ), es compensado por
la acción de otros efectos que se hacen presentes sobre en cuerpo,
destacándose, entre estos últimos, el empuje del líquido sobre el sólido, el
arrastre hidrodinámico y la turbulencia, factores que fundamentalmente
proporcionan al flujo su capacidad de arrastre.

La pendiente mínima del colector, puede ser calculada con el criterio de la fuerza
tractiva, considerando que el transporte de sólidos no es proporcional a la
velocidad de flujo, pero sí a la fuerza tractiva, y ésta a su vez es proporcional a la
pendiente del conducto y al radio hidráulico, según la siguiente expresión:

τ =γ⋅ Rh⋅ S
Donde:

τ = Fuerza tractiva (Kg/m2)


γ = Peso específico del agua (Kg/m3)
Rh = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente de la tubería (m/m)

Determinación de la Fuerza Tractiva Mínima


La fuerza tractiva mínima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al
movimiento. Al respecto se han realizado experiencias de campo y laboratorio. La
experiencia realizada por SHIELDS para determinar la resistencia del sedimento,
tiene la siguiente expresión:
τ= f (γa −γw) d90−95%

Donde:

τ= Resistencia del Sedimento al Movimiento (Fuerza Tractiva) (Kg/m2)


f =Constante = 0.04 – 0.8 (adimensional)

γa = Peso específico del material de fondo (arena) (kg/m3)

γw = Peso específico del agua (kg/m3)

17
d 90−95% = Diámetro en metros, del 90 al 95% de las partículas que deben ser
transportadas (valor obtenido de la frecuencia de distribución de un análisis
granulométrico del material de fondo (arena) que ingresa al sistema de
alcantarillado. En el colector quedarían retenidas partículas de un diámetro mayor
al porcentaje indicado).

f es la constante (adimensional) de la ecuación y fue determinada en laboratorio


con modelos hidráulicos, su valor es de 0.04 para arena limpia hasta 0.8 para
sedimentos de la arena pegajosa del fondo de los conductos.

La Norma DIN 4049, reconoce tres principales tipos de transporte de sedimentos: (1)
Material Flotante (troncos, ramas, plásticos, espuma), (2) Material suspendido y disuelto
(sales, minerales, arenas, arcillas, limo), (3) Acarreo de fondo (arena gruesa, gravas,
bolones). El material suspendido y de acarreo es de naturaleza mineral. El transporte de
materia en suspensión constituye el 95% del transporte total.

Después de la sedimentación acaudales mínimos la arena es suspendida cuando cambia


la condición de flujo, por este motivo, los colectores se diseñan considerando arena en
suspensión. La constante f para colectores de alcantarillado con arena en suspensión es
0.05 - 0.06. Esta arena puede ser considerada limpia, aunque las partículas sean
cubiertas con materia orgánica que les da una apariencia negra.

La pendiente mínima debe ser calculada despejando de la fórmula (4.10), introduciendo


el valor de la fuerza tractiva mínima determinada previamente en función del diámetro de
las partículas que se quiere transportar. La fuerza tractiva mínima debe ser suficiente
para transportar entre el 90 al 95% del material granular que se estima entra al sistema
de alcantarillado sanitario o pluvial.

7. CALCULOS PARA EL DISEÑO

Figura 1. Esquemas de los tramos, datos del interventor, datos de los ingenieros.

18
Figura 2. Datos generales de la obra y lugar de ejecución del proyecto.

Figura 3. Calculo de los caudales de diseño sanitario.

19
Figura 4. Cálculo del diseño hidráulico y empate por la línea de energía colectores de
alcantarillados sanitarios.

20
Luego del Diseño hidráulico y empate por la línea de energía de colectores de
alcantarillado sanitario, sigue la OPTIMIZACION del sistema

Figura 5. Tabla de optimización para los parámetros requeridos del diseño hidráulico.

Figura 6. Calculo de Cotas

21
Figura 6. Calculo de Cotas

22
8. PLANOS

23
24
25
9. CONCLUSIÓN

En anterior taller se llegó a la conclusión que para la determinación del caudal de


diseño se debe tener las unidades que se presentan en los datos, debido a que las
unidades de los resultados dentro de las ecuaciones deben ser en litros segundos
(L/s) o metros cúbicos sobre segundo (m³/s) y los datos que inicialmente se
pueden tener se tendrían que convertir a las unidades plantadas; y que la mayoría
o total del caudal medio diario se debe principalmente al caudal de aguas
residuales domésticas y este multiplicado por el factor de mayoración se convierte
en el caudal máximo diario (QMD) que es al final el caudal de diseño.

26
10. BIBLIOGRAFIA

Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico del Sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO D. Sistemas de recolección y evacua- ción
de aguas residuales domésticas y aguas lluvias. -- 2da. Ed. / Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico (Ed.); Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones en
Acueductos y Alcantarillados –CIACUA (consultor). Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. 2012.

LÓPEZ C, Ricardo A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Editorial ...


Conducción. Como lo cita Corcho y Duque. 16 ... o Elementos de diseño para acueductos
y alcantarillados de Ricardo López. Cualla.

27

También podría gustarte